Páginas

miércoles, 30 de septiembre de 2009

LA SOCIEDAD CIVIL EN LA ENCÍCLICA "CARITAS IN VERITATE" DE BENEDICTO XVI



En la foto: Eduardo Serantes (izq), Alberto Rezzónico (centro) y Miguel Angel Iribarne (der), quienes abordaron la problemática de la Sociedad Civil en la Encíclica.
En la jornada final de presentación de la Encíclica "Caritas in Veritate" de Benedicto XVI (30/9/09), la Pastoral Social de la Arquidiócesis de La Plata contó con tres disertaciones magistrales sobre "La Sociedad Civil".
En primer término hizo uso de la palabra el Dr. Alberto Rezzónico, quien analizó los antecedentes de la Sociedad Civil, dando un pantallazo de las implicancias éticas del funcionamiento del mercado como algo íntimamente relacionado, e indicando los albores del cooperativismo. Destacó la cuestión de la justicia conmutativa que rige el mercado, y remarcó el tiempo de la Revolución Industrial y sus consecuencias, la explotación que acarreó y el surgimiento de la respuesta por la Iglesia Católica en la Rerum Novarum. Asimismo expresó que muchas respuestas se dan precisamente en contextos de crisis, cuando no hay dinero, como el surgimiento del espíritu cooperativista en Inglaterra, o como en el Pesebre en que nació Jesús.

En la foto: El Dr. Alberto Rezzónico oye atentamente la disertación del Dr. Miguel Angel Iribarne (der)
Luego fue el Dr. Miguel Angel Iribarne quien tras leer el número 37 de la Encíclica abordó la definición de la sociedad civil, tomando inicialmente los conceptos sobre la misma que expresara Alexis de Tocqueville conjunto de instituciones cívicas y asociaciones voluntarias que median entre los individuos y el Estado. Con posterioridad trató la idea filosófica de Hegel que toma a la sociedad como forjadora y constitutiva de la unidad nacional, tomando como ejemplo a Polonia, que en 200 años antes de la II Guerra Mundial tuvo problemas territoriales perdiendo su independencia en varias oportunidades y recordando la Masacre de Katyn en que soldados soviéticos asesinaron a 10 mil soldados polacos, demostrando que la voluntad de ser una sociedad por parte de los polacos los convertía en un Estado a pesar de las condiciones adversas que les tocó vivir. Luego abordó la problemática de las sociedades intermedias, llegando al conjunto de familias como base y principio del orden en la sociedad, ya sea para organizar reuniones sociales, un club o instituciones más grandes hasta llegar a la constitución de un Municipio. Concluyó explicando que los sistemas políticos del Estado de Derecho no deben olvidar que son las personas quienes los constituyen, y que por tanto la mejora del sistema debe estar dada por la calidad de sus ciudadanos, y no considerando a un sistema político como algo que mecánicamente funcionará en bien de la sociedad de modo casi indefectible.
Finalmente, el Dr. Eduardo Serantes disertó acerca de la influencia de la Encíclica teniendo en vistas el bicentenario Patrio que se aproxima, basando su análisis en el principio de solidaridad, de desarrollo social y de fraternidad que promueve Benedicto XVI.

UNA CARTA DE UPCN CUESTIONA EL PLAN DE “GOBIERNO ELECTRÓNICO” DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


En una carta pública dirigida al Secretario General de la Gobernación bonaerense, José Scioli, desde el gremio de UPCN en su sector de informmática y comunicaciones responden críticamente a un texto que se encuentra en la página web provincial titulado “Hacia el Gobierno Electrónico”

En su dura respuesta, los integrantes de UPCN refieren observaciones al mensaje, solicitando desde la Secretaría gremial explicaciones acerca del “Plan de Modernización del Estado” que ya llevaría “un período de casi 2 años de desarrollo”. Y dado que en el texto de la web se hace referencia a que “dicho plan considera 26 iniciativas para alcanzar un nivel de madurez tecnológica”, los gremialistas solicitan se les indique “cuáles son las iniciativas y en qué punto de madurez o iimplementación se encuentran las mismas”.

En referencia a que entre los objetivos se plantea que la “ciudadanía pueda tener acceso a la información de los actos de gobierno, institucionales, económicos, administrativos, y al mismo tiempo, facilitarle la atención en los servicios del Estado provincial, desde la solicitud de un turno para el hospital hasta tramitar un documento de identidad…”, la crítica expresa que no se ha avanzado en lo absoluto, ni siquiera en “la solicitud de un turno en un hospital”.

Señalan asimismo que “el centro de documentación de la calle 46 toma los datos a mano por falta de insumos para las impresoras”, y que se debiera investigar “el destino del equipamiento informático (servidores, entre otros elementos) de cierto nivel de importancia, adquirido para la Dirección Provincial del Registro de las Personas en la gestión anterior”, ya que “los mismos no han sido instalados ni utilizados aun”, denunciando que se encuentran en sus cajas originales, por lo cual “se vuelve obsoleto”.

En su réplica manifiestan: “¿Cuántas veces se debe viajar a Chile para ver el sistema “Chile Compra”, sin llevar personal estable de la Administración Pública Provincial para que intervenga en su análisis?”

Desde su condición de informáticos y comunicaciones, detallan que hay una tendencia mundial para implementar soluciones que permiten la “interoperabilidad” de sistemas, como SOA y reusabilidad, para integrar lo existente con lo nuevo para “no rehacer procesos implementados que ya están probados y funcionan, y así evitar gastos innecesarios y tiempo mal invertido en rehacer lo ya hecho”. Critican el proyecto SIAPE por contradecir estos principios.

Además refieren que “no hay insumos para el centro de Documentación de DNI, en varios Organismos hay “cementerios” de impresoras porque, llegado el fin del período de garantía no hay dinero para arreglarlas, y, como último dato y muy concreto, hay muy pocas impresoras y menos insumos en el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), lo cual lleva a la formación de largas colas de “ciudadanos” intentando hacer un trámite”, pero que hay mucho dinero “para invertir en infraestructura tecnológica, puesta al servicio del “contribuyente”, o mejor, habría que decir: ¿Al servicio de la provincia para lograr recaudar más?”

El texto se explaya en críticas, denuncias y sugerencias en el sector de informática y comunicaciones, entre las que se incluyen por ejemplo la falta de reuniones gubernamentales con los Directores responsables de la sección para conocer las necesidades o participarlos de proyectos.

“ALMA MATER” ES EL TÍTULO DEL DISCO QUE LANZARÁ BENEDICTO XVI CANTANDO ORACIONES



Un musulmán, un católico y un compositor agnóstico han coproducido un álbum donde el Papa Benedicto XVI canta y recita oraciones, que será lanzado el próximo mes de noviembre de 2009.

Vincent Messina, productor del álbum, declaró a la prensa que su elección de Nour Eddine, Stefano Mainetti y Simon Boswell debía tener un "atractivo universal para los amantes de música".

"Yo ciertamente no pretendo seleccionar o contratar a compositores teniendo su fe como base", dijo Messina. “En cuanto al compositor musulmán marroquí, Nour Eddine, la idea surgió debido a las raíces de la música gregoriana, que en cierta forma compartimos con la tradición melódica árabe", explicó el productor.

El disco "Alma Mater" contiene grabaciones de la Radio Vaticana, con el Sumo Pontífice cantando letanías marianas y recitando pasajes y plegarias en la Basílica de San Pedro o durante sus viajes al extranjero.

LA VERDADERA IGLESIA ES RECHAZADA POR EL MUNDO AL IGUAL QUE CRISTO LO FUE

En la foto: El Arzobispo estadounidense Fulton Sheen


“Si yo no fuera católico y quisiera encontrar cuál fuese hoy, en el mundo, la Iglesia verdadera, iría en busca de la única Iglesia que no estuviese de acuerdo con éste; en otras palabras: iría en busca de la Iglesia odiada por el mundo. En efecto, si Cristo está hoy en alguna Iglesia en el mundo, debe de ser odiado todavía en ella como lo era cuando vivía sobre la tierra. Según esto, si quieres hallar a Cristo hoy, encuentra a la Iglesia que no esté de acuerdo con el mundo; busca a esa Iglesia a la que acusan de no estar a la altura de los tiempos, igual que acusaban a Nuestro Señor de ser un ignorante y de no haber estudiado jamás; busca a esa Iglesia a la que los hombres escarnecen por su inferioridad social, así como escarnecían a Nuestro Señor porque venía de Nazaret; busca a esa Iglesia a la que acusan de tener demonio, como se acusaba a Nuestro Señor de estar poseído por Belcebú, príncipe de los demonios; busca a esa Iglesia a la que los fanáticos quieren destruir en nombre de Dios, del mismo modo que crucificaron a Cristo pensando que así servían a Dios; busca a esa Iglesia que el mundo rechaza porque se proclama infalible, como Pilato rechazó a Cristo porque decía que era la Verdad; busca a esa Iglesia que el mundo se niega a recibir, igual que los hombres se negaron a acoger a Nuestro Señor”.

.

Esto lo escribió el conocidísimo y prestigioso obispo Fulton J. Sheen en 1957.

Por lo tanto, es el hombre el que debe adaptarse y aceptar la doctrina infalible de la única Iglesia verdadera fundada por Cristo: la Católica-Romana. La doctrina de Cristo es siempre perenne, siempre vigente, siempre joven, siempre manantial de frutos y gracias.

No es la Iglesia la que debe adaptarse a los errores del mundo. Sólo en la Iglesia verdadera hay salvación. La Iglesia Católica enseña cuáles son los enemigos del alma: mundo, demonio y carne. La doctrina de la Iglesia es inmutable, aunque algunos de sus jerarcas intentasen cambiarla y enseñacen de diferente manera, pues la doctrina de Cristo y su Verdad permanecen incólumes a través de los siglos y la historia, hasta el final de los tiempos. La Verdad siempre fue, es y será. Cristo ayer, hoy y eternamente.

El Redentor ya lo dijo: "Los cielos y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán". No hay nada más cierto, pues su palabra es de un Dios eterno y por lo tanto siempre vivo. Sus palabras serán por lo tanto, Verdad eterna e inmutable y manantial de agua siempre viva para la juventud, vida y salvación de nuestras almas.

Fuente: http://catolicidad-catolicidad.blogspot.com/

HUMOR PRESIDENCIAL


EMPEZÓ LA CAMPAÑA
Ya lo decía el Padre Leonardo Castellani, cuando hablaba de las campañas electorales: el trabajo del Gobierno es hacer promesas para ganar en las elecciones, y una vez ganadas las elecciones volver a hacer promesas para ganar las elecciones siguientes, y así sucesivamente, por lo cual no queda tiempo para gobernar.
Inspirados en tales consignas, tomadas por muy sabias y dignas de seguir por los teóricos del sistema democrático, los asesores presidenciales recomendaron iniciar inmediatamente la campaña política antes que ningún otro, a pesar de que falten más de dos años para los próximos comicios.
Y Cristina junto con Néstor empezaron a recorrer Provincias y ciudades, haciendo promesas. Como los asesores analizaron las encuestas que científicamente indicaban que todas las ciudades necesitan puentes, y que además la construcción de puentes trae trabajo y disminuye la desocupación, esa fue la consigna que asumieron.
Al ingresar a un pueblo, Cristina y Néstor dicen a una sola voz:
- ¡Y les prometemos construir el puente! ¡Porque este pueblo necesita el puente! ¡Porque ustedes quieren combatir el desempleo, y la construcción del puente traerá trabajo y bienestar a todos!
En eso, uno de los habitantes de la ciudad les grita:
- Pero ¿qué están prometiendo? ¿No se dan cuenta de que acá, en este pueblo, no hay ningún río que pase cerca?
Y entonces, acorralados por semejante pregunta y sin nada racional que pudieran responder, Cristina dice:
- ¿Río? ¿Entonces ustedes quieren primero un río? ¡Les prometo que también se los hago!

EL MAR
Si entre ellos no se aguantan... ¿Qué nos piden a nosotros?
Estaba Néstor mirando la Selección Argentina, cómo Diego Armando Maradona nos hacía perder otro partido, cuando llega Cristina y le empieza a contar lo que había hecho en el día.
Néstor la frena, y le dice suavemente:
- ¿Shabésh, Clishtina, mi amor? Cuando oigo tu vozh... recuerdo el mar
Cristina entonces se sensibiliza, y muy tierna y emocionadamente le pregunta:
- ¿Por qué mi voz te recuerda el mar?
Y Néstor le responde:
- Porque tu voz ¡me marea!

¿ZURDOS Y LIBERALES? UN SOLO CORAZÓN
Néstor cae enfermo de gripe, y como todo el mundo que ha tenido gripe en la historia queda de cama para recuperarse a los dos o tres días. Encontrándose en esa situación, piensa en su propia muerte... y la llama a Cristina.
- Clishtina! Clishtina!
- Sí, Néstor, acá estoy!
- Clishtina, prometeme que cuando yo me muera te vas a casar con Mauricio
- ¡Pero si Mauricio es tu peor enemigo!
- ¡Por eso! ¡Precisamente por eso! ¡Que se embrome!

DISCURSO PRESIDENCIAL
Después de que Néstor y Cristina regresan de hacer compras por los shoppings de Europa y de Estados Unidos, donde pudieron comprobar personalmente los efectos de la recesión mundial y el colapso económico financiero que se padece en todos los países, convocan a una reunión de Gabinete para reflexionar en el Hotel del Calafate, y tras degustar mariscos en el Restaurante Internacional resuelven que se debe dar un discurso presidencial para explicar la pobreza a los argentinos.
Las Radioteledifusoras emiten el discurso de Néstor y Cristina, quienes se dirigen a toda la población por Cadena Nacional para tranquilizar los ánimos por la recesión económica que se prolonga en el pueblo desde que asumieron en 2003, y por la cual entre pobres e indigentes alcanzan aproximadamente dos tercios de la población, y a quienes se suma una clase media pauperizada y casi inexistente.
Néstor habla a la Nación:
- Querido pueblo! Tenemos dos noticiash para darlesh: una buena y otra mala. Como cogobernamos con Clishtina, nos hemos distribuido la labor. Yo lesh voy a dar la mala noticia, pero Clishtina les va a decir la buena. Por eso, queremos que sepan que la mala noticia es que a partir de hoy van a tener que comer bosta.
La gente se indigna, es pregunta cómo pueden estar gobernando, qué alternativas hay... Y en medio de un grito que casi hace saltar el suelo Patrio toma la palabra Cristina, y se dirige al Pueblo Argentino:
- Querido pueblo! Llevo en mis oídos la más maravillosa música, que para mí es la palabra de Barack Obama. En esta hora crucial que nos embarga, hemos decidido que soy yo la encargada de darles la buena noticia. Ya saben que van a tener que comer bosta, pero esto se debe a que nos hemos quedado sin Presupuesto Nacional, y será una medida temporaria como las que estamos tomando desde el año 2003, cuando empezó a resurgir la Argentina que todos queremos, la que distribuye las riquezas. Sí, ahora hay que comer bosta, y el Congreso tendrá que aprobar nuestras medidas económicas, y los Jueces avalarán la medida. No sabemos cuánto tiempo durará la crisis mundial, que por eso hay mucha pobreza y tendrán que comer bosta. Sigan votándonos, porque tenemos que sustentar este modelo de distribución, de Justicia Social, de solidaridad, el modelo del "socialismo del Siglo XXI". Por eso, oficialmente, les anuncio la noticia que están esperando: la buena noticia es que según el INDEC la bosta subió solamente el 0,1%

NILDA GARRÉ, LIBERTAD DE EXPRESIÓN, ESPIONAJE, DROGAS, INDEFENSIÓN Y DENUNCIAS JUDICIALES


En la foto: Andrea Prodán, expulsada del Ministerio de Defensa por diferencias ideológicas.


Mientras que la Corte de Salta pidió que se radarice la frontera por el intenso tráfico de droga, pedido del que se hizo eco el presidente de la Corte Suprema de Justicia, la Ministro de Defensa Nilda Gar parece ignorar el asunto.

Prodán despedida

La situación es tanto peor si se analizan los antecedentes. La Ministro echó a la funcionaria Andrea Prodán por discrepancias ideológicas (según indican fuentes del Diario Pregón de La Plata, señalando que fue algo más que una mera cuestión de declaraciones periodísticas a medios no autorizados), siendo esta última autora de un proyecto de radarización acorde a las necesidades del momento.

A estas graves denuncias, se suman las de espionaje. El día 29 de septiembre pasado (2009) los jueces Servini de Cubría y Norberto Oyharbide denunciaron que son víctimas de espionaje por parte del Gobierno Nacional. Estos Magistrados se suman a una larga lista –entre las que se encuentra incluído el mismo Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, así como la referida ex funcionaria Andrea Prodán, según indicaron las referidas fuentes.

Consultada sobre el tema, Prodán prefirió no hacer declaraciones y “confiar en la Justicia”, que tendría radicada la causa por “espionaje” ante los Tribunales de San Isidro ante la Juez Arroyo Salgado, que estudia la causa de presuntos correos electrónicos interceptados.

Sin embargo, Prodán sí hizo referencia a la fuente respecto al tema de los radares, con una expresión categórica: “mientras que esta sea la política oficial, no va a haber radarización ni política de Defensa adecuadas. El país se encuentra en un virtual estado de indefensión".

Garré denunciada

Andrea Prodán, fue ex secretaria de la ministro de Defensa Nilda Garré, también fue candiadata a Intendente de San Isidro por la lista de Juan Carlos Blumberg en las elecciones de 2007. Asimismo, Prodán fue redactora del artículo de la Ley de Defensa que prohíbe alojar en unidades militares a procesados o condenados penalmente.

Al respecto, según consta en una denuncia contra la ministro de Defensa interpuesta por Nora Guinzburg por el delito de fraude contra la Administración Pública, en la cual según fuentes del Diario Pregón de La Plata se expresa textualmente:

“En el programa "Contrapunto" que conduce Martín Pitton y que se emite por Radio América en horas de la tarde, el 23 de julio pasado (2007), Andrea Prodán, quien fuera hasta hace unos meses funcionaria del Ministerio de Defensa, manifestó que en ocasión de que se dispusiera el traspaso del RENAR a la órbita del Ministerio del Interior, presenció un diálogo entre la Dra. Nilda Garré y su hermano Dr. Raúl Garré, actual Jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, quien, a estar a los dichos de la testigo, habría tenido alguna relación o intervención con el RENAR. En tal oportunidad, y ante la pérdida de esta repartición por su traspaso a otro Ministerio, el Jefe de Gabinete le habría dicho a la titular de la Cartera de Defensa que le interesaba una auditoría o cargo en la Dirección de Fabricaciones Militares, aludiendo a que era "un buen negocio". Aclaró también que la relación entre los dos hermanos es de tipo maternal, en la que la Ministra asume una actitud complaciente hacia su hermano al que llama "Raulito".”


El reemplazante

Según versiones publicadas en varios medios, el vocero José Luis Bernetti había instruido a la destituida funcionaria que sólo hable con las revistas Veintitrés, Debates y el hiperoficialista Página 12, y por conceder una entrevista a la revista Noticias fue expulsada del cargo. El hecho, según la fuente, se debió en realidad a una discrepancia ideológica.

El sustituto involucró un típico caso de “borocotismo”, característico del sistema político vigente en que por un cargo las personas se venden, se rematan o se alquilan. Muchos señalan que la ministro Garré actuó en el caso de Prodán reviviendo su propia experiencia. En sus tiempos de frepasista integrada en la alianza del gobierno transversal delarruísta, la propia Garré había sido echada por el entonces ministro de Justicia, Jorge de la Rúa. Su expulsión fue por un escándalo que involucró a los fiscales Alberto Nisman, Eamon Mullen y José Barbacchia, por un motivo vinculado a la causa de la AMIA. La causa fue que le endilgaron a Garré el haber revelado la identidad de un testigo encubierto iraní en la causa del atentado a la AMIA.

Después de integrar la mesa de conducción del proyecto “Sobisch Presidente”, José Luis Fernández Valoni asumió como Coordinador de Enlace Institucional entre la cartera de Defensa y el Congreso Nacional, reemplazando a Andrea Prodán, la joven ex funcionaria expulsada por Garré tras realizar declaraciones a la revista "Noticias" objetando a su jefa.

Fernández Valoni, sí estuvo vinculado al ex gobernador liberal de Neuquén, mientras perteneció a El Movimiento siempre fue señalado como el potencial encargado de defensa en una eventual gestión de Sobisch.

El gran hermano

Según el blog del periodista Martín Pitton en una nota del 23/7/2007, el hermano de la ministro de Defensa se llama Raúl, quien cuenta entre sus antecedentes el ser abogado, contador y economista, y además fue “asesor de gabinete” del Ministerio del Interior entre los años 1995 y 1998, durante la segunda presidencia de Carlos Menem, cuando Carlos Corach era titular de dicho Ministerio. Además fue vicepresidente del CEAMSE.

Según relata el blog, Raúl Garré sería síndico de Fabricaciones Militares, un cargo y situación que debe ser evaluado adecuadamente cuando su propia hermana es la titular del Ministerio por todo lo que ello implica. El blog continúa afirmando que Raúl Garré “contaría con bastante información sobre la causa en la que su hermana Nilda está imputada”, y que dicha información estaría “relacionada con una exportación de piezas de FAL y FAP a los Estados Unidos, en la que la Aduana hizo una denuncia por supuesta sub facturación, y cuya investigación está en manos del juez Tiscornia”.

El referido blog indica que “Prodán dijo que en una reunión con el ministro Aníbal Fernández, Raúl Garré le comentó a su hermana: “Me pongo de síndico (en Fabricaciones Militares), porque es un buen negocio”. A Prodán no le consta que él haya sido nombrado pero afirmó que “él quería meterse en Fabricaciones Militares, manejaba todos los expedientes y seguía la causa judicial”. Incluso, Prodán, que es abogada, sostuvo que si ella fuera Tiscornia citaría a declarar al hermano Raúl”.

Antes y después

En la entrevista primera concedida a la revista Noticias, horas previas a que fuera despedida, se consignaba lo siguiente en la edición impresa de enero de 2007:

“Noticias: ¿Cómo nació su relación con Garré?”

“Prodan: La conozco desde que yo era asesora de la Comisión Bicameral de Fiscalización y Control de los Organismos de Inteligencia de la Nación. Ella era legisladora e integraba esa comisión. Para este cargo, buscaba a una persona técnica, con conocimientos de las tareas parlamentarias, gente de otro palo.”

“Noticias: ¿De otro palo?”

“Prodan: Ella tiene cerca mucha gente de su ideología, que no es la mía. No coincidimos.”

“Noticias: ¿Cómo es su relación con ella?”

“Prodan: Es mi superior y la respeto. Armó una selección, como en el fútbol, con gente de todos los equipos, y de todas las ideologías. Es muy pragmática. Pero, si hablamos en esos términos, yo soy de Boca y ella, de River.”

“Prodan: No tenemos por qué hablar siempre con Veintitrés, Debate, Página /12 y el CELS. ¡Es una cosa de locos! Si terminamos hablando con cuatro personas, estamos cayendo en un totalitarismo absoluto.”

“Noticias: ¿Por eso aceptó hablar con Noticias?”

“Prodan: Pienso que es hora de contar todo lo que había hecho la ministra durante el año: la reglamentación a la ley de defensa nacional, la radarización.”

“Noticias: ¡Pero esos temas son los que trabajó usted!”

“Prodan: Claro, es mi labor parlamentaria. Y creo que un civil en el Congreso como enlace del Ministerio de Defensa mejora la transparencia del Gobierno. No entiendo que haya alguna censura para contar eso. “

“Noticias: ¿Lo suyo es una cruzada anti hipocresías?”

La segunda nota de la revista Noticias a Prodán después de su expulsión del cargo, consignaba:

“Noticias: ¿Por qué no hay funcionarios que se rebelen como lo hizo usted?”

“Prodan: Porque vivimos en la sociedad del "No te metás, porque si no te echan". Entonces, la mayoría está encadenada económicamente. Con tarjetas de crédito, con deudas hipotecarias, pagando créditos prendarios, etc. Entonces, cuando no tenés ninguna necesidad, el despido pasa a ser una anécdota. Y seguiría pensando lo mismo teniendo o no teniendo cosas.”


Y quedan algunas preguntas en el aire: ¿por qué buscan en el Gobierno a personas "de otro palo"? ¿será para espionaje? ¿Para que no se "filtre" información de los manejos internos?

ÚLTIMA TECNOLOGÍA BÉLICA DE EEUU Y REFORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE CONFLICTO



En la foto: Tapa de un libro de Peter W. Singer

Por Emilio Nazar Kasbo

Peter W. Singer es un experto en temas militares de Estados Unidos, y está vinculado a la robótica. En sus libros expresa que ya ha sido utilizada la tecnología de robots en los conflictos bélicos de Irak y Afganistán, anunciando la inminente aparición de robots fabricados industrialmente.


Robótica militar

El robot bélico, considerado en sí mismo, no tiene “ética”, y su funcionamiento depende de quien lo programe y manipule su operatividad. El dilema de "a quién atacar primero", si a un niño que se autoinmolará para volar todo un edificio donde hay muchos civiles o a un terrorista que se encuentra apostado en lo alto de un edificio para destruir completamente un edificio gubernamental con todos los que estén dentro de él, encontrándose ambos blancos al alcance de tal robot militar, no será simple de resolver. Y sin llegar a tal extremo de “ética”, ciertas fallas de “programación” pueden provocar que la máquina derribe a sus propios blancos en lugar de atacar a los enemigos.

La gama de robots que se están inventando es muy variada: robots francotiradores, robots demoledores, robots que se llevan en el bolsillo o en la mochila, robots que se lanzan al aire simplemente arrojándolos como si fueran avioncitos de papel.

Peter W. Singer es el Director de la “Iniciativa de Defensa de Siglo XXI” de Estados Unidos y un experto en Soportes de la Política Exterior. La investigación de Singer se enfoca en tres cuestiones principales: 1) el futuro de guerra; 2) Las actuales necesidades de defensa estadounidense y sus prioridades futuras; y 3) el futuro del sistema de defensa estadounidense.

Singer dicta conferencias a público militar estadounidense, y es el autor de varios libros y artículos, incluyendo “Alambre para la Guerra: La Revolución De robótica y Conflicto en el siglo XXI” (Wired for War: The Robotics Revolution and Conflict in the 21st Century).


Psicopolítica militar

Al respecto, cabe destacar que el recurso tecnológico no es presentado en sí mismo como un arma disuasiva, sino que también la psicopolítica de las charlas forman parte de una acción disuasiva psicológica, que refuerza el espíritu militar y confianza propia de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos mientras que a su vez busca causar un “complejo de inferioridad” en el resto de los países del mundo, pero en especial de los militares de las demás Naciones.

Por otra parte, la manipulación de la “opinión pública” mediante actos bélicos también puede revertir la acción de psicopolítica referida, ya sea mediante la denuncia de fallas de tales artefactos en su uso o mediante el pánico que puede causar la acción terrorista enfrentando a tales máquinas, por ejemplo, lo cual tampoco es desconocido por Singer.

En videos que se pueden ver en Youtube, se explica la última tecnología de Estados Unidos en materia bélica. Se trata de robots comandados a control remoto, sin tripulantes ni personas en la inmediatez del mismo, que realizan diversas tareas y que hasta podrían suplir soldados.
Se está desarrollando tecnología de transporte y movilidad, que puede servir para rastreo e identificación de objetivos tanto aéreos, marítimos o terrestres, espionaje, intervención en situaciones de conflicto y hasta para transportar cualquier moderna metodología para atacar blancos edilicios o humanos.

Prototipos
El impacto de la información es el primer efecto de la noticia, buscando quebrar la voluntad del resto de las naciones, cuyos militares y autoridades faltos de preparación dirán: "contra esto, no podemos competir".

Por ejemplo:
1- "Big Dog" (Perro Grande), una especie de insecto de cuatro patas que tienen movimientos que parecen de rodillas humanas y que avanza como caminando en diversidad de terrenos.


2- "The Crusher" (el chocador), una especie de oruga de 6 ruedas que puede movilizarse en todo tipo de terrenos
3- "Packbot #129", una especie de robot al estilo de "Cortocircuito" o "N° 5" de la película de 1986 (en que un robot para uso militar es alcanzado por un rayo y altera su funcionamiento normal). El "Packbot #129" es una realidad hoy.
4- Modelo "T-4", un pequeño aparato con una cámara que se mueve adelantándose al paso de los soldados y que permite relevar zonas de casas, edificios, y que incluso es capaz de subir y bajar escaleras.
5- "Wright Fliers" (Voladores Rectos), aviones por control remoto
6- "Swords", una plataforma armamentística que funciona por control remoto que se transporta por tierra con diversos armamentos y elementos explosivos que pueden activarse a distancia.
Todos los modelos pueden ser de reconocimiento o convertidos en armas o cargados con explosivos.

Disuación Regional
Sin embargo, el desarrollo de tecnología para la propia defensa de cada Nación es algo sumamente necesario. Es más, muchos elementos tecnológicos para su elaboración se pueden adquirir en el mismo mercado comercial, y los intelectuales científicos pueden ser capacitados en la técnica para su invención.
La cuestión de la tecnología hoy además es accesible a muchos particulares e incluso a organizaciones terroristas, lo cual hace surgir nuevas hipótesis de conflicto. Tanto invasiones extranjeras como el terrorismo actuando en el propio país son hipótesis de conflicto, según la conformación geopolítica de cada Nación.
El poder disuasivo regional es necesario, y una vez logrado eso es necesario el poder disuasivo antiterrorista. El tercer paso es la disuasión continental, y finalmente es el posicionamiento entre las potencias mundiales.
La disuación regional no significa depositar la confianza de que terceras naciones actuarán en defensa del país en caso de un conflicto bélico, sino que es la propia Nación que en un acto de Soberanía desarrolla su potencial de disuación. Confiar en una tercera nación para la defensa propia no es más que un suicidio y un mal cálculo político, por más Tratados Internacionales que existan, pues como ya se vio en la Guerra de Malvinas el TIAR no fue obstáculo para que Estados Unidos apoyara a Gran Bretaña en sus pretensiones usurpadoras para volver a ocupar un territorio en forma de colonia a fines del Siglo XX. Las mismas fuerzas que pretenden "proteger" pueden acabar siendo las agresoras, inclinándose contra el más débil.

Por la Soberanía
La desarticulación de las Fuerzas Armadas es la peor decisión que una Nación puede tomar, porque deja indefensa a la población ante semejantes amenazas. No se trata del uso de tales armas, sino de tener armas como capacidad disuasiva, para evitar males mayores. Tal indefensión constituirá a quien tome semejante decisión en un blanco fácil de quien quiera realizar una "demostración" para intimidación pública.
La ocupación de territorios y la toma de posiciones militares por parte del personal militar son insustituibles, y la tecnología robótica sólo puede reforzarlas, pero jamás sustituirlas. Y este es otro elemento importante a tener en cuenta al momento de evaluar la tecnología.
La despersonalización del combate bélico en muchos aspectos se asemejará a la frialdad de un jueguito electrónico, o a la indiferencia de la materia frente a la realidad sustancial que es una persona humana. Y todo esto obliga al tratamiento ético de la nueva tecnología bélica desde el punto de vista moral, ético, jurídico, político, filosófico e incluso teológico.
La desarticulación de las Fuerzas Armadas no es más que un acto suicida, que pone en riesgo la Patria, no solamente en el aspecto militar, sino en todo lo que ella significa: la Fe, la cultura, la identidad y hasta la economía. Es un imperativo reelaborar las hipótesis de conflicto, y ejercer la Soberanía en el propio territorio, empezando por la recuperación de la Fe y la Tradición, de la propia cultura incluyendo también la soberanía de la moneda. Hasta allí llega el problema.

______________________________________________________


CORDURA POR PASIÓN, Y A SACAR PROVECHO DEL MOMENTO


Comentario de mercados granarios

APUntes sobre precios y tendencias

& CIA (Consultoría, Investigaciones y Agroinformación)

Ing. Alejandro Pérez Unzner

Miércoles 30-9-9

Primero, el humor: “Miedo, terror y pavor”

Un periodista entrevista a un lingüista.

- ¿Qué es el miedo?

- Que Cristina gobierne hasta el 2011

- ¿Qué es el terror?

- Que en el 2011 se postule otra vez Néstor, como en el 2003

- ¿Y qué diferencia hay con el pavor?

- Pavor... sería que Néstor gobierne después de Cristina hasta el 2015

¿Por qué el chiste? Porque numerosos actores del agronegocio temen que el estado de cosas en general empeore, dado el ambiente socio-político, si no se toman las necesarias medidas en el corto plazo, antes de que se produzca una nueva cosecha en la Argentina.

Defendemos las instituciones de la República y la gobernabilidad, aunque no a costa de conculcar los más elementales derechos, basados en el derecho natural y consagrados por los sucesivos textos constitucionales.

Los cortes de tránsito pasaron de protestas ruteras del campo a, en este mes récord en conflictos desde 2002, un aparente plan sistemático de –por lo menos- intranquilidad pública, con quién sabe qué intereses de fondo.

Hace falta cordura. Y sensatez. Más que anuncios que parecen de plena campaña…

Pasando a los mercados, el momento es indefinido, como quien nada en un mar de aguas aparentemente calmas. Se observa una soja flotando apenas, un maíz lanzando espasmódicos manotazos sin ahogarse todavía y un trigo a la deriva.

Las señales que se leen desde la economía global dan para pensar en un paulatino camino de recuperación, con el afianzamiento de variables que, de a poco, se acomodan. Las cuentas de EE.UU. son una de las claves, más los mensajes que lleguen desde la China. Según los especialistas, EE.UU. está atrapado por su consumo como variable de reactivación y mira a su necesidad de ahorro e incremento de exportaciones para revertir la sobredimensionada deuda y el déficit de cuenta corriente. De la mano va el trabajo de su mayor socio comercial, China, para seguir a toda máquina mediante ahorro e inversión pública, sabiendo que su crecimiento en el tiempo está condicionado a la demanda estadounidense. Así que cualquier dato que caiga en el blanco de los operadores impacta en el dólar, en lo relativo a mercados de títulos, energía y en las demás commodities.

Chicago no cambió su tónica mucho ayer, y hoy el mercado electrónico tampoco entrega una tendencia clara. Se espera el fin de mes para, ya en el normalmente complicado Octubre, tomar la senda, bajista a priori… salvo variables imprevistas.

En nuestro medio, sin definiciones entonces desde afuera ni noticias de la ansiada reglamentación de los acuerdos fogoneados desde el aparato mediático oficialista, flota la soja en $/t 950 (y u$s/t 205 la nueva), y nada el maíz en 105 dólares para entrega Abril.

Detallando lo que sucede con el trigo, y gracias al aporte de un operador con quien mantenemos una respetuosa relación desde hace años, vemos que evidentemente la caída de 70 dólares en Chicago (a 160-170 dólares desde los más de 230 de Enero 2009) no va a ser gratuita para el negocio triguero argentino. Ante la magra cosecha en vista, los 120 u$s/t que daba el precio al comenzar 2009 ($ 415) se convirtieron en 130 como referencia para Enero de 2010, porque la baja de costos modificó parcialmente los cálculos productivos.

No obstante, dada la recomposición de stocks a nivel mundial y también su ratio con el consumo, lo que se exporte (¿Será 1,5 mill./t o tal vez 2 millones?) se deberá negociar a precios acordes con el tono mundial si es que no se quiere quedar fuera de carrera, pensando en Brasil como comprador principal, claro. Quizás resulte esperar, si se cuenta con lotes de calidad, a que los molinos más necesitados paguen un poco más, toda vez que el Gobierno va a seguir apuntalando la labor industrial para no tener que someterse a la humillación de importar o de tirar a la banquina a algún funcionario de activísima labor en el “cuidado de la mesa de los argentinos”.

Lo que urge es sincerar el FOB oficial y su correspondiente valor interno teórico, al ritmo en que afloja el precio verdadero del cereal.

Afloja algo, también, el frío en las pampas. A diferencia de la calentura del productor en general, mientras espera el tsunami. Repetimos el diario consejo: sensatez y oportunismo en materia de movimientos tranqueras afuera, siempre por los carriles comerciales legítimos, nada de “valijas”. Y rogando para que la cordura supere a la pasión, con tal de aprovechar las oportunidades que brinden las actuales (y las previsibles) circunstancias.

CONSECUENCIAS POLITOLÓGICAS DEL CONGRESO DE FILOSOFÍA DEL 49

En la foto: Martín Heidegger

(conferencia magistral en Congreso de Filosofía – Mendoza 16 al 19/9/09)

Por Alberto Buela (*)

Hace una década, en 1999, cuando realizamos el Congreso de filosofía y metapolítica “50 años de la Comunidad Organizada” que tuvimos el honor de presidir junto con el ilustre filósofo peruano Alberto Wagner de Reyna, éste escribió en esa ocasión: Aquello fue la fiesta de la filosofía a donde llegaron filósofos de todas las latitudes, que venían de la post guerra que siempre es peor que la guerra, y que fueron recibidos por esa Argentina “generosa y magnánima” de Juan Perón.

Medio siglo antes, en 1949, Martín Heidegger excusándose por no poder concurrir al Congreso de Mendoza afirmaba: “vuestro país, tan abierto y magnánimo”.

Si dos filósofos de fuste utilizan en un espacio de cinco décadas el mismo término: magnanitas, megalopsichia, grandeza de alma. Ello nos indica, nos sugiere, nos quiere decir algo, que nosotros estamos obligados a interpretar.

En primer lugar que el sujeto de este alabancioso adjetivo es el pueblo argentino en su conjunto. San Martín que no era tan filósofo decía que: no somos una empanada que se come con solo abrir la boca.

El rasgo de magnanimidad es compartido por “los pampas” quienes ofrecieron, sin contrapartidda, sus lanzas para luchar contra los ingleses en 1806; por los primeros conquistadores y colonizadores castellanos de América a través “del misticismo combativo y heroico castellano-leonés” de que se jactaba ese gran filósofo argentino que fue don Saúl Taborda y por “los gringos” que vinieron a fines del siglo XIX y principios del XX a habitar este suelo argentino. Unos y otros son portadores de la grandeza de alma que alienta, sin malicia, la realización de las grandes obras.

Y así como no hubo empresa por dificultosa y grande que fuera que no intentaran nuestros antepasados castellanos, de la misma manera no hay pueblo grande o chico en la Argentina que no goce de la magnificencia de su Teatro Italiano y sus majestuosos edificios. Ambos hicieron las cosas grandes, alentados por la magnanitas y ambos colaboraron en la construcción de esta nación que es la de todos nosotros.

Y en el sentido filosófico lo fue Mendoza a través de Fernando Cruz allá en 1949 como lo es hoy a través de Daniel von Matuschka quien magnánimamente nos invitó a nosotros que en cuarenta años de hacer filosofía nunca hemos caído en la categoría de impenitentes viajeros internacionales de la filosofía como sucede con ciertos colegas que van de congreso en congreso, hablando por hablar sin decir que nada es verdadero ni nada falso, en una avidez de novedades que los lleva a una existencia impropia a ellos y a quienes los padecen escuchándolos (Heidegger dixit).

El primer discurso filosófico del Congreso del 49 estuvo a cargo del maestro Coriolano Alberini (uno más que practicaba la megalopsichia) quien tuvo el mérito, mediante su prepotencia de trabajo, usó muletas toda su vida y trabajaba 18 horas diarias, de organizar académica y modernamente la Facultad de filosofía de la Universidad de Buenos Aires.

En esta ponencia afirma que “el Primer Congreso nacional dará singular prestigio a la Argentina espiritual… y esperemos que en un futuro florecerán genios filosóficos ajenos a la enseñanza oficial” Esta libertad espiritual, este vigor del alma en su aplicación a los problemas filosóficos y políticos es lo que despertó aquel famoso congreso y que en la medida en que desaparecieron sus actores se fue perdiendo para terminar en la nada filosófica de la Argentina de hoy en día.

Ya no más filósofos del temple de Miguel Angel Virasoro, Luís Juan Guerrero, Nimio de Anquín o Carlos Cossio. Es que hubo un hecho trágico que quebró la cerviz de un pueblo indómito que se planteaba como una potencia a mediados del siglo XX, que fue el cruento golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón y vació las universidades argentinas de las mejores cabezas filosóficas expulsándolas del ámbito académico. (los grandes responsables fueron los hermanos José Luís y Francisco Romero, que se habían negado en el 49 a participar del Congreso de filosofía). Así, se realizó en 1955 la primera purga universitaria argentina expulsando y exonerando a todos aquellos filósofos sospechados de peronistas. A los nombrados agreguemos a Carlos Astrada, Diego Pró, Leonardo Castellani, entre otros.

Tamaña actitud mostró que los pseudofilósofos del liberalismo y de la izquierda progresista, y del “gorilismo”, más los publicistas de la diáspora, no han sabido ni podido cultivar la virtud de reflexionar en la deliberación y por ende, no han podido crear una comunidad filosófica como lo pudieron hacer las generaciones del 40 y 50 en Tucumán, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Esta falla terrible se extiende como una mancha durante sesenta años de estéril vida filosófica universitaria.

Finalmente debemos aclarar una vez más que el discurso de Perón de cierre del Congreso, conocido como La Comunidad Organizada, no fue escrito por ninguno de los buenos filósofos argentinos de aquella época, pues ni un Astrada, ni un de Anquín, un Guerrero o un Benítez podían cometer el error de atribuir a Parménides lo que corresponde a Jenófanes de Colofón como se hace en el capítulo IV del discurso presidencial.

Esto confirma nuestra tesis por verosímil y realista que el discurso fue redactado por varias manos de escribas ad hoc, como sucede en todo el mundo con todos los discursos académicos que dictan los presidentes.

Lo que sí afirmamos, porque lo hemos estudiado detenidamente cotejando el estilo y los términos de uso diario de los discursos orales de Perón, que en los capítulos XX y XXI, el ante penúltimo y anteúltimo que son los que fijan la idea de comunidad organizada, está indubitablemente la mano directa de Perón en ellos.

De modo tal que como ese Congreso del 49 fue abortado espiritual y filosóficamente en 1955, momento a partir del cual dejamos de pensar con cabeza propia y pasamos a imitar como un espejo opaco que imita y además imita mal, es que nos vamos a ocupar de las consecuencias politológicas del mismo.

I)

1) El primer efecto político es el discurso de cierre del general Perón donde plantea la idea política de Comunidad Organizada la que presenta dos lecturas posibles: Como sistema social a construir y como sistema de poder.

a) Como sistema social sostiene que el pueblo suelto, aislado, atomizado no existe. Sólo existe el pueblo organizado y como tal se transforma en factor concurrente en los aparatos del Estado que le son específicos a cada organización libre del pueblo o cuerpos intermedios en la jerga sociológica.

b) Como sistema de poder sostiene que el poder procede del pueblo que se expresa a través de sus instituciones intermedias. Ni el poder procede del gobierno ni del Estado. Ni el pueblo delega su poder en las instituciones del Estado.

Estas dos lecturas constituyen el círculo hermenéutico que explica la idea de Comunidad Organizada. El pueblo como pueblo organizado crea un sistema social que genera un poder político real (no virtual como la parodia democrática: Un hombre igual aun voto) que le permite la recreación permanente de un sistema social para el logro de la "buena vida" (Aristóteles, Etica Nicomaquea . 1323,b 29)

El presupuesto ideológico de la C.O. es su populismo que consiste en: 1) considerar al pueblo como fuente principal de inspiración. 2) Término constante de referencia y 3) depositario exclusivo de valores positivos. Su hipótesis es que la mayoría siempre tiene razón.

Mientras que la crítica política que se desprende de la C.O. es que las instituciones formales del Estado demoliberal no alcanzan a expresar las demandas auténticas de los pueblos.

La proposición sobre la que se apoya la idea de C.O. está enunciada en lo que se ha dado en llamar las veinte verdades peronistas, cuando en la decimonovena, se afirma que: "Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un pueblo libremente organizado".

La explicitación de esta proposición la hace Perón en su libro "Política y Estrategia" cuando afirma: "El Justicialismo concibe al Gobierno como el órgano de la concepción y planificación, y por eso es centralizado; al Estado como organismo de la ejecución, y por eso es descentralizado; y al pueblo como el elemento de acción, y para ello debe también estar organizado. Los tres factores, gobierno, Estado y pueblo deben actuar armónicamente coordinados y equilibradamente compensados en la ejecución de la misión común. Para que ello ocurra, son necesarias una subordinación ajustada y absoluta del Estado al Gobierno y una colaboración y cooperación inteligentes, de las distintas fuerzas del pueblo con el gobierno y las instituciones estatales". 1

De modo que vemos acá como Perón les fija la función a las organizaciones libres del pueblo, es decir, a las denominadas técnicamente entidades intermedias, sosteniendo que ellas deben ser factores concurrentes en los aparatos del Estado, de modo tal que no sean absorbidas por él, como en el caso del fascismo, ni que tampoco sean elementos de presión en su contra, para la toma del poder político, como es el caso del marxismo, cuando aún no lo ha conquistado.

El carácter de factor concurrente de los organismos del pueblo, en tanto que elementos de acción, obliga a éstos a trabajar en el ámbito preciso de su representación natural.

Ahora bien, continúa diciendo Perón: "Las instituciones estatales, orgánicamente dependientes del gobierno, están naturalmente tuteladas en su acción por el mismo. Las instituciones populares deben recibir del gobierno idéntico trato, ya que son el pueblo mismo, pero no está en manos del gobierno el organizarlas, porque esa organización, para que sea eficaz y constructiva, debe ser popularmente libre". En una palabra, quiere decir que el gobierno y el Estado no deben intervenir en la vida íntima de los gremios, las sociedades de fomento, los clubes, bibliotecas populares, asociaciones vecinales, etcétera. Ellos tienen una autonomía respecto del Estado y el gobierno, pues como sostienee Perón en su discurso de cierre del Congreso: "al sentido de comunidad se llega desde abajo y no desde arriba" 2, y que no debe ser un orden impuesto por el Estado(como sucedió con el fascismo), sino que es un orden impuesto por el trabajo de la base misma del pueblo. Esto confirma a nuestro juicio cómo estos organismos naturales de la comunidad surgen de abajo hacia arriba, de manera libre y su función es ser factores concurrentes en los aparatos del Estado.

Factor concurrente en los aparatos específicos que a cada uno le corresponde. Así, por ejemplo, en el orden laboral los sindicatos deben ser factores concurrentes en aquellos aparatos del Estado que tienen vinculación con el ámbito que ellos cubren, por ejemplo: en el orden profesional, el sindicato de mineros en la Secretaría de Minería, el de Docentes en el Ministerio de Educación y en el ámbito local las Comisiones Vecinales, las distintas sociedades de fomento son, por el hecho de ser los entes naturales y lógicos de las comunidades inmediatas, deben concurrir al Municipio, a los efectos de plantear ahí las exigencias que cubren los intereses propios de los ciudadanos, que ellos representan. Vienen a ser una especie de voceros autorizados del pueblo, con representatividad real.

Perón en el Primer Congreso de las Comisiones Vecinales de la Capital Federal, en el año 1954, dice al respecto, "las comisiones vecinales son los sectores organizados de la población, que designan sus representantes, para que defiendan frente a su gobierno municipal sus propios intereses; en otras palabras, son los entes naturales y lógicos que concurren al gobierno. Posiblemente, -agrega-, en el futuro la Intendencia Municipal pueda orientarse y formar con cada delegado de las comisiones de fomento de cada barrio el verdadero consejo municipal que nos está faltando".

Es decir, las comisiones vecinales y de fomento son representantes naturales de la comunidad local, basándose su poder en una solidaridad de tipo territorial, mientras que el sindicato tiene su fundamento en la representación natural de una solidaridad de base profesional como lo es la rama de producción.

Lo interesante es, que dentro del proyecto de Comunidad Organizada, los diferentes organismos libres del pueblo se incluyen en la gestión política, sin que por ello sean empleados del gobierno de turno, sino que se insertan en los diferentes aparatos del Estado, por su capacidad de sugerir, proponer, orientar e incluso presionar en el ámbito que es propio de su interés, para que las cosas se hagan lo mejor posible.

Es dable destacar que los organismos naturales que el pueblo se da libremente a sí mismo, proponen, sugieren, orientan, informan pero no deciden, como han pretendido los voceros de la socialdemocracia europea, con su idea de cogestión en las Empresas Privadas y de Autogestión en las Empresas Públicas. La decisión le corresponde al Gobierno, mientras que a los organismos naturales les corresponde crear las condiciones de posibilidad para la decisión correcta. Ellos son órganos consultivos en el estudio y solución de los problemas concernientes a sus ámbitos específicos.

Muestra acá la Comunidad Organizada sus dos aspectos sustantivos: 1.- como sistema de poder: donde el pueblo se expresa sólo a través de sus instituciones libremente creadas y no lo delega en las instituciones del Estado. Porque las instituciones formales no llegan a representar todas sus demandas auténticas y 2.-como sistema social a construir: donde el pueblo organizado se transforma en factor concurrente en los aparatos del Estado que le son específicos a cada organización libre del pueblo. Y en este sentido el peronismo estuvo siempre parado en el éxtasis temporal del futuro causa que explica aun su vigencia.

Entonces podemos decir que la idea de Comunidad Organizada se apoya en los siguientes postulados: a) el hombre es libre sólo en una comunidad libre; b) tiene incidencias reales en la vida de sociedad en la medida en que está organizado, sea tanto por solidaridad local como profesional; y c) puede acceder a una vía próspera y feliz en tanto que logra establecer una justicia social distributiva, a partes proporcionales para todos los miembros de la comunidad.

De modo que, los ideales de libertad, justicia y solidaridad son los postulados y las condiciones necesarias para llevar a cabo la idea de Comunidad Organizada.

Huelga decir que en su fundamento la Comunidad Organizada, es más una comunidad de familias, entendida como la primera organización social del hombre, que un tejido complejo de relaciones individuales.

"Nuestra comunidad, ha dicho Perón en la conferencia de clausura del Congreso de Filosofía de Mendoza, a la que debemos aspirar, es aquella donde la libertad y la responsabilidad son causa y efecto de que exista una alegría de ser, fundada en la persuasión de la dignidad propia. Una comunidad donde el individuo tenga realmente algo que ofrecer al bien general, algo que integrar y no sólo su presencia muda y temerosa” 3.

II)

2) Como en realidad el Congreso de Mendoza comienza a funcionar el 20 de abril de 1948 cuando se lo declara de carácter nacional, la segunda consecuencia politológica se produce el año siguiente, 1949, con el volcado de la idea de Comunidad Organizada aceptada ya como doctrina nacional en la Convención Nacional Constituyente de l949, comúnmente conocida como la Constitución de Sampay 4.

Esta constitución se mueve dentro del marco político de la representación liberal burguesa aunque se caracteriza como una constitución de alto contenido social propia del Estado de bienestar de la época donde se destacan los artículos 37 al 40 como aportes jurídicos más o menos originales, como lo son los hoy denominados derechos humanos de segunda generación o derechos sociales.

En esta Constitución los postulados de libertad, justicia y solidaridad vienen a reemplazar a los viejos ideales liberales sostenidos por la Constitución de 1853 tomados del lema de la Revolución Francesa de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Como vemos, hay coincidencia en uno de los ideales que es el de la libertad, pero su interpretación es completamente distinta. La concepción de la libertad según la Constitución de 1853, que es en definitiva la concepción de la libertad liberal, define a ésta "como poder hacer lo que se quiere", la libertad se va a presentar como una actitud, una cualidad del individuo más allá de su condicionamiento o de su vinculación social. Por el contrario, la libertad de la concepción justicialista va a ser entendida como "libertad en situación" es decir, un hombre no puede ser libre en una comunidad que no lo es.

Hay una distinción acá que es fundamental hacer. La concepción social de la libertad está vinculada al antiguo ideal de los filósofos presocráticos que está expresado magistralmente por Goethe, en aquella frase: "dichosa la ley que nos hace libres". La otra es la concepción de la libertad que vincula a ésta al capricho subjetivo. Esta idea de la libertad, se refleja en el apotegma de Hobbes: Homo homini lupus; el hombre es para el hombre un lobo.

El objetivo de lo que se ha llamado la doctrina nacional ha sido el constituir una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Ello supone que, en lo externo, se guíe por el principio de las nacionalidades, sostenga la autodeterminación de los pueblos políticamente constituidos y postule una tercera posición que supere al capitalismo liberal y al comunismo marxista. En lo interno, a su vez, tiene como meta la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación, lo que técnicamente se denomina el bien común general, al que se accede a través de la organización de la comunidad. Qué quiere decir esto? Que no puede lograrse el bien común de la nación si no se establece un régimen en el que todas las unidades que la integran puedan conseguir su propio bien, su objetivo específico.

De modo que, el marco teórico donde se sitúa la idea de la Comunidad Organizada es dentro del objetivo nacional interno.

Esta idea considerada según dijimos al comienzo, como el aporte original del peronismo en lo que hace a pensamiento político del siglo XX, viene a responder a la pregunta, qué debe ser la polis o sea la sociedad de los hombres para una vida próspera y feliz. De modo que la noción de Comunidad Organizada la situamos a nivel de la sociedad; dentro de la división clásica entre Estado, individuo y sociedad civil. Vendría a ser entonces, la idea que propone el peronismo para organizar la sociedad civil y sus relaciones con el Estado y el individuo. Resumiendo este primer punto podemos decir que la Comunidad Organizada es un sistema social a construir. Motivo por el cual el peronismo ha quedado siempre como una revolución inconclusa lo que explica que pasados sesenta años siga habiendo mayoritariamente peronistas en Argentina cosa que no ocurrió con Franco en España, Salazar en Portugal, Sukarno en Indonesia, Strossner en Paraguay ni Vargas en Brasil.

III)

3) La tercera de las consecuencias politológicas se plasmó en la Constitución del Chaco de 1951. Hecho desconocido, olvidado y en gran parte silenciado que se adelantó en el tiempo a resolver los problemas de la crisis de representatividad política dentro de una Constitución total y raigalmente democrática.

El 8 de octubre de 1951 se creó la provincia del Chaco cuya constitución tuvo disposiciones novedosas y polémicas. Su rasgo fundamental es que, salvo mejor opinión, es una de las pocas que en el mundo, que desde bases democráticas, modificó el régimen de representación política demoliberal que entiende que solo los partidos políticos tienen el monopolio de la representatividad política. 5

Ya el preámbulo comienza con una novedad: Nos, los representantes del pueblo trabajador de la Provincia y no como era de uso comenzar: Nos, los representantes del pueblo… a imitación de las constituciones salidas del espíritu de la Revolución Francesa de 1789.

La apelación específica al pueblo trabajador ya nos está indicando el carácter específicamente peronista de esta Constitución, pues es sabido que una de las verdades o apotegmas del justicialismo (la número cuatro) dice: No existe para el Justicialismo más que una clase de hombres: los que trabajan.

Aclarándose a continuación en el mismo preámbulo que su propósito es contribuir al afianzamiento de una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana en coincidencia por lo declarado también en el preámbulo de la Constitución Nacional de 1949, conocida como la Constitución de Perón.

Ahora bien, si bien la Constitución del Chaco recogió las disposiciones de carácter económico y sociales incluidas en la Constitución del 49, existe entre estas dos constituciones una diferencia sustancial pues la del 49 no llega a modificar el régimen de representación demoliberal respetando el monopolio que ejercen los partidos políticos en dicho campo, mientras que la del Chaco sí.

Los artículos 33 y 118 son los que regulan y establecen la modificación de la que hablamos. En ellos se fija que habrá una cámara de representantes compuesta por 30 miembros (el Chaco tenía en la época 450.000 habitantes) la elección de 15 representantes provenientes de los listados de los partidos políticos será a pluralidad de votos y por todo el pueblo y la elección de los otros 15 representantes también a pluralidad de sufragios pero solo votada y compuesta por los ciudadanos que pertenezcan a las entidades profesionales.

Fue así que esta Constitución del Chaco fue conocida en su época como “la del doble voto”. El voto por el listado partidocrático y el voto por el listado social. Este mecanismo adoptado no respondió a ninguna concepción en la materia, como muy bien lo hace notar Roberto de Jesús Zalazar 6 pero refleja la mayor dimensión participativa que el pueblo trabajador haya tenido en constitución alguna. Esta Constitución dejó de regir la provincia el 27 de abril de 1956 con motivo del golpe de Estado del 55.

La intención de esta novedosa disposición constitucional fue poner al alcance del pueblo trabajador (obreros, empleados, industriales, comerciantes, profesionales, trabajadores de cualquier rama y oficio) la representación parlamentaria sin tener que subordinarse a las oligarquías partidarias que normalmente manejan los partidos políticos. No olvidemos que, en este caso, el mando siempre ha sido de unos pocos.

En cuanto a los antecedentes históricos para la elaboración de la Constitución del Chaco según el doctor Millán Ford, Fiscal de Estado durante el primer gobierno provincial de Felipe Gallardo, son los siguientes: en el año 1951 visitó el país el dirigente sindical yugoslavo Takel Rusel quien se entrevistó con sus pares de la CGT y con Eva Perón a quienes explicó el sistema constitucional yugoslavo cuyo rasgo distintivo era la participación de los trabajadores en el poder legislativo. Lo acompañó el politólogo Jovan Djordjevich 7 quien pormenorizó sobre los mecanismos del sistema representativo. La diferencia fundamental entre las dos constituciones es que la yugoslava sostenía el partido único en tanto que la del Chaco se apoyaba en la pluralidad de partidos.

Pero indudablemente, según nos hace notar Héctor Antonio Ferreira, 8 fue Evita quien dio el mayor impulso político a esta novedosa Constitución afirmando: Estos representantes (los del listado social) hablarán por la propia boca del territorio. Serán la voz de la tierra, directa y clara. Dirán lo que saben con pleno conocimiento de causa y pedirán lo que en justicia necesitan.

En un reportaje realizado el 21 de septiembre de 1992 don Felipe Gallardo, el gobernador que puso en vigencia esta Constitución afirmaba al respecto:

Se trataba de una forma de participación sindical o profesional en uno de los poderes del Estado. Muchos criticaron este sistema pero era parte del programa de Perón, el que tenía por objeto la formación de una comunidad organizada, la organización del pueblo. No se trataba de un privilegio era un incentivo para que la gente se organizara por sectores. Porque tanto derecho tenía el obrero organizado como el profesional organizado. Porque es distinto dialogar con un grupo de mecánicos o un grupo de abogados que hacerlo con representantes de sus organizaciones. Y así por medio del “voto sindical” ellos contaban con una representación directa en la Cámara de Diputados. Por eso se estableció el “doble voto”: el voto del ciudadano y el voto sindical o profesional. Entonces si usted estaba afiliado a una entidad que integrara la Confederación General del Trabajo, la Confederación General de Profesionales o la Confederación General Económica, usted tenía derecho al “doble voto”. 9

Desde Platón para acá todos los grandes filósofos han pretendido influir o proyectarse sobre la política, él lo hizo sobre Dionisio el viejo y el joven, Aristóteles sobre Alejandro Magno, San Agustín sobre la dirigencia romana por la caída de Roma a manos de Alarico, hasta un autor aparentemente alejado de la política como Santo Tomás ejerce influencia sobre dos Papas: Alejandro IV y Gregorio X, Descartes lo hace sobre Cristina de Suecia, Hegel sobre Guillermo II, Heidegger sobre el Reich.

La inmensa mayoría de los filósofos argentinos que contribuyeron a la realización de tan excepcional Primer Congreso de filosofía de 1949 tuvieron esa misma pretensión y en función de ello meditaron y barruntaron que el novel gobierno de Perón presentaba una ocasión imperdible para ejercer influencia.

Pruebas al canto, participaron activamente marxistas, liberales, fenomenólogos, escolásticos, tomistas, existencialistas, positivistas, solo quedaron al margen o mejor aun se automarginaron aquellos profesores antiperonistas ab ovo como el mencionado Francisco Romero, el capitán filósofo como lo denominaba Alejandro Korn.

Pasadas casi seis décadas de esta experiencia filosófico-política, la de la constitución del Chaco, ciertamente que las circunstancias han cambiado pero el tono general de modificación de la representatividad política sigue vigente. Es más, se profundizó con toda la crítica posterior a la reducción de la democracia a simplemente una partidocracia. Además a partir de 1970 se viene desarrollando en los países capitalistas avanzados, como sostiene el eminente politólogo Gonzalo Fernández de la Mora, una corriente de pensamiento, sus portavoces más destacados son P.C. Schmitter y G. Lembruch, cuya preocupación fundamental es encajar dentro del esquema contemporáneo de partitocracia el decisivo de la “acción concertada” entre sindicatos y patronales con eventual presencia gubernamental 10.

Así ante un posible poder compartido los partidarios de la partidocracia desplazan o alojan a los representantes de las organizaciones sociales (sindicatos, cámaras, cooperativas, asociaciones sociales, etc.) en un Consejo Económico y Social simplemente consultivo, y para de esa manera poderlos neutralizar y conservar el poder efectivo de las instituciones políticas que controlan.

Hoy son muchos desde el campo social que piden la reinstauración de los mencionados Consejos pero sin darse cuenta que mientras sigan siendo instituciones meramente consultivas o preceptivas de poco y nada le sirven a la sociedad y al mundo del trabajo.

La Constitución del Chaco vino a plantear, aun sin decirlo, la clara y distintiva separación entre el corporativismo de Estado, típica del fascismo y el corporativismo de comunidad idea medular del peronismo en tanto teoría política. Es más, el justicialismo nunca habló de corporativismo ni de cuerpos intermedios al estilo de Roberto Michels, Mosca o Creuzet sino de “organizaciones libres del pueblo”. Esto es, creadas libremente por el pueblo, de abajo hacia arriba, sin intervención del Estado. Éste, bajo el principio de “la suficiente representatividad” del Decreto-ley 23.852 del 2 de octubre de 1945, estableció “las condiciones de posibilidad” de las organizaciones profesionales pero no su creación que quedó siempre en mano de los trabajadores y del pueblo en su conjunto según sus intereses y necesidades.

Estos antecedentes teóricos, y muchos más que desconocemos, nos han hecho proponer la realización de un congreso nacional e internacional sobre este tema específico donde se planteen estrictamente las posibilidades concretas de instauración de un sistema alternativo al partidocrático actual. Y esto solo puede hacerse desde el peronismo como marco de referencia pues no olvidemos que él ha quedado como una revolución inconclusa.

A modo de conclusión podemos afirmar que el Congreso de filosofía del 49 no solo tuvo repercusiones y consecuencias politológicas como las señaladas en esta comunicación dentro del marco interno de una Argentina que se pensaba y se presentaba en aquella época como “potencia”, como potencialmente poderosa y con algo que decir en el concierto de las naciones.

El enfrentamiento que puso de manifiesto el Congreso fue entre dos formas de concebir la tarea filosófica habiendo marxistas y demócratas tanto de un lado como de otro. Así un bando lo tenemos a Alberini y su postulación: “esperemos que en un futuro florecerán genios filosóficos ajenos a la enseñanza oficial” y por el otro Romero y su postulación de la normalidad filosófica. El Congreso se hizo bajo el espíritu de Alberini pero como “por los frutos los conocereis”, llevamos sesenta años de opaca vida filosófica pues triunfó la tesis de Romero, que produjo profesores de filosofía por doquier y casi ningún filósofo. No hubo enfrentamiento político dentro del Congreso.

El disputa política se dio ad extra y movilizó muchas voluntades políticas en contra del mismo como las provenientes, sobre todo, del mundo anglo sajón donde Perón era catalogado de tirano y dictador. Así hubo muy pocas comunicaciones de este lado; 7 de USA y 1 de Inglaterra, mientras que por el contrario hubo 14 de Italia, 11 de España, 11 de Alemania, 9 de Francia, 7 de México, 5 de Brasil, 4 de Perú, 4 de Portugal, 4 de Suiza y así una veintena de países.

Este Congreso de filosofía generó una producción filosófica incomparable, no solo posterior sino anterior a su realización. Producción que se detuvo abruptamente en 1955.

Este Congreso de filosofía de 1949 es de suyo y por sí mismo un mentís a la tesis sociológica lanzada por el sociólogo Gino Germani y sus discípulos, tanto liberales como progresistas de izquierda, y tantas veces repetida hasta el cansancio de que el esplendor de la Universidad argentina se da desde y gracias a la caída de Perón hasta la noche de los bastones blancos de la dictadura de Onganía en 1966.

Eso es falso de toda falsedad, la plenitud de la Universidad argentina en el orden filosófico se plasmó cuando llegan a su flourit, sucesivamente, las generaciones del 25 (de Anquin, Astrada, Guerrero, Aybar y otros) y del 40 (Herrera Figueroa, Casas, Murena, Pró, et alii).

Lo grande nace grande y si no hubiera habido esta sucesión de estas dos generaciones de filósofos valiosos, poseedores de una clara conciencia nacional no hubiera sido posible la realización de ese congreso de filosofía que rememoramos hoy aquí por más voluntad política y medios económicos que hubiera tenido a su alcance el gobierno de turno.

Lo que sucedió después todos lo padecemos hoy, la decadencia argentina tiene un comienzo cierto e indubitable, el golpe de Estado del 55, y como es sabido de la decadencia, cuya ley es que: siempre se puede ser un poco más decandente, solo se sale del laberinto como Dédalo y su hijo Ícaro: por arriba.

Así solo cuando recuperemos aquella magnanitas mentada por Heidegger y Wagner de Reyna al referirse a nosotros, solo así podremos llegar a recuperar la capacidad de preferirnos a nosotros mismos y dejar de imitar como un espejo opaco que imita y además imita mal.


NOTAS:

1 Perón, Juan: Política y Estrategia, Buenos Aires, opera omnia ed. Hernadarias, p. 266

2 Perón, Juan: Comunidad Organizada, Buenos Aires, opera omnia ed. Hernandarias, cap. 17 parráfo 9

3 Perón, Juan: op.cit ut supra, cap. 21, párrafo 12

4 Arturo Sampay (1911-1987) jurista y filósofo del derecho principal redactor de la Constitución de 1949. Si bien la constitución fue sancionada en 16 de marzo y el congreso comenzó el 30 del mismo mes, cabe recordar que sobre el congreso de filosofía se comenzó a trabajar el 20 de abril de 1948 cuando se lo declaró de carácter nacional.

5 Tenemos noticias que la Constitución de Baviera de 1984 en su artículo 34 establece que “el senado es la representación de las agrupaciones sociales, económicas, culturales y municipales del país”.

6 Zalazar, Roberto de Jesús: El Chaco, del territorio nacional a la provincia autónoma, Resistencia, 2001, p.

7 Jovan Djordjevich es autor, entre otros libros, de Yugoslavia: democracia socialista, FCE. 1961 quien trabaja el concepto de no-derecho como el ámbito constituido por relaciones intersubjetivas no reguladas actualmente por el derecho pero que antes si lo estuvieron.

8 Ferreira, Héctor Antonio: Contador público nacional de la provincia del Chaco en Carta personal del 15/10/2001

9 Zalazar, Roberto de Jesús: op. cit., p. 219

10 Fernández de la Mora, Gonzalo: Contradicciones de la partitocracia, La Emboscadura, Madrid, 2008, p. 27


(*) alberto.buela@gmail.com

Casilla 3198 (1000) Buenos Aires