Páginas

viernes, 21 de enero de 2011

SOJA EN ALERTA AMARILLA, MAÍZ AL ROJO VIVO

A agro

Por: Alejandro Pérez Unzner

1-Soja. No tanto por los pasos de China, aunque “algo” importen, sino más por los que pudiera llegar a dar el gobierno argentino, estamos ante luces amarillas.

Si se tiene en cuenta, como dicen analistas y productores amigos con quienes coincido casi plenamente, que el final del paro ruralista encuentra al poroto local con propuestas casi ridículas de compra “por afuera del paro” y de los ámbitos normales de comercialización a 340, y con una realidad en torno a los 360 u$s/t, casi el mismo nivel que el que hizo dar a luz a las “rets movs” en 2008.

Por si acaso, como en julio de ese año, al acto pro-campo en Bahía Blanca se contrapuso otro pro-Domínguez en dicha ciudad, ya que el ministro anda por la zona triguera Sur...

Destaco: la soja arrancó en CBoT 1,5 u$s/t abajo, llegó a casi -7,50 y cerró más de un dólar arriba, en jornada de ida y vuelta.

Los Estados Unidos y la China: dos grandes que de soja “la saben lunga”. Cuando aquí ni se soñaba con “el yuyo”, antes de que los delegados argentinos trajeran las primeras muestras desde Oriente, situémonos en una escena de la película de Frank Capra, “Qué bello es vivir”: Sam, el amigo “afortunado” y rival en el amor del protagonista principal, George, le dice que podría emplearlo en un emprendimiento que está por lanzar su padre: la producción de un material plástico a partir del poroto de soja. La película, con elenco encabezado por James Stewart, es de 1946, pero la escena se sitúa en los ´30.

Desde el vamos, pues, la de la soja parece haber sido llamada a ser “Una vida maravillosa” (título original del filme). Por acá, varios ni se enteraron… Y encima, se dice que en horas más, cuando llegue la Jefa -del gobierno- podrían ponerse en orden algunas cuestiones, y que por ejemplo el cómo se llegó al paro al MinAgri no lo ayudó en mucho…

2-Maíz.La Bolsa de Cereales confirmó en su semanal informe de estado de cultivos lo que muchos piensan desde hace varios días: mientras la expectativa puesta en la mejora de la soja se basa en que se den nuevas lluvias al estilo de la de anteayer, tipo 30-40 mm, cada 4-5 día, el sufrido maíz 2010/11 ya no alcanzaría a 20 mill./t. Dio la BdeC 19,5 millones, o sea 850 mil t. menos que en su anterior estimación. Y este fue un dato tenido en cuenta algunos cientos de kilómetros al Norte, a falta de mercado en el ámbito nacional…

¡Ar-gen-ti-na! ¡Ar-gen-ti-na! ¿Melbourne?: Ya ni figuramos. ¿Arequipa?: Estamos bien, pero dando lástima. ¿Estocolmo?: Causamos sorpresa y somos récord. ¿Chicago?: Nos siguen y respetan. Más, con semejante demanda, un cuadro climático no demasiado satisfactorio y los preocupantemente bajos stocks americanos de maíz. El forrajero había caído a lo más bajo desde el recorte del informe USDA del 12, pero los 4 mill./t de diferencia entre lo que este organismo dio (23,5 en vez de los iniciales 25) y lo que se mide acá mismo (BdeC) deben de haber pesado desde lo fundamental en las mentes de varios de los jugadores alcistas que volvieron a la carga en Chicago. Rebote, pues, de -1 a -4 y final +5 u$s/t y 2% de suba. Y un tono que se hizo contagioso en medio de la rueda (el dato de la Bolsa apareció ya empezada la sesión diurna allá) al punto de abarcar al trigo, que de -1,50 pasó también a -4 y marcó +2 u$s/t al cabo.

Breve de trigo. Mientras el CIG aumenta su idea de zafra global (647 mill./t) por Argentina y Australia, pese a todo, aquí el Ministerio sube de 13 a 14 mill./t su número de cosecha, un millón abajo del de la Bolsa local.

Cumbre junto al lago II. El viceministro chino de Comercio y representantes de grandes exportadoras de EE.UU. acordaron que China comprará soja estadounidense por un valor de u$s 1.800 millones. Si bien no se suministraron más detalles, trascendió que es probable que las entregas comiencen no antes de septiembre, es decir en la campaña 2011/12. Recordemos que 24 de los 57 mill./t que importa este año China vienen de EE.UU. y que hoy viernes se cerrarían más convenios bilaterales, también en Chicago. Es decir, dejando volar la imaginación lúdica, que estaríamos hablando, a los valores actuales, de alrededor de 3,4 mill./t, en lo que a dicho acuerdo se refiere: una porción de la “torta”, nomás.

De pluma ajena. Me permito reproducir aquí parte de un informe económico elaborado por los técnicos del Banco Ciudad, que esta semana focalizan su atención en Brasil: “La robusta economía brasileña y la fuerte apreciación de su moneda sigue siendo una tabla de salvación para muchos sectores de la industria argentina. Su fuerte crecimiento en 2010 (6%) y el industrial (10,6%) arrastró a la industria argentina (8,6%). Las exportaciones a Brasil explicaron la mitad del crecimiento de las exportaciones industriales argentinas en 2010”… Si bien hay un “riesgo para nuestra economía en el giro sutil que recientemente ha experimentado su política económica”.

Continúa: “Conviene recordar que, aunque comparecieron varias razones, la devaluación brasileña de 1999 fue el preludio de los gravísimos problemas de competitividad que enfrentaría la economía argentina y que… culminaron en la mega-devaluación de 2002. Hoy el tipo real de cambio bilateral con Brasil más que duplica al vigente en aquellos años. Se trata de un colchón cambiario impresionante: una devaluación real del peso de 120% que mantiene a flote a muchos sectores. Pero la competitividad cambiaria es sólo uno de los fundamentos de la competitividad industrial. Un factor importante es el costo del capital, que para muchas empresas brasileras es muy inferior al que deben enfrentar sus pares argentinas. Otro factor clave es la productividad relativa. De allí que la variable cambiaria sea extremadamente sensible a pesar de un punto de partida que, a priori, puede parecer holgado”. No importa: no fuimos a la asunción de su presidente el 1/1. Pero en diez días “ella” estará en Baires.

“La principal herencia económica de Lula Da Silva es una economía en crecimiento con baja inflación -agrega-. Si se excluye el 2009, el crecimiento promedio fue 4,5% anual y la inflación 5%. El dato más importante y más contrastante con la situación local es que la moderación inflacionaria convivió con un bajísimo desempleo (5,7%). Pero la estrategia económica de los últimos años consumió dos “colchones” que la flamante presidente Rousseff no tendrá en su gestión. El “colchón cambiario”: los márgenes para seguir apreciando el real se acotaron sustancialmente por los reclamos industriales para evitar mayores pérdidas de competitividad. Esto derivó en un reciente cambio de énfasis en la política económica, que ahora se muestra preocupada por sostener el tipo de cambio, además de la inflación. El segundo colchón es el desempleo, que permitió crecer a buen ritmo con baja inflación a pesar de la baja tasa de inversión (19% del producto).

“El desafío estructural de Dilma para crecer con baja inflación será -además de mantener ordenadas las cuentas fiscales y la política monetaria- elevar la tasa de ahorro y de inversión. Una agenda institucional y de política económica sumamente compleja, con escasos réditos políticos de corto plazo. Por esto algunos analistas consideran que el nuevo gobierno caerá en la tentación de reducir el esfuerzo fiscal y, para sostener el tipo de cambio, relajar las metas de inflación. A nuestro juicio, hay más chances de abandonar el nuevo objetivo cambiario que el viejo objetivo inflacionario. Así lo han demostrado los primeros pasos de Rousseff y del Banco Central… La pregunta del millón parece ser qué sucederá con la moneda de Brasil, pero la clave está en la inflación local. Todo indica que en el actual contexto no existen márgenes para devaluar el real. Las medidas recientes para desincentivar el ingreso de capitales no han logrado mover el amperímetro del mercado cambiario, pero la gran apreciación de 2003-2010 tampoco se repetirá. Un ejercicio permite cuantificar la velocidad con la que podría achicarse el colchón cambiario: bajo supuestos razonables, hacia fines de 2011, el tipo real de cambio bilateral con Brasil volvería al mismo nivel que alcanzó a fines de 2008 en medio de la crisis internacional, que aquí gatilló airadas protestas de múltiples sectores industriales”, concluye. Para ir pensando…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes son moderados antes de su publicación. No se publican improperios. Escriba con respeto, aunque disienta, y será publicado y respondido su comentario. Modérese Usted mismo, y su aporte será publicado.