Páginas

martes, 26 de enero de 2010

RECICLADO: NESTOR KIRCHNER REASUMIRA LA TITULARIDAD DEL PJ


En la foto: Néstor Kirchner reasumirá la titularidad del PJ el próximo 11 de marzo


El ex presidente Néstor Kirchner reasumirá la titularidad del Partido Justicialista el próximo 11 de marzo de 2010, tras su alejamiento por la derrota electoral que sufrió en territorio bonaerense, con el fin de retomar el control ante el surgimiento de "rebeliones" en el peronismo de la provincia de Buenos Aires.
La lealtad interna dentro del Partido se encuentra muy resquebrajada, y las disidencias son cada vez mayores, ya que la impopularidad del matrimonio presidencial es cada vez mayor, en medio de una situación socioeconómica insostenible en la población sumida en la marginalidad.
El retorno a la conducción partidaria se concretará durante un congreso partidario que se realizará en Resistencia, Chaco, según confirmó el propio gobernador de la provincia, Jorge Capitanich.
No existe acto democrático alguno, ni responde a "clamores de las bases", sino a la simple voluntad de Kirchner de reasumir el cargo avalado por quienes aun consideran que pueden obtener alguna ventaja de ello.
¿Qué sucedería si un gran número de peronistas disidentes se congregaran en el lugar para votar a otro candidato? ¿estarán habilitadas las votaciones? ¿Cuál es el mecanismo de tal reasunción?
Según publicó la agencia de noticias DyN, Capitanich viajó a Buenos Aires y mantuvo una reunión con el ministro del Interior Florencio Randazzo, para manifestarle su respaldo por el Bicentenario, y también se llevó la novedad sobre la reasunción de Kirchner.
Asimismo, adelantaron que fuentes gubernamentales confirmaron que en el acto participarán integrantes de la cúpula del PJ como los gobernadores Daniel Scioli (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa) y Juan Manuel Urtubey (Salta) junto al secretario general de la CGT, Hugo Moyano, entre otros.


La decisión de Kirchner se habría motivado a partir de la filtración de críticas de parte de legisladores bonaerenses del Frente para la Victoria, que cuestionan el estilo de conducción del ex mandatario y del gobernador Daniel Scioli.


El "Frente para la Derrota"
El Bien Común es ajeno a toda esta discusión, y sólo se trata de politiquería y de aferrarse a un cargo, sabiendo que tras dejarlo se deberán rendir cuentas de lo hecho... y que al parecer no siempre habrá explicaciones racionales.
Principalmente, se trata del gobierno mediante el chusmerío. Así, la frase de ex militantes del "Frente para la Victoria" kirchnerista de que "nos llevan a la derrota", dicha en la quinta de Pinamar del presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Horacio González, fue muy explosiva y determinante de la decisión.
Ya no hay lealtades en el Frente para la Victoria, y quienes antes respondían con obsecuencia ya no lo hacen, pues otros intereses les ofrecen mejores posibilidades a mediano plazo... o tal vez a corto plazo. "Esta me la van a pagar, dijo Néstor Kirchner refiriéndose a sus infieles seguidores, según informó Crítica de la Argentina. Por eso pidió además la renuncia del diputado nacional Raúl Pérez, jefe del bloque peronista.
Los kirchneristas se están volcando a Eduardo Duhalde o Francisco De Narváez, abandonando en la soledad a Néstor y Cristina con un reducido núcleo de montoneros a bordo de un gran buque del que habían afirmado que era inderrotable e invencible: el "Titanic" gubernamental.
Todas las lealtades kirchneristas siempre fueron interesadas, y ahora el kirchnerismo ya no ofrece posibilidades como antes. Las lealtades se irán hacia otro lado que ofrezca mejores oportunidades, sin pensarlo demasiado. El kirchnerismo "ya fue", dicen con su actitud.
Horacio González admitió que los legisladores expresaron sus disidencias hacia algunas políticas K: "Hubo una reunión de trabajo y se juntó un equipo. Cuando uno emite opiniones es para mejorar algo, pero no se puede hablar, como dicen algunos titulares, de rebelión". El propio Raúl Pérez, aclaró: "Como todos los años, nos comemos un asadito y hacemos una charla política"... sólo que los kirchneristas del "Frente para la Derrota" resultaron acreedores de un balance negativo en esta oportunidad.

EL OPUS DEI EN HONDURAS




El Opus Dei es una prelatura personal de la Iglesia Católica que nació en Madrid en 1928 por iniciativa del sacerdote Josemaría Escriva de Balaguer, que en 1950 fue aprobada por el Vaticano, reconocida de manera oficial por Juan Pablo II en 1982, y en 2002 Escriva fue canonizado.
El Opus Dei creció en España y se extendió a otros países, incluyendo Latinoamérica, con numerosos emprendimientos principalmente de tipo educativo, como jardines de infantes, colegios, e incluso universidades (como la de Navarra en España, la Austral en Argentina , la de los Andes en Chile y la de Piura en Perú)
A causa de la Guerra Civil Española, el Opus Dei tuvo un acercamiento a Honduras, cuando Escrivá de Balaguer y sus colaboradores obtuvieron refugio en 1937 en el Consulado de ese país en Madrid. Sin embargo, la presencia institucional en Honduras comenzó en 1980, con una acción principal en Tegucigalpa. En Honduras el salesiano Cardenal Rodríguez mantiene fuertes nexos con el Opus Dei, así como numerosas personalidades entre quienes se puede mencionar a Roberto Michelleti, Elvin Santos, Martha Lorena Alvarado, Ricardo Álvarez, Carlos López Contreras, Arminda López, los hermanos Villeda Bermúdez y Antonio Tavel Otero.
En Honduras el Opus Dei está encabezado por el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, quien a pesar de haber sido ordenado dentro de la congregación Salesiana, desde hace dos décadas es cooperante y miembro activo de la Prelatura.
Por otra parte, en materia cultural, el Opus Dei tiene las escuelas MACRIS (María y Cristo) y ALDEBARAN (en árabe, estrella más luminosa la de la constelación de Tauro), que se constituyen en centro de difusión de su carisma.
La información sobre el Opus Dei en Honduras se puede obtener en el siguiente link:
http://hn.opusdei.org/sec.php?s=17

Dirección espiritual, retiros, charlas doctrinales y clases de catecismo son algunas de las actividades que organiza el Opus Dei para ayudar a quien desee mejorar su vida espiritual y su afán evangelizador. Tienen lugar en centros del Opus Dei, en iglesias o parroquias o en el domicilio de algún participante, y están abiertas a cualquier persona.

Opus Dei - Los medios de formación cristiana están abiertos a cualquier persona.

Los medios para la formación cristiana están abiertos a cualquier persona en el Opus Dei.
«La actividad principal del Opus Dei consiste en dar a sus miembros, y a las personas que lo deseen, los medios espirituales necesarios para vivir como buenos cristianos en medio del mundo», explicaba el fundador.

ACUSAN CORRUPCION EN CALETA OLIVIA: EL INTENDENTE ENTREGA VIVIENDAS “POR ACOMODO”


En la foto: Asentamientos en el barrio 17 de Octubre - Foto: OPI Santa Cruz



La Municipalidad de Caleta Olivia, en Santa Cruz, tiene numerosas denuncias públicas realizadas por los vecinos, sobre la mala administración y la adjudicación “por acomodo” de los planes de vivienda, sumado a la usurpación que ha proliferado en la creación de barrios y asentamientos.
Fernando Cotillo es el intendente de la ciudad, donde se enfrentan pobres contra pobres. A fines de diciembre, el jefe comunal difundió la entrega de 70 viviendas a trabajadores de la salud, acto realizado con gran demora excesiva de los plazos, según denunció OPI Santa Cruz. En dicho acto, muchos adjudicatarios no eran trabajadores del sector de salud, sino particulares que tenían promesas incumplidas del intendente. Es que según dicha fuente informativa, Cotillo está denunciado por prometer viviendas a personas que le hayan hecho campaña política, favores varios y a amigos de sus amigos.

En Caleta Olivia la renta de una vivienda para una familia con dos hijos no baja de 2.500 Pesos mensuales, pero en el municipio no tendrían en cuenta a las familias numerosas y sus condiciones de vida, ni a los menos favorecidos en las condiciones sociales que necesitan con más urgencia una vivienda.

OPI denunció que el cuñado de Cotillo, Juan José Naves, quien ocupa el cargo de Secretario de Desarrollo Humano, es uno de los encargados de confeccionar los listados de gente “por acomodo”, además de manejar otras cuestiones.

“Estuve un año rogándole a Naves para que me acomode en un listado porque ya desde el IDUV me decían que ellos no podían hacer nada dado que Cotillo se encargaba de meter a quien le parecía en lo listados y de vez en cuando alguno que esté esperando hace mucho tiempo como para no tener problemas….” le confió una mujer desesperada por el problema habitacional al cronista de OPI.

“Yo estuve cinco años esperando que el IDUV me adjudique una vivienda, nací y me crié en Caleta. Un día me enojé mucho por la larga espera. Desde el IDUV me decían que el listado lo manejaba la municipalidad así que fui allá y pregunté sobre esto, en un tono elevado de voz, tanto mío, por la impotencia que me da que mis hijos no tengan un hogar, como de ellos; me dijeron que no me la iban adjudicar nunca mientras estén ellos… lo único que pude hacer es llorar, irme y seguir trabajando para que, por lo menos mi familia tenga algo para comer…” concluyó.

Cotillo junto a su gabinete entregó hace ya un tiempo, parcelas y viviendas hechas por cooperativas, a empresas de medios de comunicación (gráfica y audiovisual), que les hacen propaganda todo el año.

En el momento que la Secretaría de Planificación adjudica un terreno (después de pelear mínimamente tres años) da un plazo de noventa días para construir o tener en el terreno (de la manera que sea) algo hecho.

Si una persona está esperando una vivienda por cooperativa nunca sabrá exactamente cuándo le será adjudicada; por otro lado tiene la gran posibilidad de que la Municipalidad de Caleta Olivia le saque el terreno y, así perder la parcela de tierra que tenia. Esto genera mucha contradicción entre el IDUV y la Municipalidad y el gran conflicto desemboca en la usurpacion.

Muchos ciudadanos cansados de esperar y de no tener respuestas a sus pedidos de viviendas o terrenos toman la decisión (ilegal) de usurpar tierras fiscales o viviendas próximas a adjudicarse. Los que esperaron y están por tener el sueño de la vivienda propia se quedan sin vivienda y los que usurparon son hostigados, muchas veces por los propietarios o por la policía. En definitiva nadie se hace responsable y el Estado, que es el encargado de otorgar viviendas a quien más lo necesite, da la espalda al pueblo y se desentiende de toda situación.

Los barrios con más terrenos y casas usurpadas en Caleta Olivia son: el 17 de octubre, 3 de Febrero, Vista Hermosa II, Rotary 23 y 120 viviendas

Según datos oficiales, en el país hay un déficit de dos millones de viviendas. Las cifras de personas que no tienen acceso a la vivienda es imposible darla con exactitud, porque el último censo se realizó hace más de diez años y porque las cifras del Gobierno nacional que miden la pobreza son falaces.

Cada vez más gente, ante la falta de una vivienda, se ubica en tierras ajenas para construirse una casilla, no importa si pertenece al Estado o a un particular. ¿Hay otra salida? preguntan los usurpadores, y ellos mismos dan la respuesta: los terrenos son carísimos, los alquileres también, y los planes de vivienda que lanza el Gobierno no llegan a cubrir la demanda habitacional.

El Estado no genera políticas verdaderas para que, aquellas personas que no tienen acceso a una vivienda, puedan adquirirla mediante facilidades reales. En Caleta Olivia hay muchas casas que fueron adjudicadas a ex funcionarios y a los que se encuentran en actividad actualmente. ¿Realmente la necesitan?

Hay familias muy numerosas sin techo o viviendo en casas prestadas, sin tener la posibilidad de alquilar o adquirir una vivienda porque nadie se encarga de la situación social fronteriza en la que viven. Los créditos bancarios piden requisitos que un hombre que cartonea, es desocupado o realiza “changas” y tiene que mantener a sus cinco hijos, no puede reunir nunca. Entonces, los más pobres quedarán en la misma situación que vienen atravesando hace muchos años. No hay perspectivas, no existe el futuro, nadie de ellos vislumbra un horizonte donde la esperanza sea promisoria. Ello desemboca en este conflicto que es más notorio en aquellas ciudades donde no existen políticas sociales planificadas, y donde los funcionarios del Estado son corruptos, anárquicos y arbitrarios a la hora de aplicar las soluciones.

SOBRE EL DISENSO COMO METODO


Por Alberto Buela (*)


Los filósofos como los científicos más que probar teorías, disponen de teorías para explicitar lo implícito en el caso de la filosofía y para ampliar los alcances de la ciencia en el caso de los científicos.
Esta verdad que resulta una verdad a plomo, que cae por su propio peso, que es evidente por sí misma ha sido y es de difícil aceptación pues, en general, se dice que se tienen teorías o se quiere probar una teoría. Lo cual no es correcto.

El hecho de darse cuenta, que uno puede disponer de una teoría facilita el trabajo de investigación pues la teoría se transforma allí en un medio de acceso a la verdad y no un fin en sí misma como erróneamente es tomada.
La realidad, los entes para hablar filosóficamente, son la consecuencia del proceso de investigación y las prácticas científicas que vienen a convalidar la teoría. Así, si esa teoría es verdadera confirma esa realidad, esos entes.

La atribución de verdad, de realidad, de coherencia, de consistencia, de adecuación es lo que permite avanzar en el camino del conocimiento. En una palabra, no se avanza justificando teorías sino que se avanza disponiendo de teorías que las prácticas científicas en el caso de la ciencia o las prácticas fenomenológicas en el caso de la filosofía pueden atribuir verdad .
La ciencia, y la filosofía lo es, puede ser pensada en este sentido como un conjunto de representaciones que se manifiestan como teorías (Aristóteles), paradigmas (Kuhn), programas (Lakatos), modelos (Popper), tradiciones (MaIntayre) que se confirman en las prácticas y no meramente en la representación.

Nosotros, en nuestro caso, hemos dispuesto de una teoría: La teoría del disenso a partir de la cual intentamos explicar al hombre, el mundo y sus problemas desde una mirada no conformista y alejada del pensamiento único, típico de nuestra época.
El disenso entendido como otro sentido al dado y establecido nos ha permitido crear teoría verdaderamente crítica y no “nominalmente crítica” como ha sucedido en definitiva con la Escuela neomarxista de Frankfurt.
Recuerdo a Conrado Eggers Lan lo enojado que estaba cuando en Estados Unidos lo recibió Marcuse del otro lado de un soberbio escritorio judicial, cómodamente apoltronado y criticando al capitalismo, siendo que era un satisfecho del sistema capitalista como pocos.
La producción de teoría crítica desde el disenso exige un compromiso no solo político sino existencial. Es que el otro para la teoría del disenso no es el del ómnibus, colectivo o subte es aquel que me opugna y disiente y al que “localizo” existencialmente. En este sentido el disenso rompe el simulacro de la mentalidad ilustrada de “hacer como si tengo en cuenta al otro” por una exigencia civilizada cuando en realidad lo que busco es distanciarme sin que se de cuenta. La filantropía, como alejada ocupación del otro (por ej. con un cheque un filántropo salva su conciencia, aun cuando ese dinero termine en los bolsillos de un sátrapa en compra de armas para matar a quienes se dice ayudar) reemplazó en la modernidad a la caridad que es la ocupación gratuita del otro, pero entendido como singular y concreto. Por ello se habla en el catolicismo de “las caridades concretas” y nuestros viejos padres criollos nos exigían incluso “tocar físicamente” aquel a quien se auxilia.

Es sabido que todo método es un camino para llegar a alguna parte, en este sentido el disenso como método no se agota en el fenómeno como la fenomenología sino que además privilegia la preferencia de nosotros mismos. Parte del acto valorativo como un mentís profundo a la neutralidad metodológica, que es la primera gran falsedad del objetivismo científico, sea el propuesto por el materialismo dialéctico sea el del cientificismo tecnocrático. Rompe con el progresismo del marxismo para quien toda negación lleva en sí una superación progresiva y constante. Por el contrario, el disenso no es omnisciente, pues puede decir “no sé” y así se transforma en un método también del saber popular, que se caracteriza por no negar la existencia de algo que es o existe sino que cuando niega, sólo niega la vigencia de ese algo.
En cuanto a la preferencia de uno mismo siempre se realiza a partir de una situación dada, un locus histórico, político, económico, social y cultural determinado. En nuestro caso el dado por la ecúmene iberoamericana. Esto obliga a pensar el disenso como un pensamiento situado que tiene como petición de principio el hic Rhodus, hic saltus (aquí está Rodas, aquí hay que bailar) de Hegel al comienzo nomás de su Filosofía del Derecho.

Esto nos ha permitido establecer un pensamiento de ruptura con la opinión pública, que hoy no es otra que la opinión publicada.
Este pensamiento de ruptura, o mejor, pensamientos de rupturas, nos ha permitido dar respuestas breves a esa multiplicidad de imágenes truncas que nos brinda la postmodernidad respecto de la vida hoy. A esos analfabetos culturales locuaces (Fayerabend) que son los periodistas y locutores que hablan de todo sin decir que nada es verdadero o falso o, peor aun, cuando lo hacen siempre se encuentran del lado de la falsedad. Ello es así, porque son simples voceros del pensamiento único y políticamente correcto. De esta forma de ver y pensar las cosas y los problemas que nace desde los grandes gestores culturales (los famosos en cada disciplina) que no buscan otra cosa que la consolidación del estado de cosas tal como está. Es que la realidad tal como se da en todos los órdenes es la que les permitió ser lo que son, y la metafísica enseña que todo ente busca perseverar en su ser.
La ruptura por parte del disidente, en general rebelde y marginado, de este círculo hermenéutico (de interpretación de lo que es) se ha transformado así en una masa compacta e impenetrable pues si se atacan las teorías de los famosos (en filosofía el humanismo, en ciencia el objetivismo, en arte el subjetivismo caprichoso y arbitrario, en religión el ecumenismo de todos por igual, en política el progresismo democrático) sale uno del mundo, queda marginado, alienado, cuando no demonizado.

Sin embargo, la única posibilidad que se vislumbra es la creación de teoría crítica a partir del disenso como método que es quien rompe el consenso de los satisfechos del sistema tanto en las sociedades opulentas como en las otras.

(*) alberto.buela@gmail.com

SEGUN IDESA EL 40% DEL AUMENTO DEL GASTO 2009 SE CUBRIO CON DEUDA PREVISIONAL


Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), en un informe difundido el 24 de enero pasado, el 40% del aumento del gasto público del año pasado fue financiado con deuda previsional.
A continuación, el informe completo de IDESA:
El desequilibrio de las cuentas públicas es mucho más grave de lo que sugieren los anuncios oficiales. Apelando a “contabilidad creativa” se trata de disimular el desborde, pero la profundización de los desequilibrios es la razón principal que explica la urgencia por reabrir el canje y la creación del Fondo del Bicentenario.
Lo más preocupante es que el sistema político, oficialista y oposición, tiende una vez más a eludir los temas trascendentales distrayendo la mayor parte de los esfuerzos a atender las urgencias provocadas por un sector público estructuralmente insolvente.
El Ministerio de Economía anunció que en el año 2009 el sector público nacional tuvo un “superávit” de $17.228 mil millones, equivalente al 1,53% del PBI.
Este dato se refiere al resultado primario, es decir, considerando los ingresos totales menos el gasto público excepto el pago de intereses.
El resultado financiero total del sector público nacional (es decir, computando el pago de intereses de deuda pública), dato que surge del mismo reporte del Ministerio de Economía, fue negativo en -$7.131 millones.
En el 2008, este resultado financiero del sector público nacional había sido positivo en $14.655 millones.
Varios factores explican esta acelerado deterioro de las cuentas públicas, pero uno de decisiva importancia es el crecimiento del gasto público en un 30%.
Las erogaciones pasaron de $205 mil millones en el 2008 a $267 mil millones en el 2009.
Frente a una variación en el gasto de $62 mil millones, los ingresos tributarios (incluyendo las contribuciones patronales) aumentaron sólo en $8 mil millones.
¿Cómo se financiaron los $54 mil millones de aumento de gasto público que no fueron cubiertos con incrementos en la recaudación?
Los datos del Ministerio de Economía permiten observar que:
  • El sector público nacional recibió un aumento de transferencias extraordinarias (fundamentalmente del FMI) por aproximadamente $9 mil millones.
  • La deuda previsional con los futuros jubilados aumentó en $23 mil millones ($16 mil millones son aportes de los ex - afiliados al régimen de capitalización y $7 mil millones son rendimientos de los ahorros apropiados al régimen de capitalización).
  • Los $22 mil millones restantes no pudieron ser financiados y explican el paso de un superávit de $15 mil millones en el 2008 a un déficit de -$7 mil millones en el 2009.

Hasta el 2008 el vertiginoso aumento del gasto público fue sostenido en base a un inédito crecimiento de la presión tributaria. Pero en el 2009 este proceso, como era previsible, se
agota.
Ante el estancamiento de la recaudación, y como ya ocurrió en situaciones parecidas en el pasado, la reacción del gobierno fue apelar al endeudamiento.
Esta vez no se materializó con deuda documentada en títulos públicos y colocada en forma voluntaria en el mercado de capitales (como en la década de los "90) sino a través de deuda no documentada y compulsiva con los futuros jubilados.
Casi el 40% del aumento del gasto público fue financiado por esta vía espuria. A esto hay que agregarle montos muy importantes de movilidad previsional que no se están pagando y que están generando miles de juicios contra la ANSES, pero como la justicia todavía no se expidió, no se está registrando como gasto ni tampoco como deuda.
Frente a una situación fiscal tan desbordada se entiende la urgencia por volver al mercado de capitales (por eso la necesidad de reabrir el canje) y apropiarse de parte de las reservas (por eso el apuro por constituir el Fondo del Bicentenario).
De todas formas, en el mejor de los casos se trata de paliativos para prolongar la agonía.
Los $62 mil millones implican un incremento de gasto púbico del orden de 3,8% del PBI, un ritmo incompatible con la estabilidad económica, especialmente cuando la presión tributaria ya fue llevada a un nivel récord en base a una estructura tributaria muy rudimentaria y distorsiva.
Ni siquiera la llegada de una nueva “bonanza” económica de la mano de los precios internacionales de los commodities permitirá evitar una nueva crisis fiscal.
Ante esta dinámica del gasto público, la agenda de políticas públicas se carga con temas como la inflación, la reapertura del canje, el uso de las reservas y el rol del Banco Central.
Tiene muchas analogías con la prevaleciente a finales de los ‟90, cuando las discusiones pasaban por el “riesgo país”, la renegociación de la deuda y la devaluación.
Pasa el tiempo y recursivamente las crisis asociadas a la insustentabilidad fiscal desplazan de la agenda de políticas públicas a los temas verdaderamente relevantes y estratégicos, como el desarrollo de la infraestructura, la ciencia y la técnica, la educación, la salud, la vivienda, la seguridad y la racionalidad del sistema tributario.
Esta tendencia del sistema político a distraerse en lo accesorio y no abordar lo importante es la clave para entender la decadencia argentina.
Cómo se financió el incremento del gasto público nacional en el 2009
Aumento de ingresos tributarios 12%
Aumento del déficit fiscal 35%
Aumento de ingresos extraordinarios 15%
Aumento de deuda previsional 38%
Aumento del gasto público nacional $62 mil millones



Fuente: IDESA en base a Ministerio de Economía

UNA PERLA MÁS PARA LA HISTORIA DE LA DEUDA



Por Silvio H. Coppola

Anales de Legislación Argentina (ADLA) es una publicación de la Editorial La Ley de Buenos Aires, donde se hacen conocer las leyes y decretos nacionales, como asimismo legislación provincial y una variada serie de resoluciones y actos administrativos de interés general y no sólo para los profesionales del derecho.

Revisando anteriores publicaciones de la misma, nos encontramos que en una recopilación de leyes hecha en el Repertorio 1852-1880, pág.463, se detalla la Ley 203, de septiembre de 1866 (presidencia de Mitre), que disponía:

“Declárase que los pagarés procedentes del empréstito al Ejército Libertador a las órdenes del general Lavalle, que tengan interés estipulado, deben abonarse conforme a la ley de 13 de noviembre de 1863, con el interés mensual de medio por ciento sobre su valor escrito, desde el 3 de febrero de 1852”.

Es indudable que este empréstito al Ejército Libertador, fue proporcionado por los dirigentes de las fuerzas francesas que bloquearon “...el puerto de Buenos Aires y todo el litoral del río perteneciente a la República Argentina”, a partir de marzo de 1838, bloqueo que se prolongara hasta octubre de 1840 y que terminara con la firma del tratado Mackau-Arana.

Indudablemente los franceses bloqueadores para poder llenar sus propósitos e imponerse por la fuerza al gobierno nacional, tenían que contar con aliados locales y eso lo consiguieron no sólo con Lavalle, sino también con la llamada “Comisión Argentina” de Montevideo, con Berón de Astrada y con los increíblemente llamados por la ex historia oficial, “Libres del Sud”, estancieros de la provincia de Buenos Aires, que debido al bloqueo se perjudicaban en sus negocios exportadores.

En fin, sólo menciono algunos de aquellos a los que se refería el general San Martín, cuando afirmaba que sus acciones “ni el sepulcro las puede hacer desaparecer”.

Todo esta colaboración de elementos locales para contribuir como auxiliares a los enemigos de su patria, no se hizo gratis. La guerra costaba caro (un bloqueo desde luego es un acto de guerra) y así fue como circularon proporcionados por los franceses, fondos adecuados para llevarla a cabo.

Pero de alguna manera estos auxiliares locales, tenían que devolver los recursos adelantados y por eso se obligaron y obligaron al país, firmando las obligaciones correspondientes. “La guerra de letras de cambio”, las llama José María Rosa, en el T.IV, pág.414, de su Historia Argentina, donde en páginas siguientes detalla diversos aportes y gastos hechos por los agresores.

Y volviendo a la Ley 203, la fecha desde la cual dispone que se tienen que pagar intereses por esa deuda pública, es la del 3 de febrero de 1852, aniversario de Caseros.

Es evidente que se toma esa fecha, porque se daba por sentado que gobernando Rosas tales engendros no iban a ser reconocidos y mucho menos pagados y porque se entendía seguramente, que al volver a reinar la libertad, ya la deuda externa consolidada, podía ser cobrada.

Tal situación de subsidios y ayudas para derrotar a la tiranía, se conoció en su momento y dio lugar a expresiones condenatorios, no sólo en nuestra patria, sino también en el extranjero y generó gravísimas críticas en Francia.

Así puede leerse en la trascripción que hace el Archivo Americano, publicación de Buenos Aires, en su número 15 de octubre 10 de 1844, págs. 485/87, de la sesión de la Cámara de Diputados de Francia del 24 de enero de 1844:

“El Sr.Ministro de la Marina (al referirse a los instigadores y propulsores del bloqueo a Buenos Aires): ...Son los que han procurado hacer tomar á la Francia en el país una actitud contraria á su dignidad y á su honor; son los que, antes del cumplimiento de la misión que me fue confiada, se habían mezclado con sus personas y fortuna en la guerra civil; son los que, después de haber obtenido 300.000 francos del Gabinete de 15 de Abril, con el permiso de gastarlos secretamente, han gastado 2.300.000 francos, y que han entregado el dinero de la Francia á intrigantes que solo buscaban enriquecerse á nuestras expensas... ”.

La trascripto es solamente un botón de muestra.

Uno de los corolarios de todo esto, aparte de un pequeño aporte para saber cómo se contraen deudas públicas, es una reflexión sobre cuántas personas tienen estatuas y glorificaciones en nuestra patria sin merecerlo en absoluto.

LA PLATA, enero 24 de 2010.

…..artir de marzo de 1838

y todo el litoral del rbloquearon 1853" de 1863, con el interlaci

DEUDA PÚBLICA Y RESERVAS DEL BANCO CENTRAL.


Por Héctor L. GIULIANO

(13.1.10).

En línea con las recomendaciones del FMI en el sentido de usar las reservas internacionales para pagar Deuda Pública el Gobierno Kirchner emitió en Diciembre pasado el DNU 2.010/09, que afecta las Reservas de Libre Disponibilidad del BCRA al Fondo del Bicentenario para el pago de la Deuda.

Esta decisión se inscribe en el rediseño del Sistema Financiero Internacional que está en curso a través del G-20 - del que nuestro país es miembro – y que tiene al Fondo Monetario como organismo de supervisión.

El FMI postula hoy que los Países Deudores deben utilizar sus reservas para cancelar obligaciones a los fines de volver a endeudarse en el Mercado Internacional de Capitales aprovechando la “liquidez excedente” en el Mundo – léase “sobrante de capitales especulativo-financieros” – teniendo como respaldo no ya los stocks de divisas sino las nuevas Líneas de Crédito Contingente (FCL) que les ofrece el propio Fondo como “prestamista de última instancia”.

Esta recomendación política del FMI se contrapone a la Política de Acumulación de Reservas que viene llevando a cabo el BCRA.

Se trata de una discrepancia técnica y táctica dentro del Sistema de Endeudamiento Perpetuo de nuestro país y que puede haber sido uno de los detonantes reales de la crisis o ruptura del Gobierno con el presidente del Banco Central. (1)

EL DNU 2.010/09.

Este Decreto modifica la Ley 23.928 autorizando que las Reservas de Libre Disponibilidad – aquellas que exceden la cobertura de la Base Monetaria – puedan ser empleadas no sólo para pagar Deuda Pública con los Organismos Internacionales (como fue el caso del FMI en Enero de 2006, por 9.530 MD) sino Deuda Pública en general (esto es, abarcando también a los Acreedores Privados).

Para ello crea el llamado Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad, que se integrará con 6.569 MD de las Reservas del BCRA: 2.187 MD correspondientes a vencimientos con Organismos Multilaterales de Crédito y 4.382 con tenedores privados de deuda en dólares.

Este monto del Fondo (6.600 MD) es casi coincidente con el de los Intereses a Pagar del Presupuesto 2010, que es de unos 6.800 MD (no está previsto abonar Capital).

En contrapartida de las reservas, el Ministerio de Economía le entregará al Banco Central una Letra Intransferible a 10 años de plazo (2019) y Tasa de Interés igual a la que devenguen las reservas colocadas en el exterior por el BCRA.

Esta medida del Poder Ejecutivo establece así una excepción a las disposiciones expresas de la Carta Orgánica del BCRA en lo relativo a las restricciones de préstamos al Estado (artículos 19 y 20).

EL PROBLEMA DE FONDO.

Hay tres observaciones básicas o primarias para replantear la complicada presentación de este caso ante la Opinión Pública, dos de las cuales serían favorables a la acción de la Presidencia y una – muy importante - no:

1. En lo formal o administrativo, cuando el Poder Ejecutivo emite una orden el Presidente del Banco Central la tiene que cumplir. Puede manifestar reservas, observaciones o advertencias al respecto pero los funcionarios no son autoridad de interpretación de las órdenes del Gobierno.

2. El grado de autonomía del Banco Central es discutible – “la mitad de la biblioteca” – pero el BCRA no es un Cuarto Poder del Estado. Sin embargo:

3. El destino de las reservas que pide el Gobierno es objetable porque el uso de las mismas es para el pago de Deuda Pública ilegítima, que está siendo investigada por la Justicia Argentina, que se refinancia continuamente a través de un mecanismo distinto al que fija la Constitución Nacional en cuanto a intervención directa del Congreso y que se abona para volver a tomar nuevas Deudas y sin capacidad de repago, lo que implica seguir aumentando las obligaciones oficiales y empapelando al Estado con Deuda Intra-Sector Público para sufragar los pagos que se hacen a los Acreedores Privados (Deuda con Terceros). (2)

El origen o cuestión de fondo no es entonces el tema de forma del Pago con Reservas sino el Sistema de Deuda Perpetua que rige en nuestro país como Política de Estado desde 1976 hasta la fecha: un mecanismo de re-endeudamiento continuo y usurario por el cual el País Deudor nunca deja de ser Deudor.

El Des-endeudamiento es una mentira: la Deuda Pública sigue aumentando por Capital y por Servicio de Intereses anuales así como por sus gastos conexos de Honorarios, Comisiones y Administración.

Según los últimos datos oficiales – al 30.9.09 – el Estado Nacional (sin contar Banco Central, Provincias/Municipios, Organismos Públicos, etc.) debe unos 172.000 MD; y este año 2010, conforme al Presupuesto aprobado, le vencen al Gobierno obligaciones por el equivalente a 31.000 MD por Capital y está previsto pagar aproximadamente 6.800 MD por Intereses. El Principal no se paga sino que se renueva totalmente y además se contempla un aumento de la Deuda por 7.100 MD. (3)

Frente a esto es que surge otra vez el “atajo” de pagar Deuda con Reservas ya que la actual Administración tiene serias dificultades para poder integrar pagos en efectivo.

Pero la gran paradoja es que el Gobierno Kirchner toma ahora nuevamente reservas del BCRA, que se compraron con Deuda, para pagar Deuda en divisas y poder volver así al Mercado de Capitales para tomar más Deuda.

Y esto es así porque el Banco Central emite pesos para comprar dólares que luego “esteriliza” colocando Letras y Notas (LEBAC/NOBAC) que son Deuda Cuasi-Fiscal por la que paga Interés (entre el 14 y el 16 % anual). (4)

DEUDA Y OPINION PÚBLICA.

Como regla general, todas las informaciones sobre el problema de la Deuda Pública Argentina están filtradas – tanto a nivel oficial como periodístico - en cuanto a noticias y/o datos clave en su contracción y verdaderas características. Los acuerdos se convienen – como siempre - a través de negociaciones secretas y nada transparentes; y vienen comúnmente acompañados por distractivos informativos, externos e internos, al problema de fondo.

Este caso del conflicto que estalló entre el Gobierno Kirchner y el Presidente del Banco Central Redrado no es una excepción a la regla, y pareciera que una vez salido el tema a la luz (por combinación entre torpezas del Gobierno, manejos de la partidocracia en el Congreso, intereses en juego de los Acreedores o sus Agentes Financieros y el problema permanente de fondo de una Deuda Impagable, hoy en curso de nuevas re-estructuraciones) “alguien” aprovechó esta suma de irregularidades para torpedear algún acuerdo al que se habría llegado y precipitar con ello la crisis con el BCRA.

Una de las claves de los intereses en juego estaría dada por el comportamiento de los actores, como el caso del apoyo inmediato de ADEBA – más específicamente, de su presidente, el banquero Jorge Brito – al Fondo del Bicentenario con reservas del BCRA cuando se sabe que los Bancos Locales son grandes tenedores de la Deuda Pública en Bonos que serían pagados con dicho Fondo.

Otro es la poco clara situación del Dr. Mario Blejer – hombre del mundo internacional de las finanzas ligado a la actual Administración por su cargo en el Banco Hipotecario y por su relación con el Ministro de Economía Boudou y con la propia Presidenta, ex titular del BCRA en 2002 y durante largos años funcionario del FMI, entre otros destinos – que fue involucrado prematura o imprudentemente por el Gobierno Kirchner como reemplazante de Redrado.

Pero una pista más compleja pudiera estar en las quejas internacionales sobre las operaciones del Gobierno – operaciones realizadas por medio del Banco Central – de transferencia de las reservas colocadas en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York al Banco de Pagos Internacional, el BIS de Basilea, Suiza; maniobras consideradas de “mala fe” por estar sustrayendo dinero embargable en los Estados Unidos.

La constitución del Fondo del Bicentenario tiene la declarada finalidad de usar las reservas internacionales como garantía de pago en la oferta a los acreedores de bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (los denominados Holdouts).

Esta operación viene ligada a un acuerdo directo suscripto por el Gobierno con el Banco Barclays y sus dos asociados en esta gestión, el Citi y el Deutsche. Los términos de dicho contrato (como los del famoso convenio con el Credit Suisse-First Boston de David Mulford en el Megacanje De la Rúa-Cavallo de 2001) no han sido dados a publicidad.

Tampoco se conoce bien el acuerdo a que ya habría llegado el Gobierno Kirchner ante otra propuesta, la de la Banca Lazard – una colateral de la Banca Rothschild – que ofreció sus servicios de intermediación en las estancadas negociaciones para llegar a un arreglo de la Deuda Externa con los países del Club de París.

Ni tampoco se sabe bien del estado de las negociaciones y condicionalidades en las gestiones ante los Organismos Internacionales, empezando por el replanteo de las relaciones con el FMI en el nuevo contexto de los compromisos asumidos con el G-20, y de los paquetes de préstamos en curso con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

DEUDA Y POLÍTICA.

El problema concreto de fondo que tiene hoy la Administración Kirchner es cómo llegar a las Elecciones del 2011 sin que se le precipite antes una nueva Crisis de Deuda – siempre dentro del Sistema de Endeudamiento Perpetuo – que dé por tierra con sus ambiciones de continuidad política.

Los Ciclos de Deuda son cada vez más cortos y más ajustados a los Ciclos Políticos de Gobierno como parte de un condicionamiento total de las Políticas del Estado al poder del Capital Financiero.

Las elecciones del año pasado fueron adelantadas de Octubre al 28.6 esencialmente para salvar al Gobierno Kirchner de una nueva Crisis de Deuda, habilitándolo así para despejar sus decisiones de pagos y refinanciaciones de Deuda a partir de Agosto del 2009.

Se encaran entonces, simultáneamente, tres teatros de operaciones relacionados entre sí: la reapertura del canje con los Holdouts, el arreglo de la Deuda Externa con el Club de París y el replanteo de las relaciones con el FMI en el marco del nuevo rol de los Organismos Multilaterales de Crédito según el G-20. (5)

El objetivo declarado por el Gobierno Kirchner es normalizar la situación en estos tres frentes logrando sendos acuerdos de reestructuración y/o nuevos préstamos con la finalidad de retornar al Mercado Internacional de Capitales para volver a endeudarse.

Para ello, el Gobierno consigue el dictado de toda una serie de leyes del Congreso que le dejan las manos libres hasta fin del 2011: prórroga de Impuestos (Ley 26.545) para garantizarle la continuidad de ingresos extra-ordinarios, suspensión de la Ley 25.917 de Responsabilidad Fiscal que elimina los topes al Gasto y al Endeudamiento Público de Nación, Provincias y Municipios, prórroga de Facultades Delegadas y Presupuesto 2011 (donde constan todos los lineamientos de base para las nuevas reestructuraciones de Deuda durante el Ejercicio), nueva prórroga de la Ley de Emergencia que mantiene los poderes especiales del Ejecutivo (la primitiva Ley 25.561, de Enero de 2002), suspensión de la Ley “Cerrojo” 26.017 para habilitar el nuevo Canje con los Holdouts, etc. Estas leyes se consiguen gracias a los legisladores oficialistas y también al apoyo de gran parte de la oposición política.

Con este importantísimo refuerzo de sus facultades políticas delegadas el Gobierno encara entonces su programa de reestructuración de Deuda Pública a partir del 2010.

La estrategia actual de la Administración Kirchner ha venido siendo pagar servicios de Intereses crecientes pero también cuotas-parte de Capital, compensando estas erogaciones con nueva Deuda aunque tomada ésta con el propio Sector Público.

La Deuda Intra-Estado fue aumentando así para ir pagando más Deuda Privada con Terceros. (6)

Este procedimiento se sigue utilizando a costa de “empapelar” con bonos sin capacidad de repago a diversos Organismos Nacionales (principalmente la ANSES) y a Bancos Oficiales (fundamentalmente el BCRA, con la consiguiente baja en la calidad de sus Activos).

Paralelamente, mientras la atención general estaba puesta en el Ministerio de Economía, el Banco Central de la Argentina estuvo cumpliendo un doble rol tanto o más importante: frenar la devaluación del peso poniendo fin a la Política de Dólar Alto (requisito financiero de base para garantizar la capacidad de pago parcial de los Servicios de la Deuda Externa) y mantener – junto con el Tesoro – un elevado nivel de Tasas de Interés en el Mercado (argumento anti-inflacionario) sostenidas con el “piso” de las tasas pagadas por las Deudas del Estado y del BCRA, que hoy en día están en el orden del 15 % y son en su mayoría a Tasas Flotantes. (7)

Esta acción favorece la rentabilidad de los Capitales Especulativos porque les mejora la ecuación de arbitraje entre Tipo de Cambio y Tasas de Interés.

Y la Deuda Intra-sector Público, como una suerte de Préstamo-Puente, se estaría utilizando hasta que el país “normalice” sus relaciones financieras internacionales para volver a colocar más Deuda Externa después del gran traspaso o “descarga” de obligaciones dentro del propio Estado, que se está produciendo para hacer lugar a las nuevas obligaciones.

La frustración del uso de Reservas del BCRA para el pago de Acreedores mientras se sigue aumentando esta Deuda Intra-Estado puede acelerar el final de tal modalidad de endeudamiento y precipitar una más pronta y concesiva vuelta al nuevo endeudamiento en el Mercado de Capitales Privado, ya que los grupos financieros internacionales fijan que nuestro país tiene que volver a “necesitar” de esa Deuda Externa como fuente de refinanciamiento del Estado.

Como surge de la lectura diaria de noticias financieras hoy el Mundo tiene - otra vez más en la historia reciente - “excedentes de liquidez”, un eufemismo para decir que sobran los capitales financieros ociosos que están pugnando por colocarse en los llamados Mercados Emergentes aprovechando la renta diferencial de tasas de interés con tipo de cambio estable; y por lo tanto reaparece nuevamente (en los medios de prensa y en los gobiernos) el conocido mensaje de “aprovechar la oportunidad” para tomar Deuda Externa y a Tasa Variable: la misma receta que provocó las dos grandes Oleadas de Endeudamiento Público y sus respectivas crisis posteriores (la Deuda Vieja del Proceso y la Deuda Nueva de la Década del ´90).

Pareciera ser que la Argentina marcha así hacia una Tercera Ola de Endeudamiento – más allá de los episodios de crisis internas, de tipo personal o palaciega – cuya convergencia es hacia un nuevo cambio de condiciones de base para el Endeudamiento Perpetuo del Estado.

El capítulo no está cerrado todavía pero el interés por sacarlo de la atención pública - o su equivalente, el distractivo de derivarlo a complejas cuestiones legales menores o de forma – se perfila bastante claro a través de los medios de prensa y de las autoridades del gobierno, soslayando el problema de fondo, que es la Deuda Pública Perpetua.

Porque, tanto en Política como en Economía, toda decisión es Deuda.

Lic. Héctor L.GIULIANO.

Buenos Aires, 13.1.2010

ABREVIATURAS:

BCRA: Banco Central de la República Argentina.

DNU: Decreto de Necesidad y Urgencia.

MD: Millones de Dólares.

M$: Millones de Pesos.

NOTAS ACLARATORIAS AL TRABAJO SOBRE “DEUDA PÚBLICA Y RESERVAS DEL BANCO CENTRAL”.

El texto del artículo citado – de fecha 13.1.10 – es exactamente el mismo, no se le han efectuado modificaciones, pero se agrega aquí una serie de notas explicativas con el propósito de aclarar y ampliar su contenido básico.

(1) Las FCL-Líneas de Crédito Flexible o Contingente del FMI (CCL: Contingent Credit Line) tienen por objeto formal evitar la propagación de una crisis financiera ofreciendo a los países miembros la posibilidad de obtener financiamiento precautorio en caso que surjan crisis externas. Son acuerdos que proporcionan recursos a corto plazo, especialmente para cubrir las necesidades de financiamiento de la balanza de pagos frente a la desconfianza de los mercados exteriores y que son ofrecidos por el Fondo como un sustituto de la Acumulación de Reservas por parte de los bancos Centrales.

Si bien se diferencian de los Acuerdos clásicos Stand By en cuanto a sus menores condicionalidades, fijan igual requisitos determinados en materia de solidez y transparencia de gestión e información por parte del Estado miembro, que está obligado a aceptar la revisión anual que fija el Artículo IV del Estatuto del FMI.

Existe una controversia en torno a estos nuevos créditos del Fondo Monetario – que hasta ahora habrían sido utilizados sólo por Colombia, México y Polonia – porque implican desprenderse de las reservas internacionales de los Bancos Centrales y quedar dependientes de tales préstamos de libre disponibilidad (que se usan sólo en caso de necesidad) por parte del Organismo Internacional.

El problema aparece porque los Bancos Centrales – como el BCRA – utilizan las Reservas no sólo como respaldo de la Base Monetaria en Pesos sino también como masa de maniobra para intervenir en el Mercado de Cambios a los efectos de sostener la Flotación Administrada del Dólar (venta de reservas cuando el dólar sube, para evitar su disparada; o compra cuando hay fuerte ingreso de divisas, para evitar su caída).

Si el país se desprende de reservas para pagar Deuda Externa no sólo compromete el grado de respaldo de la Base Monetaria sino que además queda en posición más vulnerable frente a cualquier variación o corrida cambiaria, debiendo entonces recurrir a la línea de Crédito Flexible del FMI como “blindaje” para sostener el Tipo de Cambio.

Se trata de un aspecto técnico complicado y sutil pero de profundas implicancias financieras para la Política Monetaria y Cambiaria del Estado.

(2) En la Argentina existen cuatro causas judiciales vinculadas con las graves irregularidades de la Deuda Pública: 1) la Causa Olmos I, sobre la ilegitimidad de la Deuda contraída por el Gobierno Militar (1976-1983), que tiene sentencia del Juez Ballestero desde el año 2000, donde se han detectado más de 470 ilícitos y que ha sido remitida al Congreso de la Nación, 2. La Causa Olmos II donde se investigan las irregularidades en el crecimiento de la Deuda durante los gobiernos democráticos que siguieron al gobierno militar de facto (básicamente desde los Acuerdos de Nueva York de 1985 al Plan Brady de 1992 inclusive), que está en curso desde hace 15 años, 3) La Causa del Megacanje De la Rúa-Cavallo de 2001, originada en las denuncias de Juan G. Labaké y Mario Cafiero, por la que están procesados el ex ministro Cavallo y el ex Secretario de Finanzas Daniel Marx, entre otros, y que se encuentra también en curso, y 4) La denuncia de Alejandro Olmos Gaona y Daniel Marcos sobre responsabilidad de todos los Presidentes de la Nación, Ministros de Economía y Presidentes del Banco Central desde 1976 hasta la fecha por el aumento constante de la Deuda.

Los actuales stocks de Deuda Pública, arrastrados y potenciados a través de sucesivas y sistemáticas refinanciaciones de pasivos sin capacidad de pago han llevado a la práctica del re-endeudamiento perpetuo.

La actual Administración ha comenzado en los últimos tiempos la modalidad de Deuda Pública Intra-Sector Público, esto es, la colocación de Deuda que es tomada por otros Organismos del Estado (principalmente BCRA y ANSES, pero también PAMI, AFIP, FFRE – Fondo Fiduciario de Reconstrucción Empresaria -, Lotería Nacional, etc.).

Esta Deuda Intra-Estado debilita la posición financiera del BCRA, descapitaliza el Sistema Previsional y distrae fondos muy importantes que pudieran aplicarse a otros fines de carácter productivo; y se lleva a cabo para pagar Deuda con Acreedores Privados. Es decir, que el Gobierno va cancelando pasivos – Bonos y/o Préstamos – con “Terceros” (Privados) recolocando nuevas obligaciones en el propio Sector Público.

El uso de las Reservas Internacionales del BCRA para el pago de Deuda estaría señalando ahora el principio de agotamiento de este mecanismo de Deuda Intra-Estado y el pasaje al uso de divisas acumuladas para pago de los compromisos que no se pueden cumplir con los recursos del Presupuesto.

(3) Según el Presupuesto aprobado para el 2010 los vencimientos de Capital de este año suman 122.640 M$, que al tipo de cambio proyectado de 3.95 $/US$ equivalen a unos 31.050 MD.

Esta cifra difiere notablemente de la última información sobre vencimientos de Capital que da la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía – con fecha 30.9.09 (y dólar a 3.84 $) – que es muchísimo más baja y, a su vez, no coincidente con otros datos del mismo Informe ya que la Planilla A.16.1 muestra vencimientos de Capital por 12.429 MD, la Planilla A.16.4 exhibe 14.658 MD (a los que habría que agregar 144 MD más por Atrasos) y la Planilla A.16.6 – Perfil de Vencimientos completos 2010-2089 - registra vencimientos de Capital por 13.683 MD.

En todos los casos, no se computa aquí la Deuda pendiente con los Bonistas que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (Holdouts), lo que pudiera explicar en parte el motivo de la gran diferencia de cifras; pero eso no lo aclara ni lo dice el Ministerio de Economía. Por el contrario, las cifras devienen confusas porque toda la información de la Secretaría de Finanzas está expuesta en función de la llamada “Deuda en situación de pago normal”, que es el importe exhibido oficialmente de 141.700 MD, donde no están computados los Holdouts, cuya Deuda por Capital e Intereses suma 30.004 MD: en total, esto da los casi 172.000 MD (171.700) que tomamos como Deuda Pública global; pero los dos importes no están sumados sino mostrados por separado en el informe del Ministerio de Economía.

Es importante destacar que las informaciones periodísticas – con base oficial y/o estimaciones de diversas consultoras – coinciden en apreciar los vencimientos de Capital de la Deuda para este año en el orden promedio de los 13.000 MD (en línea con la discordante información oficial), soslayando así la consideración de los 31.000 MD aprobados por Presupuesto.

Por último, el incremento de algo más de 7.000 MD en la Deuda Pública del Ejercicio 2010 se obtiene restando del Endeudamiento previsto en 150.344 M$ (equivalentes a 38.062 M$, al tipo de cambio 3.95 $/US$) las Amortizaciones de Deuda durante el año por 122.640 M$ (equivalentes a los citados 31.000 MD – exactamente 31.048 MD - que es el nuevo monto de vencimientos asumido por el Gobierno).

Y finalmente existe también una muy importante diferencia en los Intereses, porque la información de Deuda del Ministerio de Economía – siempre al 30.9.09 – consigna vencimientos por 3.708, 5.517 y 5.112 MD respectivamente, mientras que el Presupuesto prevé el pago de 6.753 MD (26.676 M$ / 3.95 $/US$): casi 6.800 MD.

A su vez, estos Servicios de Intereses son sólo parte del total de Intereses Devengados que le caen a la Argentina en el 2010, porque el total verdadero – no informado oficialmente – va de un “piso” de 10.000/11.000 MD por año a un “techo” de más de 13.000 MD, según la forma de hacer las estimaciones.

La diferencia entre estos Intereses Devengados (los que le caen al país en el año) y los Intereses a Pagar según Presupuesto (los citados 6.800 MD) se capitaliza por Anatocismo, esto es, que los intereses devengados y no pagados se convierten en Capital y devengan nuevos intereses (que serían así más de 3.000/3.500 MD anuales).

Este mecanismo de Capitalización de Intereses o Anatocismo está en la esencia del Sistema de Endeudamiento Perpetuo.

AGREGADO A LA NOTA 3: LA SITUACIÓN DE LAS PROVINCIAS.

Un capítulo especial dentro del sistema de endeudamiento público – inabarcable en esta nota pero relevante por lo menos a los fines de su enunciación - es el inherente a la deuda creciente no sólo del Estado Nacional sino también de Provincias y Municipios.

Al 31.12.08 - última información oficial disponible – la Deuda Consolidada o conjunta de todas las Provincias (incluida la CABA) era de 95.400 M$, que al tipo de cambio entonces vigente de 3.452 $/US$ equivalía a unos 27.600 MD. Hoy se estima que pasa los 100.000 M$.

Este monto no incluye Deuda Flotante (pagos pendientes a Contratistas y Proveedores del Estado) ni Deuda Contingente (Juicios contra el Estado con sentencia en firme).

Es importante destacar que la Deuda de las Provincias, lo mismo que la de Municipios, Organismos Nacionales, Fondos Fiduciarios, Empresas del Estado y la Deuda cuasi-fiscal del BCRA, así como la Deuda Contingente nacional, no está incluida dentro del stock de Deuda Pública del Estado Central (los citados 172.000 MD del último saldo informado por el Ministerio de Economía, al 30.9.09).

Entre el 60 y el 70 % de esta Deuda Consolidada de las Provincias está tomada con el Gobierno Nacional, que deviene así el principal acreedor de casi todas las jurisdicciones.

Ocurre que después de la Crisis de Deuda del 2001 las Provincias trasladaron la mayoría de sus pasivos al Estado Central, lo que produjo una suerte de “Nacionalización de las Deudas Provinciales” porque las obligaciones se transfirieron en cabeza del Estado Nacional, que asume la responsabilidad por el pago de los Servicios de Intereses con los Acreedores (Privados y Organismos Multilaterales de Crédito) y luego se los descuenta a las provincias detrayéndolos de la Coparticipación Federal de Impuestos.

Este mecanismo agravó el balance financiero de las jurisdicciones provinciales ya que resta los recursos que se retienen directamente para el pago de las deudas transferidas a la Nación.

Del total de Recursos Impositivos de la Argentina hoy la Nación se queda aproximadamente con el 70/75 % de la recaudación total y las Provincias reciben el 25/30 % restante.

El mecanismo de retenciones nacionales para el pago de la Deuda agrava este cuadro provincial y es uno de los factores fundamentales del Déficit Fiscal de la gran mayoría de las jurisdicciones: se estima que 20 de las 24 provincias tienen sus cuentas “en rojo” al fin del 2009 – un déficit consolidado de más de 13.000 M$ - y que el panorama se les agravaría durante el 2010.

Frente a este cuadro de situación, la Nación tiene firmado una serie de acuerdos bilaterales con la mayoría de las provincias, que son los denominados PAF-Programas de Asistencia Financiera a través de los cuales el Gobierno Central refinancia periódicamente tales deudas provinciales.

Este mecanismo genera no sólo una dependencia financiera sino también política de los gobernadores estaduales en relación a la Administración Central y mantiene agravado el esquema de Deuda Perpetua que pesa sobre Provincias y Municipios, a la vez que distorsiona la percepción de los recursos de la Coparticipación Federal.

Para hacer frente a las erogaciones crecientes por Servicios de la Deuda y gastos en general soportando la disminución de sus ingresos de Caja por Coparticipación, las jurisdicciones provinciales y municipales aumentan entonces la presión tributaria local, que se suma a la nacional; y tratan de contener el aumento del Gasto Público (principalmente Remuneraciones) con lo que terminan practicando un Ajuste Fiscal más duro que el que practica, gradualmente y sin decirlo, el Estado Nacional para cubrir los pagos de la Deuda Pública.

La incidencia de la Deuda condiciona así no sólo las finanzas provinciales sino también el destino de los fondos de la Coparticipación Federal de Impuestos.

La suspensión de la Ley de Responsabilidad Fiscal 25.917 – y de la Ley de Solvencia Fiscal 25.152 - hacia fines del año pasado, levantó las restricciones o topes que pesaban contra el aumento del Gasto Público y de la Deuda Pública de Nación, Provincias y Municipios abriendo así hoy una nueva etapa de endeudamiento público masivo, sin capacidad de repago, que ya está en curso.

(4) El Banco Central imprime billetes con los cuales compra los dólares que ingresan al país – por operaciones comerciales (caso de las Exportaciones) o por operaciones financieras (entrada de capital especulativo para derivarse a colocaciones locales aprovechando el altísimo diferencial entre tasas de interés domésticas e internacionales).

Los dólares comprados aumentan el stock de Reservas Internacionales.

Pero esta emisión de dinero aumenta también la Base Monetaria porque implica un incremento directo de la cantidad de circulante en la plaza.

Entonces, el mismo BCRA sale al Mercado para “esterilizar” o reducir la masa de dinero en circulación, bajo el argumento que esa mayor liquidez presiona sobre la Inflación; y para ello emite Letras y Notas del Banco (LEBAC/NOBAC) por las que paga una tasa de interés promedio del 15 % anual.

Dicho con otras palabras: el Banco Central sale a “comprar” – pagando Interés - el mismo dinero que emitió para adquirir reservas.

En consecuencia, el aumento de las Reservas deriva así en un paralelo aumento de la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA ya que, trasponiendo los pasos, en lugar de tomar primero Deuda para salir a comprar Divisas, el Banco actúa al revés: primero emite pesos y luego se endeuda para comprar esos pesos que emitió.

Por eso decimos que las Reservas están compradas con Deuda.

(5) El tema del nuevo papel del Grupo de los 20 es muy amplio y por razones de espacio no puede ser desarrollado aquí, quedando para un trabajo futuro por separado. Sin embargo, puede dejarse anotado una característica muy relevante – probablemente esencial – que es la siguiente: antes, los Países Desarrollados del G-7 definían sus políticas macro-económicas y financieras a nivel global y luego las bajaban como línea de adhesión a los Países en Desarrollo (PED). Ahora, en cambio, pareciera que el mecanismo se da pero bajo otra formulación: los Países Desarrollados “integran” en una misma organización multinacional a los Países en Desarrollo para comprometerlos en la adopción de nuevas políticas financieras planetarias asumiéndolas éstos como si fuesen propias. Y el Fondo Monetario Internacional pasa a ser, formalmente, la entidad de supervisión de estas políticas del G-7.

(6) El fenómeno reciente del gran aumento de la denominada Deuda Intra-Sector Público – al que ya se hizo referencia en la Nota 2 – tiene un papel clave en la estructura hoy cambiante de la Deuda del Estado.

Esto es así porque – siempre dentro del proceso de refinanciación continua de pasivos – el Gobierno está cancelando gran parte de la Deuda con Acreedores Privados compensando estas operaciones de pago con nueva deuda pero colocada ahora en el propio Estado.

Con el interrogante que no se tiene información acerca de los precios a los que el Gobierno ha venido comprando esa Deuda en el Mercado, en un momento en que los títulos se cotizan mucho más bajo que su valor nominal.

De todas maneras, el stock de Deuda sustancialmente no varía pero cambia su composición porque el Estado pasa a “rescatar” Deuda con Terceros (Acreedores Privados) a costa de colocar nuevos títulos en el Sector Público sin capacidad de repago y que, por ende, están destinados forzosamente a ulteriores refinanciaciones.

La Deuda tomada con el BCRA baja la calidad de los Activos Financieros en cabeza del Banco y la Deuda tomada con la ANSES amenaza una descapitalización relativa del Fondo de Garantía Previsional (que no es utilizado para actualizar los haberes jubilatorios que corresponden por Ley pero sí se destina en cambio gran parte de su dinero acumulado a prestarle al Tesoro para que pague Deuda con Terceros).

Esta colocación sistemática de Deuda Intra-Estado, empero, estaría llegando a su fin por razones internas y externas: por un lado, dado el límite de riesgo para “empapelamiento” del propio Estado; y por otro, por las presiones externas en cuanto a rápida regularización de la cuestión de los Holdouts, de la Deuda con el Club de París y de las relaciones con el FMI como organismo supervisor del G-20.

La decisión de Pago con Reservas del BCRA – como forma de pago extraordinario para descargar parte de los servicios acumulados - sería entonces una resultante de las exigencias externas de regularización de pagos atrasados y de retorno al Mercado Internacional de Capitales para colocar Nueva Deuda entre los “excedentes de liquidez” o capitales financieros ociosos en el Mundo, que hoy pugnan por abrir una Tercera Ola de Endeudamiento masivo (un proceso paralelo de los Países Desarrollados y los PED, en el marco del G-20).

(7) Este tema del fin de la Política de Dólar Alto – tratado en otras oportunidades – tiene una relación directa con el problema de la Deuda.

La esencia del negocio financiero es el arbitraje entre Tasas de Interés y Tipos de Cambio: con Dólar estable los capitales especulativos entran al país para lucrar con el altísimo diferencial entre tasas locales e internacionales.

Con el agravante que el ingreso de estas divisas, al aumentar la oferta de dólares, presiona a la baja el tipo de cambio; lo que a su vez incrementa más la rentabilidad financiera medida en moneda dura.

El Gobierno se enfrenta así – como ya ocurriera con todas las apreciaciones monetarias que se dieron desde la Tablita de la gestión Martínez de Hoz hasta el fin de la Convertibilidad de la Década del ´90 – a un problema de retraso cambiario relativo producido por dos vías concurrentes: la progresiva baja del Tipo de Cambio Real (Cambio Nominal menos Inflación) en el plano interno y la apreciación relativa del peso por entrada de capitales financieros del exterior.

Se trata de una suerte de “operación de pinzas” que mejora la ecuación de ganancia de los capitales especulativos y cuya rentabilidad se garantiza a través del “piso” de Tasas de Interés que paga el Estado por su Deuda Pública, la que se transmite luego potenciada a las tasas de la Economía en su conjunto, lo que presiona a su vez sobre la inflación con el traslado a precios de los costos financieros de las Empresas.

Es un círculo vicioso que no tiene salida dentro del Sistema de la Deuda Perpetua.

Dentro de la retro-alimentación entre Tasas de Interés e Inflación, sin embargo, cuál es el origen o factor causal del desequilibrio monetario, cambiario y financiero? La teoría liberal tradicional atribuye la suba de las Tasas de Interés a la Inflación pero, en realidad, la cosa es al revés: la elevación de las Tasas es factor causal de la presión inflacionaria.

Paradójicamente, el incremento de la tasa de interés como política de los bancos centrales es esgrimido como herramienta anti-inflacionaria cuando en los hechos es un factor determinante de presión inflacionaria. Lo que pasa es que al provocar aumento de precios por el traslado de costos financieros empresarios a los precios de venta, las tasas tienden así a contraer el Mercado (tanto de Oferta Productiva como de Demanda de Consumo) y se produce entonces un freno por ajuste recesivo en la Economía.

Y el aumento de las Tasas de Interés del Mercado deriva directamente del “piso” de las tasas de interés de la Deuda Pública porque con sus colocaciones de títulos el Estado aumenta la demanda de dinero, restando o desviando fondos prestables que debieran derivarse a créditos más baratos al Sector Privado si no existiera la “competencia” del endeudamiento público y el Estado no fijara una tasa diferencial elevada por medio de sus colocaciones de Deuda.

Éste es un punto clave del Sistema de la Deuda porque el Estado no sólo contribuye así a incrementar los niveles de tasas sino que, como agravante, las subsidia para garantizar niveles de ganancia financiera en un momento en que los bancos tienen excedente de liquidez y capacidad prestable.

Se critica siempre el intervencionismo estatal y la existencia de oligopolios en materia económica pero nada se dice del intervencionismo y los oligopolios en el campo financiero, que son más peligrosos y dañinos que los económicos para el Desarrollo Nacional.

Lic. Héctor L.GIULIANO.

Buenos Aires, 21.1.2010