Páginas

martes, 13 de diciembre de 2016

SITUACION OCUPACIONAL (APORTES A LA CAJA DE ABOGADOS)




Dr. W. Augusto Wayar

Según el diccionario de la real academia española incumbencias significa: “quien tiene el cargo de una obligación”, “quien está a cargo de realizar determinada tarea”. Hace algunos años los colegas de San Isidro dijeron “Incumbencias es el trabajo”; lo cual es cierto, cuanto mayores sean nuestras incumbencias mayor será nuestro trabajo, más áreas tendríamos donde desarrollar nuestra profesión.
Se trata entonces de aumentar nuestras áreas de actividad, aumentar nuestras incumbencias, mantener las que tenemos, y recuperar las pérdidas.
Y como incumbencias es trabajo, voy a hacer una reflexión sobre nuestra situación ocupacional actual.
En este sentido, todos tenemos amigos Abogados, que no ejercen la profesión; algunos de ellos han dejado de ejercerla hace ya mucho tiempo. El programa del gobierno denominado “Justicia 2020” tiene entre sus objetivos, promover “Centros de acceso a la justicia coordinados con los gobiernos locales”, promover una red de patrocinio gratuito en todo el país, Centros de asistencia y asesoramiento gratuitos. Una reciente Ley de la Nación dice que nuestros honorarios por la homologación de acuerdos provisionales es de $ 500. El Estado a través de los Colegios de Abogados asiste a las víctimas de delitos, abonando un 50% de los honorarios que se fijen. Mediación gratuita para las partes, a cargo del  Estado, Defensa del Consumidor a cargo de Abogados del Estado,  leyes nacionales que rebajan los honorarios fijados en leyes provinciales; en otras palabras, el Estado estableciendo tarifas, y ocupando el rol que antes ejercían los Abogados de manera particular. En cuanto a la sociedad, nos relaciona con un mal que va en aumento: “Los Caranchos”.
En los años 90, cuando yo me matriculé, con mucha ilusión, con mucho entusiasmo, me podía jubilar a los 55 años, con un haber jubilatorio que ciertamente era bueno. Hoy que estoy camino a los 55, si me quiero jubilar tengo que esperar hasta los 65, y de seguir en el camino que vamos, la jubilación posiblemente no me alcance a cubrir la prepaga. De hecho, si optara por la nueva banda del 37,9 %, establecida excepcionalmente este año ante la emergencia, seguramente no me va a alcanzar para pagar la prepaga.
En otras provincias la situación no está mucho mejor. El haber jubilatorio básico en Mendoza es de $ 16.000, en Tucumán $ 8.000, en Entre Ríos $ 8.800, en Río Negro no existe haber básico y todo depende de lo que los letrados aporten, en Chubut directamente los abogados dejaron de aportar.
Entonces me preguntó a qué pasó?, qué  nos pasó?.
Según los cálculos actuariales la CAO del 2016 debió ser de $ 43.000. En el año 2015 la CAO debió ser de $ 34.600 y se cobró $ 21.700, este año se pretendió cobrar $ 34.000 y la generalizada queja de los abogados la redujo a $ 29.000
Inmediatamente surgen las críticas tangenciales, que por tangenciales no menos ciertas: el exceso de gastos. Según el balance de la Caja en el año 2015 le pagamos a los Directores en concepto de viáticos la suma de $ 9.300.000, mas precisamente $ 9.330.504, a lo que hay que sumarle $ 4.000.000 en concepto a de gastos de traslado.
Tal vez deberíamos reducir los gastos, deberíamos reducir el número de Directores, reducir el número de Delegaciones; como dijo quien me inició en todos estos temas, la Dra. Yolanda Perez Buacar: “Autos para pensar”.
Lo cierto es que nadie cuestionaría los gastos, ni los directores, ni las Delegaciones, ni los edificios que paga la Caja, ni los inmuebles que compra, si los abogados pudiéramos pagar sin problemas la CAO; si ganáramos lo suficiente para pagar los $ 40.000 ó $ 50.000 ó la cifra que exijan los cálculos actuariales.  Pero la realidad es que la mayoría de los Abogados, no está pudiendo cumplir con la obligación mínima que exige la Caja.
Mientras que en el año 1995, el porcentaje de incumplimiento de la CAO a nivel provincial era del 10%, en el 2015 el incumplimiento es cercano al 60%.
El 60% de los abogados no puede cumplir con la cuota anual obligatoria.
Evidentemente, está habiendo un problema con la tasa de rentabilidad de nuestra profesión.
Para que la tasa de rentabilidad de una profesión liberal sea positiva, se tiene que dar como mínimo tres presupuestos básicos:
1)             Conocimiento; el profesional debe saber lo que hace, tener conocimiento de su ciencia. En nuestro caso, saber interpretar un caso, plasmarlo en una demanda, llevar adelante el proceso, y finalmente cobrar nuestro trabajo.
2)             Tiene que existir un mercado, que requiera los servicios de este profesional. Obviamente este mercado tiene que tener capacidad económica para poder pagar.
3)             Debe haber una adecuada relación entre la cantidad de habitantes y la cantidad de profesionales que prestan el servicio.
Una vez en un curso, un alumno le preguntó a un destacado especialista en derecho civil y laboral, el Dr. Ricardo Foglia ¿porqué en E.E.U.U. se pagan indemnizaciones millonarias en dólares, y en la Argentina se paga tan poco?  y el Dr. Foglia respondió: que en E.E.U.U. se pagan esas cifras porque existe un mercado que las puede pagar; y en Argentina se pagan las indemnizaciones que el mercado puede pagar; aunque la vida de un argentino sea tan valiosa como la de un norteamericano, o la de un uruguayo, o la de un boliviano.
El P.B.I per cápita de la Argentina, según informes del Banco Mundial, entre los años 1993 y 1999 era aproximadamente de U$S 8.188, en tanto que en el período 2013-2015 fue de U$S 14.000.
En el año 1990, existían en la provincia de Buenos Aires 17 Colegios con 21.400 abogados, en tanto que en el 2016 somos 20 Colegios con 110.000 abogados.
Mientras el número de abogados se multiplicó por cuatro, el producto bruto interno per cápita no llegó a duplicarse.
Si bien el P.B.I. per cápita aumentó, no lo hizo en la misma relación que el aumento de abogados, y en consecuencia, hoy no existe un mercado que absorba la cantidad de profesionales que somos.
En el año 1995, se sanciona la Ley de Educación Superior N° 24.521, que tenía entre sus fines “promover una adecuada diversificación de los estudios superiores”, y uno de sus principales controladores y gestores es la CONEAU, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Según un informe del “Centro de estudios de la Educación Argentina” publicado en junio de este año, cada 100 abogados se reciben 31 ingenieros; en las universidades nacionales por cada ingeniero se gradúan 2,4 abogados, mientras que en las privadas la cifra asciende a 20.
Mientras que en los países desarrollados se gradúan a un ingeniero cada 2.000 habitantes, en la Argentina tenemos 1 ingeniero cada 5.000 habitantes
Han transcurrido más de 20 años desde la sanción de la ley, y en lugar de tener diversificación de estudios, tenemos una hiperinflación de abogados, generados fundamentalmente por las Universidades privadas.
En diciembre del año 2012, el diario “La ventana de San Juan”, publicaba: que San Juan era la provincia con mayor cantidad de abogados por habitante, uno cada 200. En noviembre del año 2013, el diario “Uno” de Entre Ríos publicaba: “Preocupa la sobrepoblación, con un abogado cada 200 habitantes”. Si tomamos en cuenta los datos de nuestra provincia nos da un promedio de un abogado cada 300 habitantes aproximadamente. Si a este número le quitamos el porcentaje correspondiente  a niños y adolescentes que no hacen juicios, nos queda un número de entre 150 a 200 personas, las cuales quizás nunca en su vida tengan que hacer un juicio; si a eso le sumamos el P.B.I. que cada persona tiene, aunque tengamos clientes, estos tampoco dispondrán de mucho capital para pagar nuestros servicios.
Nos queda por analizar ahora el tercer presupuesto básico: el conocimiento.
Según la Resolución 3246/15 del Ministerio de Educación, dictada en conjunto con el Consejo de Universidades, y la Secretaria de Políticas Universitarias, dijeron expresamente: “que resulta claro que la deficiente formación de los abogados comprometen interés público, poniendo en riesgo de modo directo los derechos y los bienes de los habitantes”
Y vuelvo a la Ley de Educación Superior dictada en el año 1995, que establecía entre sus fines:
- proporcionar formación profesional y humanística en el más alto nivel,
- garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia,
- formar profesionales con solidez profesional,
y estableció que los órganos encargados de llevar adelante estos fines serían la CIN, Consejo Interuniversitario Nacional que reúne a la mayoría de las Universidades nacionales y privadas del país, el Consejo de Universidades y la CONEAU.
Al cabo de 20 años los órganos que debían darnos excelencia, calidad y al más alto nivel profesional, terminan concluyendo que nuestra formación es deficiente y compromete a los habitantes de la sociedad.
Como el problema de nuestra calidad profesional no es de ahora, la Universidad Nacional de La Plata hace algunos años readecuó su programa de estudios, y hasta el día de la fecha no tuvo la aprobación de la CONEAU.
Por otro lado, escuchamos hasta el hartazgo la insistente publicidad de carreras universitarias de Derecho aprobadas por la CONEAU.
Mucho pavor causa escuchar en la presentación del Programa Justicia 2020 del gobierno nacional: “Programa patrocinado por la Universidad Siglo XXI…”
En consonancia con lo antedicho, en el programa Justicia 2020, en el “eje justicia comunidad”, “evaluación de la calidad previa al ingreso de los profesionales de derecho”, se realizó una encuesta en las universidades nacionales para detectar cuáles eran los vacíos pedagógicos, y se concluyó que a los profesionales de derecho les falta: investigación jurídica, ética profesional, práctica profesional, gestión judicial, razonamiento y decisión judicial; y para eso ya tiene fondos destinados al gobierno y la CONEAU para tratar el tema.  Si hubieran preguntado los Colegios de abogados cuáles eran los vacíos pedagógicos se lo hubieran respondido en un minuto, y se hubieran ahorrado toda la encuesta.
Paradójicamente,  los mismos órganos que nos llevaron a una deficiente formación, son los mismos que ahora pretenden cambiarla.
Los Colegios de abogados tenemos el control de la matrícula; nosotros debemos sancionar a los abogados que ejercen mal su profesión, adrede o por desconocimiento; y cubrir los vacíos pedagógicos que las a universidades generaron. Estamos encargados del control del producto terminado, pero no intervenimos de su formación.
Si queremos mejorar la calidad, elevar el nivel profesional, lograr la excelencia, sin dudas los Colegios deben tener intervención protagónica en la formación.
Autos para actuar¡¡¡. No puede seguir ideándose programas de estudio, proyectos pedagógicos, sin la intervención de los Colegios
Ahora bien, podemos aceptar que nuestro nivel educativo es bajo, que tenemos que mejorar, que existen deficiencias en nuestra formación, y podemos estudiar y analizar la manera de mejorarla; lo que no podemos hacer, en la desesperación, es adoptar decisiones disparatadas como puede ser la habilitación profesional.
Antes, cuando una persona tenía problemas de salud recurría al médico general; luego los médicos empezaron a especializarse. Hoy, si una persona tiene un problema de salud puede recurrir al médico general como lo hacía antes, o puede ir al especialista; y la realidad es que va al especialista. La especialización fue madurando en la sociedad, y hoy, sociedad y profesionales se ven beneficiados de esa especialización.
Hace muchos años hecho concurrí a una mediación voluntaria sin muchas esperanzas, ya que descreía del instituto. Sin embargo, la actuación del mediador, hizo que el tema se resolviera, y nos fuimos todos conformes, el mediador, mi cliente y  yo.
De un día para el otro se instaló la mediación obligatoria con habilitación profesional en la Pcia. de Buenos Aires, bajo el argumento de que en otros países funcionaba, de que iba a alivianar la poder judicial, que se iban a resolver los conflictos, que había abogados que iban a poder vivir de la mediación. Lo cierto, es que alguien trajo la idea, y la idea se instaló.
En la provincia de Buenos Aires si alguien quiere ser mediador tiene que lograr la “Habilitación Profesional”. Debe hacer un curso, pagarlo;  obtener su matrícula, pagarla; y pagar por el resto de su vida cursos de actualización, que le permitan mantener la matrícula vigente, además debe pagar por ella.
En el Departamento de La Matanza las quejas de los Mediadores son permanentes, y a pesar de ello se siguen dando matrículas de mediadores. A la sociedad no le convence el instituto y a los profesionales tampoco. No se dio el tiempo necesario para que la mediación madurara en la sociedad
Los mediadores no pueden cubrir los gastos, y exigen un aumento en las materias a mediar, cobrar un mínimo por apertura de la mediación, etc. Las compañías de seguro extorsionan a los mediadores para que acepten honorarios por debajo de la tabla que fija la ley (como condición para cerrar un acuerdo), caso contrario no lo cierran, o lo llevan a la Capital Federal donde los costos son más bajos.
Conclusión: muchos mediadores terminan aceptando una rebaja de sus honorarios para poder percibir algo. Pero esto no termina aquí. En un caso “Suárez Raúl c/ Andersen Celia s/ Daños y Perjuicios”, en el curso del juicio se llegó a un acuerdo. En la homologación, por el monto del acuerdo, el juez fijó los honorarios del mediador en la suma de $ 10.080. La compañía de seguros apeló los honorarios por considerarlos altos y el expediente se elevó a cámara. La Sala II de la Cámara Civil y Comercial de La Matanza, bajo el argumento  de que las leyes nacionales 24.432 y 24.522 los facultan a morigerar los porcentajes tarifados en las leyes de honorarios, y establecer honorarios de acuerdo a su saber y entender, en base al mérito, la labor y calidad del trabajo que según ellos el profesional realizó, redujo los honorarios de $ 10.080 a $ 2.500.
Con lo cual cabe preguntarnos ¿qué futuro les espera a los mediadores en la Pcia. de Buenos Aires?.
Exceso de abogados, falta de preparación, patrocinios gratuitos a cargo del Estado, leyes nacionales disminuyendo nuestros honorarios, imposición de tarifas… parte de nuestra realidad.
En la provincia de Buenos Aires existen según el balance de nuestra Caja, 55.800 abogados activos en la matrícula:
-                  ¿cuántos fueron suspendidos a su propio pedido, o por abandono de la profesión por adeudar dos anualidades de la CAO? :
-                  30.000
El 53,8% de los abogados debió abandonar la profesión y dedicarse a otra actividad.
En el año 2010 el porcentaje era del 50,8%, por lo que en 6 años elevamos el número en 3 puntos porcentuales.
Evidentemente la situación ocupacional de los abogados esta crisis, en un estado crítico, y así hemos de tomarlo.
La idea de estas palabras, es convencernos de que estamos mal.
La crisis debe movilizarnos a un cambio inmediato, ya, a partir de ahora; de otra manera, sí soslayamos nuestra situación, sin minimizamos nuestra crisis, lo único que lograremos es seguir cayendo; y cuanto más profundo caigamos más difícil será recuperarnos
Ojalá dentro de algunos años volvamos hablar de la situación ocupacional de los abogados, y festejemos que nuestro haber jubilatorio está creciendo, que bajamos nuestro nivel de deserción, que aumentamos nuestra tasa de rentabilidad, que mejoramos nuestra calidad profesional, y que en la consideración social volvimos a ser lo que los abogados hemos sido durante siglos:
“La herramienta más eficaz para una sociedad mejor”

martes, 29 de noviembre de 2016

LOS CONCEBIDOS FALLECIDOS: OMITIDOS POR MUCHOS ...



Por Emilio Nazar Kasbo

El "freudianismo" con su "Tánatos" ha convertido la muerte en un "tabú", al igual que toda la Moral surgida del Evangelio. Bajo la óptica de Segismundo Freud (Froid pronunciado en castellano) y de sus seguidores, toda la vida virtuosa resulta invertida: lo moral es "represión" y "moralina", mientras que todos los excesos son considerados una "liberación", a la vez que trata como "tabú" a toda la sexualidad, banalizando incluso la muerte a la cual él llama "Tánatos".

UN VERSO GRIEGO
Froid se inspiró en la mitología griega, en Thánatos, que significa "muerte", como personificación de la muerte sin violencia, de la muerte suave, tranquila.
Segismundo era un mal lector de los autores griegos, en particular de la mitología y de Sófocles, para "descubrir" el natural apego de los hijos varones a la madre (a lo cual él llama "complejo de Edipo" como si fuese algo antinatural, aunque lo antinatural eran las intenciones de Froid), y el natural choque entre la personalidad entre mujeres dado entre madres e hijas (a lo cual él denominó "complejo de Electra"). Todo son complejos, no hay nada simple, todo retorcido en la mente del fundador del psiqueanálisis moderno... un psiqueanálisis que niega su propio objeto: la psique, es decir, el alma. Toda una contradicción.
Ese es el marco de sus propias aberraciones, contagiadas a todo el infructuoso método inventado por él, método que se basa en la introspección para el reconocimiento de "traumas" del pasado que "liberan" el subcosciente y el inconsciente para hacerlos florecer en la conciencia de modo "curativo. No existe un solo caso que pueda atribuir una curación a este método, que por otra parte carece de demostración científica, ya que la relación entre el método y una curación debe ser evidente. En efecto, un tratamiento requiere de un diagnóstico, de una terapia y de un procedimiento curativo, y el psiqueanálsis carece de ello, porque sus diagnósticos no son predictivos, y carecen de principios generales (excepto los principios aberrantes y antinaturales bases de su especulación), su terapia no acredita científicamente ni una sola curación por la metodología utilizada (a no ser una arbitraria interacción entre paciente y psicólogo que no resulta suficiente para atribuir la curación eventual a ello), y carece de un procedimiento curativo eficaz, fruto de su falta de sustento científico.

CIENCIA DE LA DEGENERACIÓN
Ese señor degenerado cocainómano a quien los científicos actuales rinden tributo llamándolo el "padre del psicoanálisis", tras el paso de los años y al darse cuenta que en algún momento llegaría el final de su vida, incorporó como fuerza vital además del hedonismo (al cual llamaba Eros), a la muerte. Y en su literatura -me resisto a llamar "tratado científico" a los escritos de este "pensador" errado- agregó a los complejos de Edipo y de Electra el de Thánatos (nombre posfroidiano asignado a esta "pulsión de muerte"). Según la mitología griega, Thánatos era el genio alado que acudía a buscar los cuerpos de los que habían fallecido, cortaba un mechón de sus cabellos para ofrecer como tributo a Hades y se llevaba sus cuerpos al mundo de los muertos.
Ya sé que llegado a este punto, todos los psicólogos psiqueanalistas estarán saltando a tres metros de altura de sus asientos, cuestionando lo que acabo de escribir. No se preocupen, no van a perder clientes porque la mayoría de la gente les sigue haciendo caso a ustedes, porque la gente ha dejado de pensar. Porque además, claro, ustedes son las personas menos neuróticas que pueden establecer el grado de neurosis o de psicosis de los demás... con toda la autoridad legada por el fundador de su método que genera dependientes vitalicios.
Sí, la muerte forma parte de los verdaderos tabúes impuestos por esta anticultura en que nos vemos sumergidos en contra de nuestra voluntad. Me refiero a esa minoría de los que rechazamos esa anticultura, claro está. ¿Qué es la vida? Una alimentación de la libido y del vientre permanente, y carece de sentido si ello no se puede concretar, dando paso a una pulsión autodestructiva. Esta es la propuesta de la dignidad de la persona humana froidiana, mal que les pese a muchos.

LA MUERTE: UNA VISIÓN CRISTIANA
La muerte siempre ha sido una tragedia desde que ingresó en este mundo. Para los católicos, la muerte ingresó por el Pecado Original, y el pecado es la muerte según nos enseñó Jesucristo. Y todos pecamos, por eso todos morimos un poco al pecar. Morimos en vida, morimos a la vida en la Gracia de Dios. Y Jesucristo nos enseñó también que es posible solucionar los pecados cometidos mediante el Sacramento de la Confesión que Él mismo impartió en vida.
La muerte no ha tenido explicaciones válidas fuera de la Revelación que Dios ha hecho al hombre. Es más, sólo el resto fiel de los judíos, en tiempos de Jesús, creía en la resurrección de los muertos, ya que los demás consideraban la muerte como un hecho trágico de desintegración de quien fuera una persona humana. Es la Resurrección de Jesucristo la que ha vencido a la muerte, como dice el Salmo ("¿Dónde está, oh muerte, tu victoria?"). Nuestra Esperanza está en la Resurrección de Jesucristo, quien ha muerto como verdadero hombre, y ha Resucitado por ser verdadero Dios.
Por eso, los mártires, ejecutados en odio a la Fe, siempre han mostrado alegría antes de su muerte. Una alegría que no proviene de este mundo, similar a una borrachera o a una juerga mundana, sino una alegría fruto de la profunda convicción de que pronto irá al encuentro con Dios. La partida de un ser querido, hasta mediados del Siglo XX, siempre ha sido en la Iglesia Católica un motivo de dolor porque ya no está en este mundo, pero a la vez un motivo de Esperanza en tanto creemos en la Resurrección y en la Comunión de los Santos.

EL "TABÚ" MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
El logro de Froid fue banalizar la muerte y su sentido. Ya sabemos que la comparación de Thánatos con la pulsión de muerte es post-froidiana, pero vale lo mismo, ya que a su imaginación sólo le faltó encasillarla de ese modo entre los autores griegos, para combinar adecuadamente con el resto de la literatura antigua, sumada a la pornográfica literatura de Segismundo.
Claro, si el amor para Froid era un acto de egoísmo. Es más, utilizó a Narciso para ilustrar su obra con estos aspectos. Claro, Narciso era un joven bello, y él rechazaba a las doncellas que se enamoraban de él por un excesivo aprecio de sí mismo, por lo cual Némesis, diosa de la venganza, lo castigó haciendo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente, por lo cual en esa contemplación absorta acabó arrojándose a las aguas en busca de su propia belleza. 
Esta visión deformada de los afectos y del amor humano, le ha servido a Segismundo para escribir su "Introducción del Narcisismo", en la cual pretende el objeto del deseo de un individuo puede ser de carácter interno y que en esta situación, el placer que normalmente proviene de un objeto amado, se recibe por el apego libidinoso hacia uno mismo. Y es en esta obra donde se halla uno de los antecedentes previos a la "pulsión de muerte" -posfroidianamente llamada "Thánatos"-, y que es opuesta a la "pulsión de vida" -llamada por Segismundo "Eros", en homenaje al dios griego.

UN MAROTE ATRAGANTADO
Siendo ateo, mucha mitología griega le habrá atragantado el marote a este pretenso científico. Y más allá de que el Padre Leonardo Castellani haya buscado rescatar elementos positivos de la pornografía escrita por Froid, lo cierto es que a mi parecer, los escritos de este autor se parecen al tratado de la enfermedad y la inmoralidad propia de la degeneración humana, elevados a la condición de "neurosis normal".
Así, la pulsión de muerte dirigida hacia el exterior tiene su manifestación en las pulsiones destructivas o agresivas, descritas por Freud en su obra (literaria, pero para los científicos es un "ensayo sociológico") titulada "El malestar en la cultura".
La visión deformada del ser humano, contemplado desde el ateísmo pragmático Froidiano, llevó a este autor a hablar de las pulsiones de vida y de las pulsiones de muerte, expuestas en su obra (literaria, reitero) a la cual dio en titular "Más allá del principio del placer". Froid así propuso un dualismo basado en pulsiones contrarias pero que a la vez están inseparablemente unidas. Considera por una parte, al conjunto de todas las pulsiones que hasta entonces él había descripto: pulsión sexual, pulsión de autoconservación, pulsiones yoicas, pero ahora desde aproximadamente 1920, englobadas bajo el concepto de "Eros" y agrupadas en esta categoría de pulsiones de vida; por otro lado, la pulsión de muerte, a la que describió como la tendencia de todo lo vivo al retorno a un estado inerte, inorgánicoque se encuentra entre las pulsiones agresivas y destructivas dirigidas hacia el propio sujeto o hacia su entorno.
Cuaja claramente esto en la "lucha de clases" marxista, y en el ateísmo propuesto por el "evolucionismo" darwiniano sin Dios. El hombre, tal como dice el Antiguo Testamento, no resulta más que un gusano, y aunque Jesucristo es Dios hecho hombre para salvar a los hombres y otorgarnos la verdadera condición de hijos de Dios, muchos buscan aferrarse a ser un simple gusano, una mera plaga en el mundo. De ahí la dignidad de la persona humana degradada al negar u omitir a Jesucristo.

LA MUERTE Y EL MISTERIO
Pensar en la muerte, puede llevarnos a cambiar nuestra conducta. El comunista carece de respuesta ante este Misterio, porque la trascendencia social no resulta suficiente para calmar la mala conciencia de quien hoy aun se encuentra con vida. Es decir, ¿Qué importa la "trascendencia social" para un comunista cualquiera o para un líder comunista después de la muerte? Da lo mismo morir, aunque sean ateos, ya sea un militante de base comunista o líderes Lenin, Stalin o Fidel Castro. ¿Qué sucede después de muertos? ¿Hay un alma humana? ¿Qué sucede con el alma humana? ¿Cuál será mi propio destino cuando muera? Y la trascendencia social muy lejos se encuentra de dar respuesta a estos interrogantes.
Froid anestesió el sentido de la muerte. Deformó su significado, y dado que el pensamiento de la muerte ocasiona dolor, angustia o consternación, y eso no condice con el hedonismo, distrae incluso la libido y puede ser un motivo de "represión". Por eso, no hay que pensar ni hablar de la muerte. Simplemente, hay que omitirla. Y cuando llegue, llegará, a llevar el alma de las personas que sólo han vivido para sí, para su "entidad yoica".
No hay que hablar de la muerte. Esa además es una consigna gramsciana. La muerte no es nuestra amiga, ni podemos ser novios de la muerte según esta concepción anticristiana. La muerte no es parte del "disfrute de la vida", ni de "vivir el momento", el "carpe diem" del romanticismo. Por eso produce gran alboroto mediático cuando hay grupos como ISIS que cometen genocidios, o cuando una gran catástrofe o accidente produce muchos muertos. Si la vida no tiene sentido, la muerte tiene menos sentido aun. Y nadie puede ofrecer en este mundo una explicación válida que logre tranquilizar las conciencias.
Conocida es la anécdota humorística que anoticia la frase del loco furioso Nietzche al decir que "Dios ha muerto", declarando la muerte de Dios con su propia autoridad, motivo por el cual, tras la muerte de Nietzche, Dios escribió en su lápida "Nietzche ha muerto". Todos los que han buscado erradicar a Dios de este mundo, han muerto (o lo harán en el futuro), mientras que Dios seguirá ahí, siempre presente, siempre en el Gobierno del Mundo preservando la naturaleza, y siempre ejerciendo la Providencia para asistencia de las personas humanas en pos de alcanzar la Gracia como predestinados a la salvación de quienes aceptan amarlo y alabarlo de corazón.

TABÚ: BEBÉS NO NACIDOS
Toda esta introducción, es para tratar de entender y disculpar conductas socialmente practicadas incluso por católicos, que son conductas en sí antivida, aunque las personas se proclamen y estimen provida.
Los provida defienden que hay persona humana desde la concepción. Efectivamente, es así. Ya queda configurado el código genético desde ese instante, y se puede saber la altura, color de piel, de ojos y de cabellos, la altura y contextura que tendrá en el futuro. También se horrorizan por la pastilla del "día después", la cual es potencialmente abortiva, lo que equivale a decir que si se dan las condiciones es realmente abortiva. También sufren con los abortos intencionalmente provocados.
Pero existe una práctica de silencio. Y es el silencio de los primeros tres meses hasta que el bebé "prenda" seguro en el vientre materno y se reduzcan las posibilidades de perderlo. La tecnología hoy ha avanzado mucho, y nos permite ver casi de modo inmediato en las ecografías si hay un saco formado, y pocos días después si el saco contiene efectivamente un embrión adentro o si se ha perdido el embrión (anembrionario).
La práctica es ocultar que hay un bebé concebido. La práctica es que si ha sido concebido un bebé (que es persona desde el primer instante) y no ha "prendido" en los primeros tres meses, nadie debe saber de ese hecho. Nadie debe saber si hay dos sacos embrionarios y uno se ha perdido (de modo natural, claro está, por algún motivo biológico o físico). Y nadie debe saber porque en realidad se trata de una persona que no ha llegado a nacer. 
Hay que terminar con el "tabú" de la muerte. Anunciar que hay un bebé concebido es una alegría. Anunciar que se ha perdido, causa dolor. Luego, el hedonismo nos indica que no debe causarse dolor "innecesario" a terceros, que son ajenos a esta maternidad, de modo que no hay que anunciarlo a nadie. Sólo hay que anunciar que el bebé ha nacido, o que está próximo a nacer porque el embarazo es ya inocultable. Pero... ¿Quién rezará por ese bebé que ha sido concebido, si nadie sabe que ha sido concebido? Pues NADIE.
Y así es la conducta hoy de la sociedad en general. Incluso de los católicos. Incluso de los provida. Porque son católicos que temen a la muerte como un pensamiento desagradable. Porque han sido "chupados" por el criterio mundano de que la muerte es mala y que por eso hay que olvidarla, o cuando menos obviarla.
Recemos por todas las almas de los niños concebidos que naturalmente no han llegado a nacer, porque también son personas humanas. No solamente por aquellos bebés que son asesinados en el vientre materno, sino también por todos esos concebidos ocultos, por esos concebidos que jamás ningún ser humano sabrá que han sido concebidos... aunque a Dios nada se le oculta. Recemos por ellos.

sábado, 5 de noviembre de 2016

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y ECONOMÍA: EL PROBLEMA DE LAS DEUDAS




Por Emilio Nazar Kasbo

UN CUENTO
Recibí un cuento que considero útil para reflexionar sobre el mismo. Muchas veces, aquello que no entendemos puede ser mejor explicado no sólo por Filósofos, sino también por Poetas. Tal vez lo poético sea más propio de los Ritos Orientales, con sus imágenes gráficas que mueven la voluntad hacia el Bien; y ello de un modo distintivo de los Ritos Latinos, con sus razonamientos que mueven a la inteligencia hacia la Verdad; mientras que en una combinación de ambos podemos hallar la Belleza.
 
La deuda de la empleada doméstica
Es enero en estas localidades del Hemisferio Sur del planeta, en una pequeña ciudad de la costa, en plena temporada; cae una lluvia torrencial y hace varios días que la ciudad parece desierta. Hace tiempo que la crisis viene azotando este lugar, todos tienen deudas y viven a base de créditos.
Por fortuna, llega un millonario, forrado de dinero y entra en el único pequeño hotel del lugar. Pide una habitación. Pone un billete de 100 Euros en la mesa de la recepcionista y se va a ver las habitaciones.
El conserje del hotel toma el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero. Éste toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos. Al momento éste sale corriendo para pagar lo que le debe al molino proveedor de alimentos para animales. El dueño del molino toma el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con María, la empleada doméstica a la que hace tiempo que no le paga. En tiempos de crisis, hasta ella ofrece servicios a crédito.
La empleada doméstica, con el billete en mano, sale para el pequeño hotel donde había alojado a unos familiares que habían perdido su casa en un incendio, contrayendo una deuda que todavía no había pagado, y le entrega el billete al dueño del hotel. En este momento baja el millonario, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, dice que no le convence ninguna, recupera su billete y se va.
Nadie ha ganado un centavo... pero ahora toda la ciudad vive sin deudas, y mira el futuro con confianza!!!

PARA LA REFLEXIÓN 
Lo que deja entrever el cuento, en realidad, es la naturaleza psicológica, moral y espiritual del dinero. 
Es lo mismo que sea un billete de 100 euros, una nota de cesión de un silo de trigo, o que se trate del pago con el mismo silo de trigo, o dinero electrónico (que aun es más inmaterial que todas las otras opciones). 
La naturaleza del dinero como bien de cambio, es que también puede ser sustituido por cualquier otro bien o servicio.

Una parábola de Jesús
Recordemos la parábola del rico necio: no tenía una chequera ni billetes, sino su granero lleno por una gran cosecha. Es lo mismo.
Es lo mismo: los bienes de cambio, materiales o inmateriales, son bienes de cambio. Incluso el tiempo de un profesional puede ser tomado como un "bien de cambio", si es medido y valuado.
La diferencia entre la economía católica de la Doctrina Social de la Iglesia y la economía que se enseña en las Universidades (sean de izquierda o liberales) es que en estas da lo mismo, porque se basan en principios materialistas y en el pelagiano esfuerzo del hombre por conseguir dinero. En cambio, la economía católica se basa en el reconocimiento de la Providencia de Dios, en la indiferencia ante la riqueza y la pobreza en la conducta personal (siempre ofrecidas las circunstancias a Dios y con gratitud en buenos o malos momentos), y en la Parábola de los Talentos, que marca la vocación de cada persona (dada por Dios como llamado primero).


¿Liberación económica o espiritual?
La liberación económica es una consecuencia de la liberación espiritual del pecado. Y mientras ello no suceda, todas las personas andarán amargadas por un cúmulo de deudas o de problemas económicos (independientemente además de la avaricia o la envidia que pueda haber).
La economía es un tema más complejo, y esto que digo no se enseña en las Facultades, donde sólo importa la visión que tiene por exclusivo centro al hombre excluyendo a Dios por no considerarlo "científico". La economía es la recta administración (principalmente del hogar), de los bienes y recursos escasos, aunque incluso se puede hablar de una economía de la abundancia, es decir, cómo debe ser la conducta del católico cuando se goza de numerosos bienes y recursos.
¿La mujer, madre de familia, debe "rendir económicamente", en una "actividad lucrativa"? RESPUESTA: entiendo que sí pero no a tiempo completo ni en desmerecimiento del cuidado del hogar y de la familia, para que pueda tener "recursos propios" (en dinero o lo que fuese, hablo de bienes o servicios "de cambio"), de modo que pueda ejercer la Caridad propiamente.


Caridad con lo propio
No se puede ejercer la Caridad con bienes o dinero ajeno, sino sólo con lo propio. Lo ganado por el esposo, también es "dinero propio" de la esposa, pero no generado por ella. En cierto modo, hacer los regalos al esposo con los recursos obtenidos por el mismo, es como que él mismo destine dinero a hacer su propio regalo.

Claramente no se trata de feminismo, de considerar a las mujeres como "machos sin bigote", o cosas semejantes, en que la lucha materialista es el centro, para lograr dinero o poder que satisfagan ansias psicológicas personales. Se trata de que la mujer sea siempre mujer, y en ese marco forme parte desde la complementariedad con el varón de una empresa conjunta, tanto en lo espiritual como en lo material, tal como se promete en el Sacramento del Matrimonio.
Y veamos un ejemplo: los Reyes Católicos, que han tenido su empresa, en que América formó parte de la propiedad de la Corona. El elogio de la mujer fuerte del Antiguo Testamento, muestra cómo ella coordina al personal, y cómo ella participa en la generación de ingresos. Pero no es por el dinero en sí mismo, sino porque la familia es también una unidad económica con sentido trascendente hacia Dios, a quien llegamos por medio de la Salvación de Jesucristo, que nos ha explicado el Evangelio.

Ricos o pobres, en el último aliento definimos nuestro destino, hacia el infierno o la Gloria, pero si en verdad queremos buscar la Gloria no debemos dejarlo todo hasta ese último momento. Y ese es el mejor "negocio" y la mejor "ganancia" en esta vida, la de ser fieles al Amor y al llamado de Dios. Esta es la Economía Católica, y no otra.

lunes, 24 de octubre de 2016

PARTIDOCRACIA Y ECONOMIA EN VISPERAS DE LAS ELECCIONES DE 2017






Por Emilio Nazar Kasbo

El dólar que actualmente tenemos en Argentina, en su paridad, no resulta competitivo para la Industria Nacional. El dólar fijo y la inflación generan una importante pérdida de competitividad. Un dólar a $ 23 nos permitiría volver a la competitividad que teníamos con Brasil en el año 2007. Sin embargo, ese dólar caro, o más bien el adecuado a nuestra realidad económica, resulta a su vez elevado para reunir dólares y poder abonar la deuda externa y los compromisos contraídos por el Gobierno anterior, sumado a lo comprometido por el actual gobierno macrista. Las fórmulas del liberalismo “ortodoxo” nos llevan a opciones siempre dañosas a nuestros intereses como Nación. En vísperas de las elecciones de 2017, el "Momo" Venegas impondrá su fuerza como sostén de gobernabilidad del oficialismo.

PANORAMA ECONÓMICO
El dólar debería estar rondando por lo menos los 20 pesos, cifra que emerge de la relación entre la base monetaria y las reservas BCRA, que están precisamente rondando los 20 pesos por dólar. A principios de enero de 2016, a poco tiempo de iniciado el mandato macrista, el Gobierno corrigió el atraso cambiario, y cuando todos esperaban lo contrario, la inflación subió vertiginosamente, trepando a una cifra superior al 40%.
Parece ser que toda decisión en este ámbito es mala: dejar el dólar como está, hacerlo caer aún más, o elevarlo. Mientras tanto, se van reforzando el descontento social, se proponen paros generales, quejas por la pérdida del valor del salario real… Por otra parte, no se puede mantener por mucho tiempo altas tasas de interés con un tipo de cambio en baja.
Los problemas de competitividad significan desempleo. Las empresas que exportan, dependen del tipo de cambio, el cual las hace competitivas en el mercado internacional, o si el mismo es desfavorable les quita competitividad, en materia de precios. Hay un problema de rentabilidad y de dificultades para sostener los niveles de empleo cuando los productores reciben menos Pesos por cada dólar colocado en el exterior.

CAMBIO OSCILANTE EN US$
Efectivamente, históricamente nuestro país tiene un precio oscilante del dólar, que genera períodos de expansión y de contracción. El dólar impredecible, afecta a la capacidad planificadora en las finanzas empresarias, ya que la alta volatilidad del tipo de cambio con subas y bajas bruscas alternadas, afecta a las actividades que son más sensibles a este valor.
Mientras tanto, Ratazzi, titular de FIAT, afirma que "no se puede volver a dejar retrasar al tipo de cambio de pesos por dólares, como sucedió el año pasado (año 2015), porque necesitamos ser un país competitivo que exporte muchos más productos con valor agregado de los que importa”.
Este atraso cambiario también significa menos ingresos de dólares por la baja del turismo, porque nuestro país se convierte en “caro”, para nosotros y para los extranjeros, cuando una compra en el supermercado es más costosa en Argentina que en Madrid o en París. Cuando esto sucede, los argentinos tienden a salir al exterior,
Es decir, si el dólar se sube, se dispara la inflación y se dificulta el pago de las deudas internacionales; y si se mantiene o baja, se produce una recesión y la desocupación con sus problemas sociales.
Por eso, el sistema de Argentina debe ser doble: expansivo en tiempo de dólar barato, e intensivo en tiempo de dólar caro. Todas las Empresas de Argentina deberían tener en claro estas oscilaciones periódicas, para saber cómo actuar, ya que se trata de un factor persistente y permanente en nuestra historia desde hace décadas y décadas. Efectivamente, pasar de sistemas intensivos a sistemas manuales, de sistemas de alta productividad a sistemas de una productividad razonable en el marco del sistema cambiario y de costos, marca el acompañamiento de los altibajos del dólar en sus valores cambiarios.

FINANCIAR EL DEFICIT
Y encima aparece el problema del déficit fiscal, el cual se soluciona con emisión, la cual involucra inflación, o contrayendo deuda en el extranjero, incrementando las obligaciones que en algún momento se deberán afrontar.
Recordemos que el déficit fiscal de mayo de 2016 ha sido de $ 23.993 millones, cuatro veces más que el del año 2015, y que para fin de 2016 representará el más elevado de los últimos 50 años. La emisión es el mismo sistema que llevó a Alfonsín en 1989 a la hiperinflación que lo obligó a renunciar el gobierno y a adelantar las elecciones. Y si se opta por tomar deuda, se transitará por la solución de la década de 1990 que acabó con el colapso de 2001.
El 22 de junio de 2016 se publicaba la noticia de que “el gobierno nacional aumentó $ 76.000 millones la deuda pública por decreto”, y que la medida “se conoce luego de que el Ministerio de Hacienda y Finanzas informara sobre un aumento del déficit fiscal en mayo por las erogaciones de intereses de la deuda”. Por el camino asumido por el actual gobierno encabezado por Mauricio Macri, se induce que habrá un grado menor de emisión monetaria, y que la mayor fuente de financiamiento elegida será la del endeudamiento exterior.
Según un gráfico de Nicolás Cachanoski sobre el Déficit Financiero consolidado entre 1961 y 2015, el único período en todo este tiempo en que hubo un superávit fiscal fue en la gestión de Eduardo Duhalde, que lo ha llevado a la cima de casi un 4 por ciento, para luego decrecer desde el gobierno de Néstor Kirchner hasta desaparecer en 2008, habiendo tenido el superávit accidental heredado. Hubo otro período que no generó un saldo positivo, que fue entre 1992 y 1993, durante el gobierno de Carlos Menem en que llegó el gasto público prácticamente a “cero”. A su vez, los peores períodos han sido el “Rodrigazo” (1975) con -14%, y los defaults de Martinez de Hoz (-11%), de Sourrouille (-8%), del gobierno de De la Rua (-7%) y de Kicilloff (-9%).

POLÍTICA GRADUALISTA
El gobierno está en una política “gradualista”, y por ese motivo no va a devaluar bruscamente, y si el dólar llegara a $ 20, volvería a dispararse la inflación, sufriendo un segundo impacto los salarios en su capacidad adquisitiva. A su vez, la presión impositiva de Argentina es una de las más altas del mundo, rondando el 40%, y esto resta posibilidades de aumentar impuestos al Gobierno, pero tampoco piensa bajar el déficit a costa de despedir empleados.
El gobierno de Macri es un gobierno de financistas, que no les interesa la producción en sí, ni tienen un interés de tipo patriótico, sino que sólo buscan rendimiento medible en billetes, en moneda. Desde esta perspectiva, el “mini-Davos” implementado por el gobierno ha sido contraproducente, porque las grandes empresas en lugar de radicarse en Argentina, han ido a buscar mejores condiciones en otros lugares con menos condicionamientos, y las Empresas que han venido a la Argentina lo hicieron como “hackers” y no como sinceros inversores que tendrán excelentes condiciones prometidas para invertir como lo había prometido Macri y sus ministros.
El capital no tiene ideología, tiene el pragmatismo de ser manipulado por los más poderosos, y Macri no está en condiciones de competir con ellos más que como David frente a Goliat. Y todos los países que predican el “liberalismo” y la eliminación de condicionamientos para la apertura de mercados en los países del mundo, dentro de sus propias naciones son altamente proteccionistas.

EN EL MERCOSUR
Brasil es uno de los mayores compradores de productos industriales argentinos, y el 40% de lo que exporta Brasil son productos industriales, y la balanza comercial con el vecino país es deficitaria en U$S 3.00 millones sobre el promedio de U$S 23.000 millones de la balanza comercial global entre ambos.
Resulta lógico que Brasil compre cada vez menos a Argentina para mitigar su crisis, afectando negativamente a los autopartistas, químicos y medicamentos, profundizando el desempleo  de esos sectores.
Y mientras la Argentina accedió a todos los reclamos internacionales por la deuda externa, para entrar al mercado mundial, el FMI adelantaba en julio de 2015 que se aproximaba un “difícil contexto mundial para la Argentina”, y auguraba que el PBI caería un 1% durante el año 2016.

ENDEUDAMIENTO PROVINCIAL EN U$S
Los gobiernos provinciales dependen de la Ley de Coparticipación, que involucra una mala distribución porque además nunca se actualiza adecuadamente según los requerimientos locales. Esto además les genera una dependencia del gobierno Nacional, sumado a los malos manejos de fondos y a ciertas prácticas desprolijas. A su vez, los municipios dependen de los gobiernos provinciales, y así todos quedan al borde de un colapso.
La Provincia de Buenos Aires fue la primera en buscar fondos de endeudamiento dolarizado, seguida por Córdoba, que colocó US$ 750 millones a 5 años con una tasa de interés del 7,125% anual, y todo esto cuando las tasas de interés en el mundo y particularmente en Europa son negativas. También se han endeudado la Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Mendoza y Neuquén, tomando datos del primer semestre de 2016.
Vale destacar que la provincia de Buenos Aires emitió por el mayor monto y casi la mayor tasa. el 9 de marzo de 2016, con vencimiento en el 2024, US$ 1.250 millones  y con tasa al 9,375%, la más elevada de todos. En cuanto a la tasa, fue superada Chubut, que el 21 de mayo de 2016 y con vencimiento el 2023 emitió por US$ 80 millones, que es el menor monto de endeudamiento, y a una tasa de 9,5%; y en cuanto a tasa elevada, el tercer lugar es ocupado por Neuquén el 5 de mayo de 2016 con vencimiento al año 2028, por US$ 235 millones y a una tasa del 8,625%. En cuanto al monto de la deuda asumida, el segundo puesto lo ocupa la Ciudad de Buenos Aires, que el 24 de mayo de 2016 emitió deuda con vencimiento el año 2027 con una tasa de 7,5% y por valor de US$ 890, seguida en cuanto al monto por la provincia de Córdoba, que el 3 de junio de 2016 y con vencimiento al año 2021 emitió por valor de US$ 750 millones y a la menor tasa de todas las referidas, del 7,125%; finalmente, el tercer puesto en cuanto a tasa más baja corresponde a Mendoza, que el 13 de mayo de 2016 y con vencimiento en el año 2024 emitió deuda por US$ 500 millones a una tasa del 8,375%.
Pero también se espera que vuelva a endeudarse este año 2016 la provincia de Buenos Aires por U$S 1.000 millones, Santa Fe por US$ 1.000 millones, Chubut nuevamente pero esta vez por US$ 600 millones, Salta por US$ 350 millones y Tierra del Fuego por US$ 150 millones, todo ello según una información de Inversor Global que estima que para fin de 2016 las Provincias habrán tomado cerca de US$ 6.805 millones de dólares en el mercado internacional.
Con la toma de créditos, si los mismos se destinan a abonar gastos corrientes o financiar planes sociales, como por ejemplo a abonar salarios, al carecer de un destino productivo que genere beneficios producirá un círculo vicioso que acaba en quiebra si se trata de una Empresa privada, o en default si se trata de organismos públicos. Es la política productiva la que es capaz de generar ingresos y recaudar impuestos en función de ello. Pero en estas condiciones, peligra la capacidad de repago a mediano plazo.
Por otra parte, una deuda dolarizada vuelve al país y las Provincias dependientes del tipo de cambio, que si es barato facilitará su pago fundiendo la industria nacional porque será un valor nada competitivo en el mundo para nuestros productos, y si es elevado implicará una dificultad para reunir las sumas a abonar precisamente por ese motivo: una devaluación reduce los ingresos de los consumidores, y aumenta el valor de la deuda expresado en moneda local

GOBERNABILIDAD
Hay fábricas que cierran y otras colapsadas que adelantan vacaciones a sus empleados, implementan programas de emergencia, suspenden la producción y al personal, y todo ello nos induce a evaluar un marco recesivo en el país en este momento. Fruto de ello, es que existe un problema con los sindicatos y organizaciones “piqueteras” de desocupados, unido a la intencionalidad de ciertos sectores del anterior gobierno que quieren volver al poder del modo que fuese.
Más allá de una diferencia en las “bases”, hay una especie de acuerdo de “cúpulas” que marca una continuidad política, sobre todo en materia de transparencia institucional. Las causas administrativas y judiciales por corrupción contra funcionarios del anterior gobierno, incluyendo expresidentes y ex vicepresidentes, se engrosan con funcionarios actuales.
Efectivamente, Empresas como Techint o YPF, a las que se suman Mercado Libre y Arcor, al internacionalizarse carecen de interés patriótico y pasan a convertirse en un instrumento financiero de maximización de beneficios en papeles independientemente de su capacidad productiva. Y por eso, la convocatoria a invertir y el blanqueo mostrado en las empresas paradigmáticas del país, en el balance resultaron contraproducentes: las Empresas siguen sacando fondos de Argentina.
Mientras tanto, el país vive un gran déficit fiscal para lo cual continúa emitiendo (la base monetaria aumentó $ 21.491 millones y alcanzó $ 642.135 millones) con un dólar que ronda los $ 15 a lo largo de este año 2016 y que debería valer $ 22 o $ 23 aproximadamente, pero adecuar el valor del dólar dispararía la inflación y licuaría salarios, y de no hacerlo hace que el país no sea competitivo y aumente el desempleo, mientras se toma deuda de modo compulsivo.

ELECCIONES 2017
Ya no hay principios partidarios, la partidocracia se ha convertido en un espacio de lucha por obtener un puesto, sin importar si el sitio es en un partido afín o no a las propias convicciones. A su vez, el gobierno de “Cambiemos” tiene un fuerte elemento de la “ortodoxia” liberal, a lo cual se suma la clase media intelectual de la UCR y un sector sindical representado por el “Momo” Venegas. La UCR está dividida en el resabio de los “radicales K”, los radicales “Pro” y los radicales “massistas”. A su vez, la conexión de Cambiemos con el peronismo Macri no ha caído, ya que representa un freno para el resto de los sindicalistas que elevan cada vez más el tono de sus críticas. Y recordemos que en la actualidad el peronismo tiene tres sectores que marcaron tres actos distintos: el resabio del kirchnerismo, el sector duhaldista con los líderes de la CGT, y el sector de Venegas que ofrece un condicionado apoyo al oficialismo. ¿Y Massa? Evidentemente, por no querer quedar mal con ninguno, y por querer el voto de todos, estuvo ausente en los actos del 17 de octubre de 2016… lo cual marca que podría incluso desaparecer como opción política.
Los planes liberales ejecutados en Argentina sin Justicia Social indefectiblemente conducen a movimientos explosivos, como el sucedido en el 2001. Indudablemente, esta gobernabilidad que asegura el “Momo” Venegas pasará su “factura” para las elecciones del año próximo.
¿Y el país? No, el país está en otra parte… nada que ver con lo que dije.

NOTA: Los datos utilizados en la nota provienen de IG Digital News.