Páginas

domingo, 27 de septiembre de 2009

FUNDACIÓN DERKRIKORIAN SOLICITA FOTOGRAFÍAS DE ÉPOCA


En la foto: Ibrahim Kasbo, sobreviviente del Genocidio Turco contra los armenios deportado a los 5 años de Mardin a Aleppo, ante la mesa de corte de su sastrería en 1980; detrás de él Nasser Kasbo, su hijo. La Fundación Derkrikorian busca fotos de la época del Genocidio.


FOTOS DE ÉPOCA
La Fundación Argentina Armenia Derkrikorian Solidaria Cultural, solicita fotografías de época (1900 - 1930) de armenios en Turquía, países del Oriente Medio o cualquier otro país que hubiera recibido desterrados armenios, incluido Sudamérica.
Las imágenes serán copiadas digitalmente y reintegradas, para un proyecto gráfico-audiovisual en ejecución.

¡TE PROMOCIONAMOS GRATIS!
Si sos músico, pintor, escultor, actor, escritor, poeta, coreógrafo, artesano o de otras artes y te desempeñás en forma profesional o amateur.

¡A QUIEN POSEA!
Agradeceremos el aporte de la posibilidad de fotografiar alhajas, utensilios de cocina u otros elementos de origen armenio anterior a 1915.

INFORMACIÓN:
En cualquiera de los casos, comunicate de Lunes a Viernes de 16 a 21 hs al Tel: (011) 4551-4075
O por mail a:
info@fundacionargarm.org.ar

JUEZ DICTÓ MEDIDA DE NO INNOVAR EN AMPARO DE DELEGADOS SUSPENDIDOS DE UPCN



El juzgado Civil y Comercial nº 19 del Departamento Judicial La Plata Resolvió, el 25 de septiembre pasado, decretar la medida de no innovar y dar curso favorable al Recurso de Amparo presentado por la Comisión y Cuerpo de delegados de UPCN de la Dirección General de Cultura y Educación, que fueran suspendidos en su condición de Delegados, afiliados por parte del Secretario General del gremio, Carlos Quintana.

En consecuencia, el juzgado ofició a la Asociación Sindical UPCN, delegación Provincia de Buenos Aires, quien deberá abstenerse de innovar en la situación de hecho y de derecho de los delegados citados, devolviéndoles las plenas facultades que poseían hasta la señalada suspensión.

La resolución fue recibida con agrado por los delegados y afiliados a UPCN de la Dirección General de Cultura y Educación.

BRUERA INAUGURÓ LA CASA DE LA PLATA EN MADRID


En la foto: El intendente Pablo Bruera en Madrir, durante el acto de inauguración.


El intendente de La Plata, Pablo Bruera, inauguró la Casa de La Plata en Madrid, un espacio que tiene como objetivo brindar información, guiar y asesorar al oriundo de La Plata en temas inherentes a la problemática de vivir, estudiar, trabajar y comercializar en aquella ciudad.

Esta iniciativa pudo ser realidad gracias al aporte de los platenses residentes en la Madre Patria, Gabriel y Marcelo Scafati, interesados además en colaborar para proporcionar un lugar común de encuentro para los platenses que residen en la Península Ibérica.

La comitiva del Municipio platense, conformada además por el secretario de Gestión Pública del Municipio, Jorge Campanaro; y el presidente de la Agencia Ambiental, Sergio Federovisky continuará en España hasta el 2 de octubre, con una agenda que incluye reuniones de alto nivel con los responsables de varias administraciones como las de Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela y Zaragoza.

Estos encuentros, de carácter institucional, servirán para intercambiar experiencias de gestión con autoridades españolas, en especial las relacionadas con el tratamiento y reciclado de residuos.

LA CLÁSICA HIPOCRESÍA ARGENTINA


En la foto: El Generalísimo Francisco Franco despide a Juan Domingo Perón de España. Perón dijo: "estos psicópatas (los guerrilleros) deben ser eliminados uno por uno"

Por Santiago Floresa *

Cercanos a los tres años del fallecimiento de ese gran argentino que fue el Dr Florencio Varela, recordamos que el mismo logró rescatar y hacer de público conocimiento la existencia de reglamentos pre-existentes en las FFAA para la guerra antisubversiva, en las cuáles se basó -dentro del marco legal previsto- el accionar de sus integrantes durante los 70, y que no podían ser ignorados por los presidentes, ministros de defensa, ni comandantes de las tres armas de los regímenes civiles y militares de entonces.

La clásica hipocresía argentina se expresó una vez más en el ocultamiento por los actores -civiles y militares de aquellos años- de los reglamentos mencionados, tanto como al apelar a rebuscadas interpretaciones de la orden del gobierno democrático de "aniquilar el accionar subversivo". Un poco más difícil resultó reinterpretar las palabras del Presidente democrático Juan Domingo Perón cuando manifestaba que "estos psicópatas (los guerrilleros) deben ser eliminados uno por uno", pero se optó por no traer más a la memoria colectiva todo recuerdo similar no funcional al sistema.

Culpables también los mandos de las FFAA prefirieron olvidar el arma de la verdad histórica, tal como lo hicieron los políticos..., y el "yo no fuí" generalizado dió lugar al "nadie fué", y peor aún, al "fueron ellos":en efecto, esta gran payasada hipócrita incluye la decisión de mantener a cientos de argentinos presos elegidos como chivos expiatorios, y a quiénes se niegan los derechos humanos más elementales; la gran mayoría de ellos ocupaban entonces las menores jerarquías, cumplían órdenes, e incluso recibían condecoraciones por cumplirlas con riesgo de sus propias vidas o por resultar heridos en combate. El Estado Argentino- hoy a salvo de la tiranía marxista que buscaron imponer aquellas bandas terroristas-, obra ahora al mejor estilo de la serie "Misión Imposible", negando toda responsabilidad y vinculación con sus combatientes.

Esta historia parece interesar VERDADERAMENTE (HASTA EL COMPROMISO), sólo a los presos y a sus familiares, como el "corralito bancario" interesó únicamente a los que vieron rapiñados sus depósitos, como la lucha contra las retenciones confiscatorias sólo al sector agricologanadero, como la futura ley de medios a los que tienen intereses en los mismos, y los proyectos abortistas a grupos de supuestos "fanáticos" del derecho a la vida...

Creemos que el Dr Florencio Varela constituye un ejemplo muy concreto para el argentino de bien, para que el que aún cree en la existencia de la Patria sepa que puede y debe interesarse en todo lo que le afecta, y estar dispuesto a la entrega y a las contradicciones en la lucha contra las asociaciones ilícitas que ejercen el dominio y el expolio sobre este suelo bendito apoyados en la venalidad e indiferencia estúpida de la masa de todos los niveles económicos y socio-culturales.

Quizás la única recompensa será para muchos la tranquilidad de haber cumplido con el deber insoslayable con esta tierra que recibimos para nosotros y para nuestros hijos.

* Santiago Floresa

Juncal al 1800

Capital Federal

LA CONEXIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE SURAMÉRICA



Por Alberto Buela (*)

La navegación fluvial del Plata al Guaria es el eje más genuino de la integración suramericana el resto sono parole.

Sostiene muy bien el geopolitólogo belga Robert Steukers que “ningún poder serio puede sobrevivir sin una dominación y una sujeción de la tierra y del espacio”.1 Todos los imperios antiguos organizaron la tierra mediante la construcción de carreteras como en el caso de Roma o mediante el control de los grandes ríos navegables como Egipto o China.

Si nosotros en Suramérica pretendemos constituir un gran espacio autocentrado con características de soberano y libre, debemos llevarnos de este consejo que nos viene dado por la historia.

Este subcontinente americano tiene una extensión de casi 18 millones de kilómetros cuadrados, el doble de los Estados Unidos así como el doble de Europa, posee, aparte de otras menores, tres grandes cuencas fluviales: la del río Amazonas (6.430.000 km.2), la del río de la Plata (4.000.000 km.2) y la del río Orinoco (1 millón km.2), que cubren dos tercios de su territorio y que forman una nutrida red de 50.000 km de vías navegables de grandes y pequeños cursos de agua que se extienden por toda América del Sur.

Así pues el tema de la vinculación por vía fluvial desde el Plata en Argentina-Uruguay al Guaria en Venezuela es un asunto de crucial valoración geopolítica y estratégica. Hablando con propiedad es un tema de metapolítica, por ser esta la interdisciplina que estudia las grandes categorías que condicionan la acción política.


Antecedentes históricos

El estudio del tema se viene arrastrando desde hace varios siglos y hasta ahora no ha pasado de buenas intenciones.

El primer antecedente que encontramos es en 1773 cuando el gobernador del Matto Grosso, Luiz de Cáceres, pensó construir un canal entre los ríos Alegre, afluente del Guaporé de la cuenca amazónica y el Aguapey, afluente del Paraguay de la cuenca del Plata. En esa estela sigue el Barón de Melgaço en 1851.

El primer estudio experimental lo encontramos en el geógrafo inglés William Chandless: Resumo do intinerario da descida do Topajoz en octubre de 1854, (Notas, Río de Janeiro 1868) donde va a mostrar que en el descenso del río Topajoz viajando desde su desembocadura en el Amazonas se puede navegar hasta el Juruena que termina vinculado en las nacientes del Guaporé. Se busca el acceso al Amazonas por el este pero sin resolver el tema de la vinculación de las dos cuencas. Este trabajo es profundizado en Brasil por los ingenieros José de Moraes en 1869 con su “Plan Moraes” de navegación del Plata al Orinoco y luego por el ingeniero Andre Rebousas en 1874. Es de destacar que los estudios brasileños sobre la interconexión de las tres cuencas son de una precisión y detalle exquisitos y además son muchos trabajos, pero ninguno, absolutamente ninguno provocó ni un solo movimiento de tierra. Esta es la queja del gran estudioso brasileño del tema en el siglo XX don Paulo Mendes da Rocha.

El otro antecedente ilustre es el de presidente Sarmiento que hizo estudiar a un grupo de científicos franceses la posibilidad navegar sin interrupción desde la desembocadura del Río de la Plata hasta la del Orinoco. Algo que había ya expuesto en 1850 en su libro Argirópolis o la capital de los Estados Confederados del Río de la Plata, cuyo emplazamiento estaría en la Isla Martín García en el estuario del río de la Plata.

Cincuenta años después, en 1909, el geógrafo uruguayo Luis Cincineto Bollo 2 en su libro Suramérica, pasado y presente afirma que “la futura gran ruta comercial de Sud América es el canal” y propone seguir la tesis de Chandless de unir la cuenca del Plata con la del Amazonas por el Topajoz y no por el Guaporé-Madeira.

En 1916 aparece la Carta potomografica especial de America do Sul Francisco Jaguaribe de Matos, padre del gran sociólogo brasileño Helio Jaguaribe, quien indica las claras posibilidades de conexión entre los ríos Guaporé y Paraguay.

Años después, en 1941, La Conferencia regional de los países del Plata reunida en Montevideo recomendó, a propuesta de Argentina, a los Estados miembros continuar los estudios existentes sobre conexión de los tres grandes sistemas hidrográficos de América del Sur.

Un año más tarde el ingeniero Ernesto Baldasarri dicta una conferencia titulada La vinculación de las cuencas del Amazonas y del Plata 3 donde expone que la vinculación entre las dos cuencas se puede realizar por dos caminos: por el este siguiendo los ríos Amazonas, Tapajoz, Juruena, Diamantino, Paraguay, Paraná, el Plata con un recorrido de 7.000 kms Y el otro por los ríos Amazonas, Madeira, Mamoré, Guaporé, Alegre, Aguapey, Jaurú, Paraguay, Paraná, el Plata con 8.500 kms de recorrido.

En 1947 aparece un trabajo liminar por su detalle técnico y precisión conceptual el del geógrafo Horacio Gallart Cruzando la América del sur desde el río de la Plata hasta el Orinoco, por vía fluvial 4 y el mapa de la ruta fluvial suramericana propone es por los ríos Paraná, Paraguay, Jaurú, Aguapey (cuenca del Plata), Alegre, Guaporé, Mamoré, Madeira, Amazonas, Negro (cuenca del Amazonas), Casiquiare y Orinoco.

Y en 1962 se publica el trabajo del ingeniero Gabriel del Mazo, historiador del radicalismo, legislador y publicista; ministro de defensa 58/59 titulado: Proyecto de un canal sudamericano 5 en donde se ocupa de analizar la vinculación entre las tres cuencas estableciendo que con la construcción de un canal intermedio de 30 km (entre las nacientes de los ríos Casiquiare y Negro) se salva la dificultad para vincular el Orinoco con el Amazonas y quedarían así vinculados y para conectar el Guaporé con el Paraguay, se deberá construir un canal de 8 km. con una diferencia de altitud de 30 metros, insignificante desnivel que divide las aguas de las dos más grandes cuencas hidrográficas de América del Sur: la del Amazonas y del Plata.

Entre diciembre de 1979 y mayo de 1980 hermanos Georgescu, venezolanos de origen rumano, navegaron los ríos Orinoco, Casiquiare, Negro, Amazonas, Madeira, Mamoré, Guaporé, Paraguay, Paraná y de la Plata, hasta la ciudad de Buenos Aires, cumpliendo una travesía de más de 8.000 km. Con ello demostraron prácticamente la existencia del eje fluvial norte - sur que permite la comunicación de las principales cuencas y las posibilidades que tienen los países de América del Sur de conectarse. El regreso por la misma vía se inició el 18 de enero de 1981.

Dificultades geográficas

Sabemos luego de los trabajos del ingeniero Ernesto Baldasarri que existen dos rutas para vincular el Amazonas y el Plata.

La vía más frecuentada hasta el presente es aquella que recorrieron Roger Courteville 6 en los años 30 y los hermanos Georgescu a principio de los 80. La misma que recomendó el geógrafo Horacio Gallart y el ingeniero Gabriel del Mazo, la que va del Plata al Amazonas volcada al oeste por el Guaporé-Madeira.

Existen acá dos dificultades muy simples de salvar. Navegando de sur a norte nos encontramos, en primer lugar, con la necesidad de la construcción de un canal de 8 km que una los ríos Aguapey y Alegre que corren largo trecho en paralelo. El primero afluente del Jaurú que lo es a su vez del Paraguay y el segundo del Guaporé.

La segunda dificultad la plantean las cachoeiras, cachuelas o pequeños saltos de agua sobre el río Madeira que surgen entre Guajará-Mirim y Porto Velho que en su conjunto significan un descenso de 66 metros de las aguas del río, lo que exige la construcción de un sistema de represas, hoy con la tecnología existente de fácil y rápida realización.7

Finalmente la vinculación entre el Amazonas y el Orinoco no ofrece mayores dificultades salvo los rápidos o raudales Atures y Maypures del Casiquiare cuya navegación se hace en base a baqueanos o prácticos conocedores de toda la red de ríos adyacentes como lo atestiguan los hermanos Georgescu que lo navegaron de ida y de vuelta sin inconvenientes.8

La segunda vía es la propuesta por Cincineto Bollo que navegando de sur a norte va del Paraguay, al Diamantino, Juruena, Tapajoz para desembocar en el Amazonas. Parte de este largo viaje fue relatado magníficamente por el fotógrafo francés naturalizado brasileño Hécules Florence (1804-1879) en su libro Vingem fluvial: Do Tieté do Amazonas.

Afirma Gabriel del Mazo que: A solo dos kilómetros al este de las fuentes del Paraguay nace el río Negro (Preto) afluente occidental del Arinos (Tapajoz). En esta zona donde laten y brotan las fuentes del Amazonas y del Plata existe el relato del dueño de una fazenda del Estivado (río afluente del Arinos) quien afirma que eventualmente unió el Amazonas y el Plata pues “se propuso regar su jardín” y cavó un canal entre dos de sus afluentes originarios”. 9

Vemos como esta vía no ofrece mayores dificultades geográficas por superar.

Dificultades políticas

La demora inconcebible luego de tres siglos de propuesta de un canal suramericano no encuentra otra explicación que las dificultades políticas que se han opuesto a su realización. Es sabido luego de una larga historia de desencuentros que las estrategias de Argentina y Venezuela chocan con la del Brasil en este punto.

Brasil desalienta la navegación del Plata al Amazonas porque ello supone abrirle el acceso de la Amazonia a la Argentina. Además de las dos vías se encuentra descartada la propuesta por el geógrafo uruguayo Bollo, aquella que va a través del Tapajoz pues ello implica penetrar en el corazón mismo del Brasil. Esta es una dificultad política insalvable y entendible. Una potencia emergente como Brasil no puede permitir que barcos de Venezuela y Argentina transiten libremente por el centro estratégico de su territorio.

Descartada esta posibilidad solo queda la vía del oeste que navega por ríos limítrofes del Brasil con Paraguay y con Bolivia, pero la resistencia también se siente. Pues la estrategia de Brasil como la de los Estados Unidos es salir al oeste y no extenderse de norte a sur, y el canal suramericano se inscribe en esta última estrategia. Brasil no tiene necesidad de navegar el Casiquiare para llegar al Guaira ni tiene necesidad de navegar el Guaporé para llegar al Plata. La Superintendencia de Navegación interior del Brasil muestra oficialmente que la estrategia del país lusitano es buscar la integración del Brasil por separado con Perú y Bolivia por un lado, con Argentina, Paraguay y Uruguay por otro, con Ecuador, Colombia y Venezuela por otro. Esto hay que tenerlo en cuenta porque sino corremos el riesgo de caer en un utopismo voluntarista que solo nos lleva a producir ensayos sobre el tema. Hay que decirlo con todas las letras, la necesidad es de Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia que podrían sacar sus productos en grandes cantidades, en forma económica y no contaminante.

La realización de este canal suramericano supone, antes que nada, persuadir y convencer a la intelligensia brasileña de Itamaraty de las ventajas que su realización puede acarrearle al Brasil 10, de lo contrario seguiremos escribiendo ensayos sobre la conexión de las tres cuencas de América del Sur y leyendo amables diarios de viajes de los impenitentes viajeros europeos.11


NOTAS:

1- Entrevista de Metamedia publicada en Geosur Nº 352-352, Montevideo, sep-oct 2009, p.16

2- La decana de las revista de geopolítica de Suramérica, Geosur dirigida por el geopolitólogo uruguayo B. Quiagliotti de Bellis le acaba de rendir un justo homenaje en su número 350-51 de julio-agosto 2009

3- Publicada en la revista Ingeniería, publicación del Centro Argentino de Ingenieros, Buenos Aires, mayo de 1942 pp.285 a 293

4- En Revista de Geografía Americana, año XV, Buenos Aires, octubre de 1947

5- Publicado, entre otros, en revista Estrategia Nº 61/62, Buenos Aires, enero-feb. 1980 pp. 30 a 39

6- De Buenos Aires a l`Amazona par le centre de l´Amerique du Sud, revista “L´Ilustration”, Paris Nº 20, sep. 1930

7- Sobre este tramo de la navegación es irremplazable el trabajo de Monseñor Federico Lunardi: De Guajará-Mirim a Porto Velho en Revista de Geografía Americana N° 64, enero 1939

8- Los ríos de la integración suramericana, Universidad Simón Bolivar, Caracas, 1984

9- Del Mazo, Gabriel: op.cit. p.34

10- Por ejemplo, se podría argumentar que si la Hidrovía Paraguay-Paraná conectara efectivamente Puerto Cáceres en Mato Grosso, con el de Nueva Palmira en Uruguay, la soja brasileña y paraguaya podría desembarcar en el exterior U$S 25 más barata, por tonelada, que la soja de EE.UU.. De igual forma, si la Hidrovía careciera de los obstáculos de dragado y balizamiento que hoy tiene, lo que actualmente se transporta en treinta días podría llegar a transportarse en un máximo de diez días.

11- Existe en italiano un viejo trabajo Giuseppe Puglisi: Dal Plata al Orinoco per via fluviale, publicado en la revista "Le Vie d'Italia e del Mondo" (año I, Nos. 11 y 12), noviembre y diciembre de 1933.


(*) CeeS- Centro de estudios estratégicos suramericanos- UTN- Federación del Papel

alberto.buela@gmail.com

LA LECHE EN POLVO, ¿CON MEJOR PRECIO?


Por Teresa Pandolfo

política@ellitoral.com

Para la industria láctea parece haber un cambio de los vientos provenientes del mercado externo. En ese plano de los negocios se observa una tendencia no confirmada aún en cuanto al precio de la leche en polvo.

Ubicado el commodity durante la crisis internacional a un precio de 2.200 dólares la tonelada, ahora en operaciones pequeñas, con entrega en noviembre, se cerró a 2800 de igual moneda. Los empresarios aclaran que “nadie tiene certeza acerca de si ese número se consolidará”.

El colapso financiero internacional había tirado abajo el precio de la tonelada de leche en polvo y los mercados se habían vuelto “pesados”.

“Todavía no hay demasiadas operaciones, los volúmenes son escasos porque los países no quieren sobrecargarse de stocks”, explica un consultor.

En realidad, las empresas exportaron este año mucho menos que en los anteriores. No sólo hubo una cuestión de demanda y precio, sino que influyó notablemente la sequía que asoló gran parte de la cuenca lechera. Desde la industria aseveran que “normalmente exportamos los excedentes de la producción. Ésta tuvo una caída como consecuencia de la falta de lluvias. Entre las compañías instaladas en la provincia hay conciencia en que primero está el mercado interno; no hay riesgo de desabastecimiento”.

Reacomodamiento

En el sector se expresa que “un mejor precio internacional siempre es algo bueno para la cadena productiva, pero tiene sus riesgos”. El más importante de éstos es que un buen valor entusiasme mucho y se venda más leche afuera, desabasteciendo el mercado interno o haciendo que en éste suban los productos.

Las empresas consultadas sostienen como necesario preservar el equilibrio a fin de que los precios internos de los productos lácteos se mantengan y no exista desabastecimiento porque saben que, de no ser así, volverán las intervenciones estatales. A esa situación no se quiere retornar.

“La demanda no está superactiva, pero hoy podemos

decir que estamos ante una dinámica un poco más normal”, explican incluso en la autorización de las exportaciones. De todas maneras, se sabe que el comercio internacional nunca es sencillo, siempre en el medio aparece una discusión por las condiciones, pero en este momento no hay problemas de exportación. En la actualidad, los mercados principales de la Argentina para la leche en polvo son Brasil, Venezuela y Argelia.

Uno de los industriales fue tajante: “Todos los participantes de la cadena industrial debemos ser muy cuidadosos, no correr por el negocio de corto plazo, sino evaluar las operaciones en función de los dos mercados. Ojalá que a nadie se le ocurra colocar afuera más de lo que venía vendiendo (1)”. El Litoral, 23/09/09.

N de R: (1) En condiciones de sobreoferta, las industrias cuidan su quintita, hablando de desabastecimiento. Con precios deprimidos al productor, con márgenes exorbitantes de la distribución sobreofertados, con subsidios al productor discriminatorios e insuficientes y con plazo, su objetivo es mantener el statu quo. Y de paso hacer diferencias. No se conocen las empresas que hacen estas declaraciones, pero el tufillo es el mismo de siempre.

¿Cómo es eso de la cadena?

Hoy algunos sostienen como prioritario: "Creación de un organismo de derecho público no estatal cuya principal misión sea la de promover la organización e integración de la cadena láctea, poniendo su conducción en manos del sector privado con una equilibrada participación estatal".

Entiéndase: en manos de los funcionarios de turno y de la industria. El lobo en el gallinero.

Convengamos que los europeos aprendieron algunas cosas:

A nosostros nada nos sirve, ni cuando sube ni cuando baja.