Páginas

martes, 18 de junio de 2013

MASA CRITICA DE LA POBREZA EN LA INGENIERÍA POLÍTICA (Su método de inducción sustentado por la inflación como variable económica)


Por Tcnl. José Javier de la Cuesta Ávila (LMGSM 1 y CMN 73)

                El tema a tratar debe ser considerado dentro de lo que se conoce como la ingeniería política o sea el "arte profesional" de los dirigentes para ajustar la metodología del mecanismo electoral, conforme las ventajas que ofrecen las condiciones de la ciudadanía y las capacidades propias de los postulantes. Se lo entiende como "arte" y no "técnica", ya que requiere, además de bases de conocimiento determinadas, un adecuado grado de imaginación y creatividad especifica. En general, con la finalidad de nivelar oportunidades, las leyes electorales fijan los procedimientos comunes que, en teoría, deberían actuar como reguladores para evitar competencias crueles o altamente agresivas.  Estas regulaciones, normalmente, buscan tener en cuenta a las "minorías", para evitar que ellas queden avasalladas por las mayorías. La realidad muestra, ya en la aplicación,  que se producen modificaciones concretadas, que se alejan de la esencia y sustancia  a la cual "debe" (debería) ajustarse a las bases que determina la Constitución Nacional. En nuestro país, al haberse "actualizado" el sistema electoral, apartándose de la esencia del Artículo 1ro. de la CNA (Forma de gobierno), existe un verdadero "fraude" a la ciudadanía (en especial la provinciana) de origen que, sorprendentemente y lamentablemente, no es señalado ante la Justicia para su corrección, pasando desapercibido para los políticos que son los mismos que, en definitiva, lo han creado.

   En nuestro país, las autoridades en el orden nacional, se eligen por un sistema basado en los partidos políticos "nacionales" que se superponen y han desplazado al mandato de "representación federal", por lo que los elegidos responden a aquellos y no a la ciudadanía local que los votó. (1) En el pasado, tanto en Argentina como otras naciones, se han realizado los más diversos métodos para "burlar" la voluntad electiva de los ciudadanos, pero, el mayor acceso a la información ha desnudado aquellas actividades que por sus efectos son expuestas como reales desvíos a lo que se considera democrático.

        Pero, además de esta aberración constitucional (agravada en la reforma del año 1994), existe en la metodología aplicada, particularmente por aquellos que están en el poder: la sutil aplicación del dominio desde la conformación de lo que se conoce  como la "masa crítica". La masa crítica, es un concepto existente, perfeccionado, aprovechando las ventajas de la libertad, que cambia el sentido de lo que se pretende como "democracia". Se define como tal al obtener un conjunto de individuos que se induce se agrupen por una misma razón que, en base a ello, son  sujetos  a un poder dominante (gobierno) del que pasan a ser dependientes. Analizado el tema con objetividad de sociólogo, es una depurada manera de creación de una suerte de  moderna "esclavitud electoral" con apariencias de democrática, que vincula al dirigente con el ciudadano, que pasa a  depender  de aquel socioeconómicamente. Estos ciudadanos, generalmente, son pobres, es decir personas cuyo sustento no cubre sus necesidades, por ello, a esta modalidad se la conoce como masa crítica de pobreza. Como surge ante un primer análisis, al dirigente no le conviene que el ciudadano mejore su condición, para recuperar su libertad (dignidad), pues  corre el riesgo que se aleje de su dominio y, lógicamente, deja de ser dependiente ("esclavo"). En algunos países, particularmente en el continente africano, se observan comunidades en las cuales el habitante no es un real ciudadano, sino que, como pasó en algunos regímenes dictatoriales, depende de sus dirigentes gobernantes, normalmente ricos y poderosos, vive en la pobreza, cuando no la indigencia, con pocas, sino nulas, expectativas de mejora. Lo grave y sorprendente es, que mientras algunos países están "saliendo" de esta difícil y cruel situación, otros (en especial en América) están "ingresando", casi diríamos voluntariamente, en este desmadre social.

    Este tema, que nos preocupa en Argentina, se repite con diversos ribetes en otros países en los que naturalmente ello no se producía. Si se sigue el tema de los "inmigrantes" en los Estados Unidos de América, se observa en su desarrollo y evolución, matices que permiten pensar que detrás de estos nuevos ciudadanos existe una puja ideológica. La cuestión es, en este caso, que el tema está en "construcción", mientras los dirigentes, con diversas posturas y argucias, intentan "capitalizarlo". Una cuestión parecida aparece en Europa, en especial en relación a la vinculación con las ex-colonias o con los métodos electorales que permiten participar con el voto a ciudadanos que viven fuera de los territorios nacionales. Pero, evidentemente, el tema de la pobreza es el asunto que aparece como más utilizado y conveniente y, por ello, el de mayor práctica, lamentablemente, también, en Argentina.

    Esta cuestión, es de tanta importancia, que Naciones Unidas, como el primer objetivo deseable para el actual Milenio está la: erradicación de la pobreza (2) extrema y el hambre, señalando para lograrlo el reducir la proporción de personas pobre y con hambre y para ello conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos. Esta finalidad se muestra, concretamente, en el incremento de personas que pasan a formar la clase media. El ejemplo exitoso más reconocido en la actualidad lo está brindando Brasil. En sentido contrario, aparece el caso de Venezuela, donde el gobierno aplica políticas basadas en el "reparto" de su capacidad económica general derivada del petróleo, aumentando los niveles de menores ingresos con subsidios y apoyos sociales que, por ello, pasan a serle dependientes.

      El problema del uso electoral de la "masa crítica de la pobreza" crece en la medida que se perpetúa el mismo gobierno, ya que se alimenta de nuevas situaciones, creando un "círculo vicioso" (3), con lo que aumenta dependencias y, consiguientemente, caudal de votos "cautivos". La imagen que se proyecta es de un "gobierno benefactor", con lo que se cubre ante la crítica de su accionar, y, sus problemas, se asignan a los terceros que intentan no ser atraídos y substraídos. No existen metodologías claras para encarar esta cuestión, ya que la misma avanza, sea por interés o, algunas veces, por temor. Sin embargo, cuando se observa este desarrollo, se puede saber, sobre la habilidad con que se "induce" la pobreza "política". El procedimiento más comúnmente aplicado, se basa en "conducir" la "inflación" mediante "emisiones monetarias" que obran fuera de los regímenes impositivos. De esta manera el gobierno se "hace" de elevados montos, fuera de los presupuestos aprobados, sin tener en cuenta la "depredación" que produce, que los aplica conforme una metodología de "subsidios", con lo que "nivela" los desequilibrios, pero, como se entenderá, hace  que aquellos que los reciban, "dependan" de estos dirigentes. No es fácil volver a convencer a los individuos, que reciben "protección", para que acepten que el esfuerzo personal, por más que aparezca como un sacrificio, resulte más ventajoso, ya que ello siempre se lograra en el futuro y aquel vive la realidad del presente. Posiblemente, la educación y la formación ciudadana, sea el medio genuino para modificar las acciones, ya que despiertan, mediante el conocimiento, las aspiraciones de mejora de vida, pero, si aquella no es buena (como el caso actual nuestro) obrará en desmedro de este objetivo.

    La "inducción" hacia la "masa crítica", es, en realidad, una metodología "perversa" mostrada como "benéfica", que, en verdad, atiende al "pobre" que ella misma crea, motiva "dependencia" y destruye "progreso", pero se enquista en el cuerpo social con agresiva firmeza, lo que lo hace un mal  endémico que con sus tentáculos, aprisiona a la comunidad, quizás sin que ella lo entienda o sepa, perdiendo libertades y derechos que luego serán muy difícil recuperar.

Notas:
(1) La experiencia recogida en el "conflicto" entre el gobierno y el campo, en el cual los legisladores votaron conforme lo disponían sus partidos y no lo requerido por la población, muestra el equívoco que nos rige.
(2) La línea de pobreza se determina en base al costo total de la canasta de consumo que incluye alimentación, vivienda, salud, vestido y otros.

(3) El "circulo vicioso de la pobreza" se origina cuando no hay capacidad de ahorro. Ello significa que se consume todo lo que se produce. Al no ahorrarse, no se forma capital y, por ello, no se invierte. Al no invertirse, no se mejora la producción y la productividad, y, por lo tanto, el empleo. Este proceso lleva al estancamiento, el desgaste de los medios de producción no renovado y, lógicamente, se modifica el consumo, lo que lleva a la pobreza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes son moderados antes de su publicación. No se publican improperios. Escriba con respeto, aunque disienta, y será publicado y respondido su comentario. Modérese Usted mismo, y su aporte será publicado.