jueves, 7 de noviembre de 2013

INDIGNADOS DEL MUNDO SE SUMARAN MAÑANA AL CACEROLAZO MUNDIAL DEL 8N-2013



Será
''LA PRIMERA VEZ QUE EN EL MUNDO SE HACE UN CACEROLAZO
PARA UN PAIS EXTRANJERO'' !!!!!!!!!!!!
Los indignados en el mundo se sumarán a este gran Cacerolazo

 
PUNTOS DE CONVOCATORIA EN EL EXTERIOR - LUGARES CONFIRMADOS:
1. ESPAÑA, 20hs (horario local)
-MADRID - CONSULADO DE ARGENTINA - Serrano Nº 90
-BARCELONA - CONSULADO DE ARGENTINA
DIRECCIÓN: Paseo de Gracia 11, 2º Piso, Escalera B
08007 Barcelona – España
-PALMA DE MALLORCA - Consulado Argentino - Sant Miquel 30, 4º C Palma
-MALAGA - Avda principal y calle Larios.
2. EEUU, 18hs (horario local)
-MIAMI BEACH – Colins y la 73 calle, frente al restaurant Manolo's. Pleno corazon de la Pequeña Argentina en Miami Beach.
-Washington DC, VA, MD y metro area
1600 New Hampshire Avenue Northwest Washington
-NEW YORK - Consulado Argentino en NYC 12 West 56th Street, (entre 5ta. & 6ta. Ave) New York, NY el 8 de Noviembre a las 6PM.
-BOSTON, Massachusetts, Downtown Crossing, 18hs hora local.
-CHICAGO - Consulado argentino - 205 N. Michigan Ave, suite 4209, 6PM
3. ALEMANIA
-HAMBURGO. Frente al Consulado. Mittelweg 141
D-20148 Hamburg.
4. BRASIL
-RIO DE JANEIRO: Frente al Consulado Argentino. Praia de Botafogo, 228 slj. 201, Botafogo.
-BELO HORIZONTE, frente al consulado 20hs. Rua Ceará 1566, 6to. andar.
5. CANADÁ
-TORONTO - Consulado de Argentina - 5001 Yonge Street a las 7 PM - HORA LOCAL
6. CHILE
-VALPARAISO - Consulado Argentino en Valparaiso - Chile. Blanco 890 (con Gomez Carreño)
-SANTIAGO, en Plaza Italia a las 19 horas.
7. COLOMBIA:
-BOGOTA – PARQUE EL VIRREY FRENTE A ILLY – 8N – 18,00 HS
8. ITALIA:
-ROMA - CONSULADO ARGENTINO- Via Vittorio Veneto, 7 - 2do. Piso - 00183 ROMA - 19 HS. PUNTO DE ENCUENTRO: PIAZZA FRENTE AL CONSULADO
9. ISRAEL
-TEL AVIV. Medinat Hayehudim 85 3rd. Floor 46120, Herzliya Pituach, Israel
10. MEXICO
- DF Embajada - Av Paseo de las Palmas 1685 , Colonia Lomas de Chapultepec, México DF
11. REINO UNIDO
-LONDRES - EMBAJADA ARGENTINA - 65 BROOK STREET LONDON WIK 4AH 19 HS
12. SUECIA
-ESTOCOLMO - Embajada argentina: Narvavägen 32, 3rd floor - Estación de tren Karlaplan. 7PM HORA LOCAL. Punto de encuentro: fuente de la plaza a la salida de la estación de tren Karlaplan
13. URUGUAY
-MALDONADO: Playa mansa Parada 16
14. VENEZUELA: CONFIRMADO . 
REENVIAR !

8N 2013: CONVOCAN A UNA NUEVA MARCHA CONTRA EL GOBIERNO



Usuarios de las principales redes sociales de Internet (Twitter y Facebook) ya difunden la nueva convocatoria para el próximo 8 de noviembre de 2013 a las 20 horas, con la intención de manifestarse en contra de las políticas del Gobierno.

En este contexto, la nueva movilización que llevará el rótulo “8N” será “en contra de la inseguridad, la inflación la intolerancia, la prepotencia, el autoritarismo, las presiones y la re-relección”. Mientras tanto, se está gestando una nueva convocatoria rondando la fecha del próximo 8 de diciembre.

“Cacerolazo el #8N con movilizaciones por todo el país para decir BASTA de tragedias ferroviarias, queremos viajar bien, tranquilos y seguros” o “Señores, 8N ya para seguir adelante con el fin del relato y la hipocresía K”, son algunos de los mensajes que dejaron los comentadores de las páginas web en las que se anunció la protesta. 

Asimismo, los usuarios dejaron en claro que habrá una concentración en Capital Federal se llevará a cabo en Plaza de Mayo y en la puerta de la Quinta de Olivos (Av. Maipú entre Carlos Villate y Antonio Malaver, y en la intersección de Tapiales y Antonio Malaver, y en la intersección de Catamarca y Carlos Villate de Olivos, donde se hará sentir lo más fuerte posible el ruido de las cacerolas), mientras que en todo el país será en diferentes puntos estratégicos de las provincias, en donde ya se han dado este tipo de expresiones masivas.


DIFUNDIR


EN EL EXTERIOR
La marcha es el 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

Los puntos de encuentro son los mismos y se hará también en 
Alemania: Berlín, Frankfurt, Bonn y Hamburgo 
Australia en Sidney 
Austria en Viena 
Bolivia en Santa Cruz 
Canadá en Toronto y Montreal 
Chile en Valparaíso y Santiago 
Colombia en Bogota 

Costa Rica
España en Barcelona, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca y Valencia 
Francia en Paris 
Holanda en La Haya 
Inglaterra en Londres 
Israel en Tel Aviv 
Italia en Roma, Milan, Padova 
Japon en Tokio 
Mexico en el DF y en Playa del Carmen 
Noruega en Oslo 
Panamá 
Paraguay en Asunción 
Perú en Lima 
Sudafrica en Ciudad del Cabo 
Suecia en Estocolmo 
Suiza en Berna 
Uruguay en Maldonado, Punta del Este, Montevideo y Colonia 
USA en Miami Beach, Washington DC, New York, Boston, Chicago, Los Angeles, Las Vegas, Houston 
Venezuela en Caracas




POR FAVOR DIFUNDIR A TODOS SUS CONTACTOS. EL EVENTO TIENE QUE SER MULTITUDINARIO EN TODO EL PAÍS. NO NOS CALLEMOS MÁS. 
Difundamos, 8 de noviembre, una sola consigna

Este evento se conforma y convoca porque nuestros amigos expresan en nuestros muros que no quieren regalar la calle; y como nuestras páginas no son otra cosa que la gente que las visita, nos hacemos eco y acompañamos con fervor patriótico. Están trabajando en la difusión más de 70 páginas que adhirieron y convocaron al histórico 8N, 13D, 18A... , vamos a ir el 8 de noviembre de 2013 a la Plaza de Mayo y a la Quinta de Olivos a decirle que no nos representa. 

  - Vamos TODOS, Vamos por TODO. JUEVES, 8 de noviembre del 2013 a las 20:00. EN TODO EL PAÍS.
A continuación les dejamos los lugares de encuentro.

 Ciudad de Buenos Aires.
 Nos juntamos en tres columnas a las 19:00: 1) Callao y Santa Fe 2) Corrientes y Pueyrredón 3) Belgrano y 9 de Julio A las 20:00 marchamos a la Plaza de Mayo

 Otros lugares de encuentro y protesta en CABA 
Acoyte y Rivadavia Triunvirato y Olazábal Asamblea y Emilio Mitre 
En Liniers, plaza Ejército de Los Andes, Avda Rivadavia y Albariño. 
Cabildo y Juramento
 Avellaneda y Nazca,
 Avellaneda y Boyacá,
 Donato Álvarez y Rivadavia, 
San Pedrito y Directorio
 Triunvirato y Av. de los Incas, 
Plaza Devoto,
 San Martín y Beiro.
 San Juan y Boedo. 
Carabobo y Rivadavia.
 Caseros y La Rioja , 
Jonte y Nazca, 
 Parque Chacabuco, 
Beiro y Lope de Vega, 
Medrano y Corrientes

 EN TODAS LAS PLAZAS DEL PAÍS. 
CONVOCATORIA DE TODOS LOS GRUPOS Y REDES SOCIALES DE LA WEB.. . 
( LA UNIÓN HIZO LA FUERZA ). 
NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.

 EN BUENOS AIRES: 
12 de Octubre: Partido de 9 de Julio: Calle principal 
9 de Julio: Av. Mitre y Vedia. 
25 de Mayo: Plaza Mitre. 
Almirante Brown: Plaza Alte. Brown 
Almirante Brown: Plaza San Gabriel 
Ameghino: Plaza Principal 
Avellaneda: Plaza Alsina 
Ayacucho: Plaza Gral. San Martín 
Azul: Plaza San Martín 
Bahía Blanca: Frente al teatro Municipal 
Balcarce: Plaza Libertad 
Baradero: Plaza Mitre 
Belén de Escobar: Plaza San Martín
Berazategui: Frente a la Municipalidad en 14 y Mitre, 
Berisso: Centro Cívico, 
Salto: Plaza Principal 
Bernal: Frente a la Catedral en Zapiola y Belgrano, 
Burzaco: Plaza Belgrano. 
Bolivar: Plaza frente municipalidad. 
Campana: Plaza Eduardo Costa, 
Cañuelas: Plaza San Martín, 
Caseros: Plaza principal, 
Castelar: Arias y Carlos Casares, 
Chacabuco: Plaza San Martín, Av. Alsina y San Martín, 
Chascomus: Reloj de los Italianos, 
Chivilcoy: Plaza 25 de Mayo, 
City Bell: Plazas Belgrano y San Martín, 
Claypole: Plaza de la Estación (monumento don Orione), 
Ciudadela: Plaza de los Artilleros 
Cnel. Pringles: Stegman y Dorrego, 
Coronel Suárez: Plaza San Martín, 
Don Torcuato: Ruta 202 y Panamericana, 
Dolores: Plaza Castelli, 
Dorrego: Plaza Cnel Manuel Dorrego, 
Ensenada: Plaza Belgrano en frente de la municipalidad El Palomar / 
Ciudad Jardín: Plaza del Avión, 
Esteban Echeverría: Plaza Mitre (Santamarina, frente a la municipalidad), 
Ezeiza: Rotonda de Coto,
Florencio Varela; Plaza San Martín, 
Garín: Plaza Central General 
Arenales: Plaza Palacio Municipal, 
General Belgrano: Plaza Belgrano, 
Gral. Madariaga: Plaza principal, 
General Villegas: Plaza Principal, 
Gral Rodríguez: Plaza Central, 
Grand Bourg: Plaza Principal, 
Guernica: Plaza Manuel Belgrano, 
Haedo: Fasola y Gaona //Constitución y Rivadavia a la Plaza de la Escuela N ° 8
Hurlingham: Plaza de Hurlingham (av. Roca), 
Ituzaingo: Plaza 20 de Febrero (principal), 
Junin: Roque Saenz Peña y Av. San Martín marchando a Plaza Principal. 
La Matanza: Universidad Nacional de La Matanza. 
La Plata: Plaza Moreno 
Laferrere: Estación del Tren, 
Lanús: Frente a la Municipalidad, 
Lincoln: Palacio Municipal, 
Lobos: Plaza principal, 
Lomas de Zamora - Frente a la Municipalidad , 
Lomas del Mirador: Plaza del Cañón Mosconi y Eva Peron, Plaza 12 de octubre Pringles al 3100, Plaza Martín Guemes en Juan Manuel de Rosas al 500, 
Los Toldos: Coliquelo y
Av. San Martin, 
Luján: Frente a la Municipalidad 
Magdalena: Plaza San Martín, 
Malvinas Argentinas: Rotonda de Grand Bourg, 
Mar del Plata: Hotel Hermitage, 
Mar del Plata: Monumento a San Martín. Av. Luro e Yrigoyen, 
Mar de Ajo: Monumento San Martín, 
Mercedes: Plaza principal
Merlo: Plaza 25 de mayo, frente  a la "iglesia vieja", 
Miramar: Plaza frente casino Calle 21 entre 26 y 28, 
Monte Grande: Plaza Mitre, 
Moreno: Plaza de la Municipalidad, 
Morón: Municipalidad 
Necochea: Plaza Dardo Rocha, 
Olavaria: Plaza Central 

Olivos: Quinta de Olivos 

Palomar: Plaza
del Avión, 
Pergamino: Av. de Mayo y San Nicolás, 
Pedro Luro: Predio del Ferrocarril. 
Pilar: Plaza frente a la Municipalidad y en el km 50 de panamericana. 
Pinamar: Bunge y Libertador Pringles al 3100, Plaza Martín Güemes en Juan Manuel de Rosas al 500, 
Punta Alta: Plaza Belgrano, 
Quequén: Plaza Hipólito Yrigoyen 
Quilmes: Mitre y Rivadavia, 
Ramos Mejia: Plaza Mitre (Pueyrredon al 100), 
Ramos Mejía: Rivadavia y Av de mayo, 
Ranelagh: Frente a la estación del tren, 
Rauch: Plaza de los Niños. 
Rojas: Plaza San Martín. 
Roque Perez: Plaza Mitre. 
Salto: Plaza
San Martín, 
San Antonio de Areco: Plaza Ruiz de Arellano, 
San Francisco Solano: Plaza Principal. 
San Fernando: Plaza Principal. 
San Isidro: Márquez y Centenario 
San Justo: Plaza principal en Arrieta e Irigoyen al 2400. (Frente municipalidad), 
San Miguel: Plaza de San miguel (Peron y Mitre) 
San Martín: Plaza frente a la Municipalidad , 
San Nicolás de los Arroyos: Plaza Mitre, 
San Pedro: Plaza Belgrano 
Santa Teresita: La Carabela (Av. Costanera entre 39 y 40), 
San Vicente: Plaza Mariano Moreno, 
Suipacha: Plaza principal, 
Tandil: Plaza Independencia, 
Tapiales: Plaza central, 
Tigre: Playón Estación, 
Trenque Lauquen: Plaza San Martín, 
Tres Arroyos: Plaza San Martín, 
Valentín Alsina: Av. Perón y Paso de Burgos. 
Vedia: Dunckler y Rivadavia. Plaza Rivadavia 
Villa Ballester: Alvear y Boulevard Ballester, 
Villa Devoto: Plaza Arenales, 
Villa Domínico: Parque Domínico, 
Villa Gesell: Plaza Primera Junta, Avenida 3 y paseo 104, 
Villa Luzuriaga: Plaza Barrio Marina, 
Villa Mercedes: Plaza Pedernera, 
Villa Ramallo: en el playón municipal, 
Wilde: Mitre y Las Flores, 
Zárate, Buenos Aires - Plaza del centro-frente a la iglesia Justa Lima y Belgrano

 En la Nación
BARILOCHE: EN EL CENTRO CÍVICO, 
CALETA OLIVIA EN EL GOROSITO.
CATAMARCA: Plaza 25 de Mayo 

CHACO: Resistencia Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi 
CHUBUT: Comodoro Rivadavia (Plaza San Martín) 
CHUBUT: Esquel, plaza San Martin 
CHUBUT: Puerto Madryn Plaza San Martín (Monumento a la mujer galesa??) 
CHUBUT: Trelew-plaza independencia 
COMODORO FRENTE AL SHOPPING. 

CORDOBA: Mina Clavero Plaza Central 
CORDOBA: Laboulaye Plaza General paz 
CORDOBA: Bell Ville, Plaza 25 de Mayo frente a la Municipalidad 
CORDOBA: Coronel Moldes. Plaza Principal 
CORDOBA: Hernando - Plaza San Martín (frente al mástil) 
CÓRDOBA: Jesús María: Plaza San Martín 
CORDOBA: Justiniano Posse - Plaza del centro 
CORDOBA: La Carlota - Plaza San Martín 
CORDOBA: Plaza José Hernández, frente a la Municipalidad
CÓRDOBA: Patio Olmos 
CORDOBA: Río Cuarto; Plaza Roca 
CORDOBA: San Francisco" PLAZA CIVICA 
CÓRDOBA: Villa Allende - Polideportivo de Villa Allende 
CÓRDOBA: Villa Carlos Paz (En "El reloj") 
CORDOBA: Villa Dolores (Frente al Anfiteatro) 
CORDOBA: Villa Gral. Belgrano Plaza José Hernández, frente a la Municipalidad 
CORDOBA: Villa María, Plaza Centenario. 
CORDOBA: Unquillo, frente a la Municipalidad 
CÓRDOBA: Villa María - NOS REUNIMOS FRENTE A LA MUNICIPALIDAD A LAS 19:00 Y
MARCHAMOS A PLAZA CENTENARIO A LAS 20:00 
CÓRDOBA; Polideportivo de Villa Allende 

CORRIENTES: Capital, Plazoleta frente al Puerto (Cámara de TN). 
CORRIENTES: Curuzu Cuatia (Plaza Principal) 
CORRIENTES: Mercedes (Plaza Principal) 
CORRIENTES: Paso de los libres plaza general Madariaga 
CORRIENTES: Santo Tome - Plaza San Martín 

ENTRE RIOS: Chajari, Plaza San Martín. 
ENTRE RÍOS: Concepción del Uruguay (Plaza General Ramírez) 
ENTRE RÍOS: Concordia (Plaza 25 de Mayo) 
ENTRE RIOS: Gualeguay Plaza Constitución 
ENTRE RÍOS: Gualeguaychú (Plaza de la municipalidad) 
ENTRE RÍOS: Paraná Parque Urquiza 
ENTRE RÍOS: San José de Feliciano Plaza Independencia 
ENTRE RÍOS: Victoria (Plaza San Martín) 

FORMOSA: Plaza San Martín JUJUY: Plaza Gral. Belgrano (Frente a la Casa de Gobierno) 
LA PAMPA: General Pico (Plaza San Martín) 
LA PAMPA: Santa Rosa Plaza San Martín 
LA RIOJA: Capital, plaza 25 de Mayo
LA RIOJA : Chilecito Plaza Caudillos Federales. 

MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0) 
MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0) 
MENDOZA: San Rafael, Km0 
MENDOZA: Malargüe Plaza San Martin 

MISIONES: Posadas (Plaza San MartÌn) 
MISIONES: MonteCarlo. La paloma. 
MISIONES: Obera, Plaza 9 de julio. 

NECOCHEA: Plaza Dardo Rocha
NEUQUÉN: Capital (Av. Argentina y Roca - Monumento a San Martín)
NEUQUEN: Cutral Co Monolito de Av. del Trabajo 
NEUQUEN: San Martín de los Andes, Plaza San Martín. 
PUERTO MADRYN: Monumento a la Mujer Galesa 

RIO NEGRO: Bariloche, Centro Civico 
RÍO NEGRO: Cipoletti: Plaza San Martín 
RIO NEGRO: El Bolsón (me falta plaza o lugar de encuentro) 
RÍO NEGRO: Sierra Grande, Frente Correo Argentino.
RIO NEGRO: Viedma, Plaza San Martín 
RÍO NEGRO: Villa Regina: Plaza de los Próceres 
RIO NEGRO: General Roca. Av. Roca e Isidro Lobos. (Frente a la manzana) 

ROSARIO: Monumento a la Bandera 
SALTA: Plaza de la Legislatura 
SAN JUAN: Plaza 25 de mayo 
SAN LUIS: Ciudad de la Punta , Plaza de los niños 
SAN LUIS - PLAZA PRINGLES 
SAN LUIS: Villa Mercedes, Plaza Pedernera 
SAN LUIS: Villa Mercedes, - plaza San Martín 

SANTA CRUZ, LAS HERAS, FRENTE AL BANCO NACIÓN ARGENTINA. 
SANTA CRUZ: Caleta Olivia (en el Gorosito) 
SANTA CRUZ: Río Gallegos, Monumento a la Bandera , Av "El" y San Martín 
SANTA FE: Armstrong, en Fischer y Roldan
SANTA FE: Capital (Plaza 25 de Mayo) 
SANTA FE: Esperanza - frente a la municipalidad 
SANTA FE: Malabrigo Plaza Central. 
SANTA FE: Venado Tuerto: Plaza San Martín 
SANTA FE: Casilda (Plaza Casado - Fte. Municipalidad) 
SANTA FE: Reconquista: Plaza 25 de Mayo 
SANTA FE: Rosario Monumento a la Bandera 
SANTA FE: Villa Ocampo, Ruta 11 y Acceso.. 

SANTIAGO DEL ESTERO - PLAZA LIBERTAD 
TIERRA DEL FUEGO: Ushuaia (Desde Av. San Martín y Guaraní hasta Lasserre y Maipu Casa de Gobierno) 
TIERRA DEL FUEGO - Rio Grande - Rotonda de la Plaza de las Américas, calle Islas Malvinas TUCUMÁN: Plaza Independencia 

SI ESE DIA TENES OTRA COSA QUE HACER, POR UNA VEZ DEJALA, Y ACERCATE A DONDE PUEDAS Y ESTA PRESENTE. TENEMOS QUE ESTAR TODOS EN LA CALLE.  

FINALIZO LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE LA CAJA DE PREVISION SOCIAL PARA ABOGADOS DE LA PROVINCIA


Los trabajadores de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires mantienen un conflicto desde fines del año 2012 a la fecha, que en la jornada del día lunes 28 de octubre pasado ha llegado a su punto más crítico, según un comunicado gremial.

ANTECEDENTES
A fines del año 2012, el directorio de la Caja decidió sindicalizar a los trabajadores de la institución mediante tratativas con el gremio UTEDYC (que solo cuenta con un afiliado), avanzando de tal forma que hasta se definió un Convenio Colectivo con dicho gremio.
Los demás trabajadores, anoticiados de dicha circunstancia, se reunieron con las máximas autoridades de UTEDYC platense (Eduardo Daher), recibiendo como única respuesta que “se trataba de un acuerdo de cúpulas”.
Ante ello, y con la inminente firma de un Convenio Colectivo que solo se limitaba a lo acordado con las Autoridades, dejando de lado la opinión y necesidades de los trabajadores, los mismos se congregaron para buscar una alternativa gremial que hiciera oír las pretensiones propias.

DERECHO DE AGREMIACIÓN
En ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), se afiliaron 262 de los 345 trabajadores, convocando a elecciones de Delegados, con comunicación al Ministerio del Trabajo de la Nación. Desde ese momento los trabajadores y el cuerpo de Delegados de ATE empezaron a ser perseguidos, según consta en el comunicado, aplicándose sanciones y descuentos compulsivos de haberes.
El día 28 de octubre de 2013, denuncian que una patota sindical de UTEDYC compuesta por más de 300 personas irrumpió en las instalaciones de la Sede Central en La Plata, ubicada en Av. 13 N° 821 entre 48 y 49. Tras ello, agredieron verbal y físicamente a varios trabajadores de la Institución.
Los trabajadores iniciaron un paro de 72 horas que iniciara el día 4 de noviembre, “en repudio a la suspensión aplicada a un compañero delegado, a los descuentos compulsivos aplicados a los trabajadores y a las agresiones recibidas por parte de un gremio propatronal que acuerda con las cúpulas directivas y nacionales (Ministro de Trabajo de la Nación) y a espaldas de los trabajadores”.

PRESIONES Y AMENAZAS
A su vez, los trabajadores denuncian puntualmente: la violación a la libertad de organización sindical efectuada legalmente; y “la persecución gremial con acciones definidas por las Autoridades, como el desconocimiento de los delegados electos y los descuentos salariales practicados ante el ejercicio del derecho a huelga y permisos gremiales”.
Otro motivo del reclamo ha sido la sanción a un compañero de trabajo por “supuestos dichos injuriosos manifestados en una reunión privada, realizada por los trabajadores y las autoridades del gremio, el cual no pudo ejercer su debido derecho de defensa porque solo fue notificado de la sanción impuesta, no pudiendo realizar descargo alguno”; “la falta de respuesta a los pedidos de audiencia reiterados en el marco de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación”, que “sólo resultó en una medida dilatoria”.
Entre los hechos más graves denunciados, se encuentra la “irrupción intempestiva el día 28/10 del corriente de más de 300 personas pertenecientes al gremio UTEDYC, que ingresaron violentamente en los pisos y en los puestos de trabajo agrediendo física y verbalmente a los trabajadores” y que “atento declaración de los damnificados, algunos portaban armas de fuego”.
Finalmente, reclaman contra el gasto para justificar las medidas adoptadas que implicó el “envío masivo de 200 cartas documento, solicitadas costosísimas en el diario, asesores, viáticos”.

JUDICIALIZACIÓN
Las Cartas Documento recibidas por los trabajadores, dicen: “Informamos a Ud plazo inmediato deponga actitud de paro de actividades que se encuentra desarrollando en su sede laboral de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Pcia de Bs As toda vez que la misma es ilegal, no responde a ningún interés colectivo legítimo, no se encuentra emanada de entidad sindical representativa de los trabajadores de la Caja, no ha sido notificada en tiempo y forma… Asimismo informamos que será denunciado Penal y personalmente por todos los daños que su ilegítimo accionar pudieran ocasionar a esta entidad. Por último esta entidad ha efectuado también la denuncia ante el Ministerio de Trabajo de la Nación a fin de que decrete la ilegalidad de la medida de fuerza adoptada por Ud en forma ilegítima y aplique las multas que correspondan”
En respuesta a ello, los trabajadores han contestado desconociendo las imputaciones, reafirmando el ejercicio de los derechos del art. 14 bis de la Constitución Nacional, responsabilizando a la Caja de Prev. Soc para Abogados de la Pcia de Bs As como “exclusivamente responsable tanto de los daños que ocasionalmente sufriera” la persona del trabajador “como la Institución que preside, conforme lo reza el art. 1113 del Código Civil. A su vez, realizan reserva de accionar penal y civilmente por las injurias, calumnias y criminalización del ejercicio” de los propios derechos de los trabajadores “contenidas en el texto en conteste”.

En su comunicado los trabajadores, exhortan a los Consejos Directivos de los Colegios de Abogados a que se informen pormenorizadamente de la gravedad de la situación y de las acciones e inacciones de las autoridades, “que nos impulsan a las medidas de protesta y difusión del conflicto, las cuales afectan el desempeño profesional de sus matriculados”.


EFEMERIDES DEL 7 DE NOVIEMBRE: LA REVOLUCION DEL SUD


Gral. Prudencio Ortiz de Rozas (1800 - 1857)

Todo problema histórico, aunque surja de un episodio, adquiere consistencia y su aclaración atrae al espíritu, siempre que se lo vincule a las líneas generales del proceso de una época en su parte medular y en su trascendencia.  El hecho del alzamiento de los hacendados del Sud, del 29 de octubre de 1839, a pesar de la brevedad de su duración -poco más de una semana-, implica un complejo de cuestiones importantes para la historia de la época de la Confederación.  Sin duda alguna, el período de 1838 a 1841 fue el más difícil para el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, encargado de las relaciones exteriores y negocios generales del país, denominado entonces Confederación, e investido con la Suma del Poder Público.  Será en este período que pondrá a prueba la eficacia del poderoso instrumento de gobierno votado por la Junta de Representantes y el plebiscito popular, y con un vigor personalísimo, ejercerá la autoridad, quedando a cargo de sus decisiones el destino de la patria.

Tanta autoridad consiguió adquirirla por sus condiciones de carácter y la tenacidad con que se había impuesto sobre las masas de la campaña, y en especial, la de la zona sud y oeste de Buenos Aires.

No está de más explicar, en forma breve y comprensiva, las transformaciones operadas en la campaña, que adquieren relieve, a partir de 1822, debido a las cuestiones interiores e internacionales.  En el momento de estallar la revolución de 1810, las guardias defensoras de las estancias bonaerenses consistían, únicamente, en las que se habían avanzado en la segunda mitad del siglo XVIII: Chascomús, Ranchos, Lobos, Navarro, Luján, etc., eran baluartes permanentes contra el indio.  La acción del blanco no pasaba del sud del Salado; los establecimientos ganaderos más adelantados llegaban a su orilla norte.  No obstante las defensas fijas y los blandengues, los indios se infiltraban constantemente y causaban serios perjuicios con sus depredaciones.

La revolución emancipadora trajo la crisis de la pérdida de la Banda Oriental.  Buenos Aires extraía buena parte de sus productos ganaderos de aquellos campos.  La guerra civil empezó a dificultar la industria en esa región y fue necesario buscar compensaciones en nuestro desierto, ensanchando las fronteras interiores.  Era necesario traspasar la línea de la época colonial.  La invasión portuguesa a la Provincia Oriental, concluyó con nuestra soberanía en esta región, lo que motivó que se acentuara aún más el avance hacia el desierto en busca de ganados, propiciándose el establecimiento de las estancias, en forma permanente, vale decir, afincando a los industriales.  A esto, agréguese el factor comercio de exportación, que significó un fuerte drenaje de ganado, especialmente vacuno.  Los saladeros, con su faena intensiva, agudizaron la crisis.

Muchos estancieros con sus propios medios corrieron la aventura heroica de penetrar en el desierto; entre ellos Rosas, se estableció sólidamente en el Salado y se convirtió en jefe de milicias.  Mas pronto se advirtió que esto era un problema de Estado.  Durante la administración de Martín Rodríguez se hizo una gran entrada, mediante una poderosa expedición en la que participó el propio Gobernador y que, saliendo de la Guardia del Monte, llegó hasta las serranías de Tandíl y El Volcán.  Este episodio de la conquista del desierto para la civilización merece un ensayo especial, que espero algún día poder llevar a término.  Baste decir por el momento, que realizó la fundación del fuerte Independencia, “situado en un seno al pie de la serranía (El Tandil) circundándolo”, como asentó Reyes en 1823. (1)

Cabe agregar que la acción gubernativa fue precedida de una Memoria presentada por la “Comisión de hacendados” a fin de proyectar nuevas fronteras de la campaña, integrada por Antonio Dorna, Joaquín Suárez, Mauricio Pizarro, Lorenzo López, Juan Manuel de Rosas, Pedro Capdevila, José María Rojas y J. Pacheco.  Rosas asentó una disidencia en mérito a sus conceptos muy personales sobre el asunto.  El avance de 1823, de gran importancia, tuvo un renovado impulso en 1828; pero en esta oportunidad, Rosas investía la función de comandante general de campaña, en virtud del nombramiento hecho por el presidente Vicente López y Planes.  El esfuerzo de 1828 fue un gran salto, con la colaboración de Estomba, Rauch y otros jefes.  La pasión política ha torcido la verdad de lo que se practicó en ese año, y que consistió en una realización de doble carácter: avanzar la línea de fortines defensivos y atraerse al indio mediante el trato pacífico.  La nueva línea proyectada constaba de cuatro fuertes, siendo el más avanzado, Protectora Argentina, que al mando inmediato de Estomba, fue la base de la población de Bahía Blanca.

El plan de 1828 se informó en un nuevo criterio de gobierno, cuya finalidad fue civilizar a los indios en tolderías que se instalaron próximas a las poblaciones y en donde se comenzó a inculcarles el hábito del trabajo.  Un periódico de 1828 asentaba que la “dirección que el comisionado de Rosas ha dado a nuestras relaciones con los salvajes, acabarán indudablemente de convertirlos en una población útil”.  Pero lo más importante fue el fomento y planificación de las estancias en el lejano Sud, dentro de la línea de 1828. 

Túvose conciencia de lo que se hacía; tan es así que, cuando ya estaba en plena ejecución la obra, se consideró que los nuevos avances podían contener 18 millones de cabezas de ganado.  Además, en la costa, desde Buenos Aires a Bahía Blanca, se pensaba utilizar para la salida de los productos, puertos naturales como ser: Atalaya, Bocas del Salado, Tuyú, etc., hoy anulados por el ferrocarril.  Y en el terreno de las previsiones, se creyó llegar más lejos: a la Patagonia.  En ese mismo año 1828, con una visión de grandeza futura se asentó esta profecía sintomática: “prescindiendo de las diferentes Bahías, que están contiguas a la Bahía Blanca, siguen luego la Bahía de la Unión, la de Todos-Santos, la de San Blas, el Río de Patagones, el Puerto de San Antonio, las dos Bahías que forman la Península de San José, el Puerto Deseado…. ¿Quién no juzgará, al oír esta nomenclatura de puertos que esta provincia es llamada por la naturaleza a extenderse hacia el Sud, ser marítima y su marina hacer un rol importante entre las Naciones?”.

Estos fueron los ideales inspirados en una precisa orientación económica.  En la consecución, se afianzaría Rosas, teniendo la primera prueba de su ascendiente cuando en 1829 pudo levantar la campaña, después de muerto Dorrego.  Vencida a raíz del pacto de Barracas del 24 de agosto de 1829, la revolución unitaria de Lavalle y de la Logia, Rosas siguió como comandante de campaña.

Concesión y posesión de las tierras bonaerenses

Según la Ley de Enfiteusis de Bernardino Rivadavia, las tierras públicas se entregan en enfiteusis por el término de 20 años, y el enfiteuta debe pagar un canon anual del 8% en las tierras de pastoreo y del 4% tratándose de tierras de agricultura.  No se limita la extensión de la tierra que puede entregarse, ni se impone la obligación de mejorarla.  Además el monto del canon no lo establece el gobierno sino un jury de vecinos del enfiteuta, los que a su vez también son enfiteutas, por lo que la tasación resulta muy baja.  También el enfiteuta puede transferir libremente el dominio útil sin necesidad de una autorización del Estado y sin que éste tenga derecho a cobrar un tanto por ciento por esa transferencia (laudemio), como es común en los contratos privados de enfiteusis.

El 19 de setiembre de 1829 el gobernador Juan José Viamonte expidió un decreto para la colonización de las tierras, garantizando vidas y propiedades mediante el establecimiento de una fortaleza militar.  El artículo 2° del decreto establecido por el general Viamonte sugería el cumplimiento de las siguientes condiciones para hacerse acreedor a las donaciones de tierras de la campaña: “Primera, a transportarse con su familia o gente de faena, al lugar que se le señale. Segunda, a poblarlo en el término de un año con un capital que no baje de cien cabezas de ganado vacuno, y en proporción caballar, o a emprender siembra, cuyo producto equivalga a aquel capital. Tercera, a levantar un rancho de paja y abrir un pozo de balde”. Sin embargo, el artículo 3° señalaba que “estas condiciones no serán obligatorias para los compradores mientras la fuerza pública no proteja las nuevas poblaciones”, es decir, que podía adquirirse cualquier derecho, sin poblar, a pretexto de falta de protección, lo que suponía, además, que podían acapararse esos derechos sobre baldíos sin ningún límite.
               
Más importante aún parece ser el artículo 11° del decreto de 1829, según el cual cada poblador contaba, a partir de la fecha de emisión del decreto, con diez años para disponer libremente de su propiedad, derecho que caducaba en 1839. Que, a su vez, si dentro de este período el poblador cumplía con unas pocas condiciones del renombrado decreto, la concesión de las tierras pasaba a tener carácter de posesión, así los pobladores no tuvieran consigo los títulos correspondientes. Estas facilidades, no obstante, pudieron ser cumplidas a medias en los tiempos de Juan Manuel de Rosas, porque hacia 1839 todavía se llevaban a cabo malones que arrasaban todo tipo de propiedades, y, además, porque varios de los propietarios de las tierras de la campaña, al integrar el bando unitario, sufrieron las expropiaciones del gobierno federal.

La confusión parecería agravarse si tenemos en cuenta que Rosas, por decreto del 28 de mayo de 1838, transformó a los primitivos enfiteutas en propietarios territoriales.  Claro que, un año más tarde, estallaría la unitaria y subversiva “Revolución de los Libres del Sur” y que había sido financiada y auspiciada por Francia.  Ante un hecho semejante, y para restablecer el orden nacional, se hizo imperioso expropiar a los hacendados que participaron en aquél estallido.

Se inicia el movimiento revolucionario

Mientras Lavalle organizaba su ejército en Corrientes, se producía en la campaña del sur de Buenos Aires el movimiento revolucionario.  Los directores de este movimiento, pretendieron asociar a él a los coroneles, del Valle y Granada que mandaban regimientos en Dolores y en Tapalqué; pero cuando hubo adherido a la revolución el coronel Ramón Rico, que era el segundo jefe de del Valle, se prescindió de este, y en cuanto a Granada no hubo quien se atreviera a abordarlo francamente de temor de comprometer el éxito de la empresa, pues el comandante Lacasa que fue enviado cerca de él con este objeto sólo se atrevió a iniciar en el secreto a varios de los oficiales subalternos de la división acampada en Tapalqué. (2)  A mediados de octubre Pedro Castelli, el agitador principal del movimiento, celebró una conferencia en la estancia de Juan Ramón Ezeiza con los coroneles Rico, Crámer y con Francisco Ramos Mexía.  Allí se contaron los recursos militares de que podían disponer y que los constituían  unos dos mil hombres bien montados, inclusive un escuadrón veterano a las órdenes de Rico y que éste reuniría oportunamente.  Se acordó, además, que el día 6 de noviembre efectuaría el movimiento en Dolores y Crámer en Chascomús; y que Castelli, con las fuerzas que tuviera reunidas, se situaría en este último punto para apoyar a sus compañeros e incorporarlos a sus filas cuando se presentasen las fuerzas de Rosas.

Una circunstancia imprevista por ellos los obligó a anticipar el movimiento que esperaban hacer en combinación con el general Lavalle, cuando éste se dirigiera a Buenos Aires, como se lo había manifestado desde Entre Ríos.  Rosas sabía que se conspiraba en la campaña del sur de acuerdo con Lavalle; y calculaba fundamentalmente que este general desembarcaría por la costa sur o norte, disponiendo como disponía de los buques de la escuadra francesa, pudiendo ser apoyado por las fuerzas de éstos como ya lo había sido, y guarecerse en aquéllos con su fuerza en el caso de un contraste.  Los emigrados argentinos en Montevideo no ignoraban tampoco estas circunstancias.  El doctor Alberdi, entre otros, le escribía a este respecto al jefe del estado mayor del ejército de Lavalle: “Tenga presente que para caer en la campaña de Buenos Aires no necesitan de inmensos recursos, si han de evitar, como deben hacerlo, encuentros por ahora.  Le repetiré una frase que Rosas ha dicho hace un mes, y está de acuerdo con todo lo que nosotros hemos pensado desde el principio.  Rosas ha dicho: “los unitarios son muy rudos: ellos no ven que a la mulita se la debe agarrar por la cabeza y no por el rabo”.  Es pues preciso que en el instante en que ustedes puedan hacer una travesía del rabo a la cabeza, la hagan volando, porque de lo contrario la cosa ha de ser eterna”. (3)

Fuera o no cierta la frase gauchesca y exacta que le atribuían a Rosas, el hecho es que éste calculaba que Lavalle vendría sobre Buenos Aires porque, u obtendría ventajas en Entre Ríos, y entonces esta provincia reunida a la de Corrientes podían contrabalancear el poder de la de Santa Fe y permitirle acometer con mayores fuerzas el centro de los recursos que se le oponían;  o era derrotado, y entonces las mayores probabilidades en su favor estaban también en Buenos Aires donde se le incorporarían todos los elementos de resistencia que había en la campaña, con más los que pudiera proporcionarle en todo caso la escuadra francesa.

Firme en esta idea, Rosas quiso destruir esta base de resistencia armada en la campaña de Buenos Aires, y como ya hubiere tenido avisos de frecuentes reuniones que se hacían con diversos objetos, y no se le ocultaba que los hacendados que las fomentaban tenían afinidades serias con los que habían preparado la conjuración Maza, les hizo pasar una nota a los jueces de paz de algunos partidos del sur, en la que les comunicaba que el gobierno sabía que allí se conspiraba, y les ordenaba en consecuencia que remitieran a la ciudad en calidad de presos a cuatro de los más acérrimos unitarios, a los cuales el gobierno el gobierno no designaba por sus nombres, porque tenía la conciencia de que los jueces de paz los conocían perfectamente.  En esto último no se engañaba tampoco Rosas, porque el juez de paz de Dolores, Manuel Sánchez, como el de la Lobería, José Otamendi, estaban al habla con los revolucionarios, a quienes dieron cuenta inmediatamente de lo que ocurría, para que resolvieran lo que debía hacerse.

Los momentos no permitían ya vacilar: o los jueces de paz cumplían las órdenes recibidas, o los revolucionarios lo impedían haciendo estallar el movimiento.  Castelli, Rico y Crámer se decidieron por esto último.  Al efecto, Rico llegó al pueblo de Dolores en la madrugada del 29 de octubre, y reuniéndose a los principales amigos mandó batir generala.  Acudieron a la plaza como unos doscientos ciudadanos armados de lanza, a los cuales les manifestó que el objeto de la reunión era elegir autoridades que responderían al levantamiento de la campaña del sur contra el gobernador Juan Manuel de Rosas, y que no debían dejar las armas hasta no dar en tierra con el “tirano”.  Cuatro vecinos condujeron de la sala del juzgado de paz a la plaza el retrato de Rosas.  Rico lo acribilló a puñaladas, y arrancándose la divisa y el cintillo federal que había llevado hasta entonces, los hizo pedazos invitando a sus amigos a que hicieran otro tanto.  Después de nombrar juez de paz a Tiburcio Lenz y de asumir él el mando de todas las fuerzas del departamento, se dirigió a las afueras del pueblo donde se le incorporaron los contingentes enviados por los promotores del movimiento.

Mientras Crámer procedía por su parte en Chascomús, Rico aprovechaba los momentos lanzando sus partidas hasta el Tandil y por todas las estancias desde Dolores hasta esta banda del Quequén Grande por la costa, con orden de traerse los hombres, armas y caballos que encontrasen.  A las estancias de Rosas mandó Rico comisiones especiales que trajeron cuanto pudieron conducir.  “Don Gervasio Rosas –le escribía Rico al capitán Zacarías Márquez el 3 de noviembre- fue prendido por López y éste sorprendió El Tala tomando toda la gente de esos establecimientos, lo mismo que el armamento y municiones.  A Camarones he mandado a Pedro Nanzo con una partida para que me traiga la gente de esas estancias, municiones, armas, etcétera, etcétera, y como medida de precaución he arrestado a Almada, yerno de Morillo….”. (4)  Por su parte Castelli se situó con sus fuerzas en las inmediaciones de Chascomús después de haber tentado un golpe sobre la división al mando del coronel Granada que permanecía fiel al gobierno. (5)  El total de las fuerzas revolucionarias allí reunidas se elevaba a unos dos mil hombres cuando el coronel Prudencio Rosas recibió las primeras noticias de la revolución por los partes del coronel Vicente González, jefe del Regimiento Nº 3.

El coronel Rosas hizo volar un chasque a la ciudad para darle cuenta de estas novedades al gobernador, su hermano; y en la madrugada del 3 se puso en marcha sobre Chascomús, al frente del escuadrón  de línea del número 6 de su mando, anticipándole al coronel Granada que se le incorporara con la división del sur (6).  Juan Manuel de Rosas dormía tranquilamente en su casa cuando llegaron a la ciudad las primeras noticias de la revolución.  Los oficiales de su secretaría Reyes, Rodríguez y Torcida, se hallaban a esa hora en el teatro Argentino.  Un empleado les impuso de lo que pasaba y entonces acudieron a su oficina.  A medida que llegaban los partes, Reyes se los llevaba a Rosas y éste le decía desde su cama que lo dejase, que estaba bien, y seguía como durmiendo.  Esta escena se repitió aún tratándose de pliegos urgentes, Rosas ni dejaba la cama, ni tomaba disposición alguna. (7)  ¿Cómo explicarse esta inacción cuando le noticiaban que sus enemigos proclamaban su derrocamiento y su muerte en esa campaña del sur, cuna de su poder y de su influencia?.

La crónica cuenta que el general San Martín, después de la terrible noche de Cancha Rayada, se acostó a dormir al pie de un árbol, o a aparentar que dormía, para contemplar los destinos de América más que nunca comprometidos y que dependían de la fortaleza de su espíritu; y que cuando supo que su ejército re reunía bajo las órdenes de Las Heras, sintió que podía ser todavía obra suya la independencia.  En medio de su aparente indiferencia, Rosas contemplaba también perdidas las posiciones del partido que lo había levantado, si por sobre las resistencias armadas de sus enemigos interiores y exteriores, esa revolución del sur tenía realmente las proporciones que le asignaban.  Porque si bien es cierto que en robusta opinión debía de apoyarse para vencer todas esas resistencias, como las venció, no lo es menos que ninguna sacudió tanto su espíritu como la de la campaña del sur en 1839.  Eran los nobles gauchos del sur, con quienes él había compartido las privaciones, las penas y las rudas fatigas de sus mejores años; de quienes él había sido amigo, protector, todo, durante el largo interregno de las primeras luchas pos la patria, cuando la campaña yacía en completo desamparo, y antes que él hubiese ocupado los diferentes cargos públicos a los cuales ellos mismos lo exaltaron, porque en él cifraban su cariño y su esperanza; eran esos nobles gauchos los que proclamaban su derrocamiento y su muerte!…

Esta idea atormentaba a Rosas.  En el fondo de su alma debía de sentir algo como el eco de mil truenos que chocaban con estrépito.  Porque él no podía colocarse en actitud de medir la justicia con que sus enemigos lo combatían.  El era parte de la contienda, y les imputaba a éstos últimos otro tanto de lo que a él le imputaban.  El consideraba el hecho en sí, aislado, desnudo, de la revolución del sur, y lo encontraba monstruoso.  El esperó la revolución de parte de los unitarios, que eran sus enemigos irreconciliables desde que ocupó el gobierno, después que aquéllos fusilaron al gobernador Coronel Manuel Dorrego.  Per de aquéllos entre quienes él había pasado toda su juventud, consagrado al rudo batallar por la existencia, hasta que le fue dado proporcionarse grandes satisfacciones con su propio esfuerzo, y repartirlas entre cuantos lo rodeaban, y dignificarlos por el trabajo, y hacerse merecedor del agradecimiento, -de los gauchos del sur- ¡jamás! Algo como esa esperanza a que suelen aferrarse ciertos hombres que motivos tienen para contar con el sufragio de los demás; -de que las cosas que les tocan de cerca aparecen peores de lo que son-, brilló en el alma de Rosas en esos momentos de prueba para él.  El hecho no era tan monstruoso como a primera vista se le había presentado.  No eran los gauchos del sur los que levantaban banderas de muerte contra él.  Eran sus enemigos los que arrastraban a los gauchos que de ellos dependían.  Y la borrasca que rugía en su pecho se aplacaba entre el dulce vaivén de esta esperanza que acariciaba cuando se resistía a leer los partes que de la revolución le transmitían.

Porque no eran los partes de tal o cual movimiento de fuerzas, lo que Rosas ansiaba leer.  El tenía los hilos de la revolución; y por que los tenía había prevenido lo conveniente a los jefes de campaña, distribuyendo armas y buenas caballadas al general Pacheco en el norte; al coronel Rosas en el Azul; al coronel del Valle en el Tandil; al coronel Granada en Tapalqué; al coronel González en el Monte; al coronel Quesada en Mulitas; al coronel Ramírez en Morón; al coronel Aguilera en San Vicente.  Todos estos jefes debían estar listos a la primera señal, y lo estuvieron cuando estalló el movimiento en Dolores, como se ve por las notas de todos ellos fechadas a 1, 2 y 3 de noviembre. (8)  Lo que Rosas esperaba con ansiedad era una carta de su hermano el coronel Prudencio, en la cual éste debía hacerle saber, tan aproximadamente como lo consiguieran sus partidas destacadas en las principales estancias el sur y el conocimiento que él y sus subalternos tenían de quien las poblaban, el número de gauchos que había engrosado las filas revolucionarias y el modo cómo lo habían verificado.  Rosas recibió esta carta al amanecer del día 2 de noviembre, y entonces pudo darse cuenta cabal de la situación.  En ella se le decía que en la misma forma conminatoria como se había sacado los peones de sus estancias y de las de los Anchorena, se había procedido en las demás estancias, para reunir poco más de mil gauchos a los planteles que tenían los promotores del movimiento.  Rosas vio que su prestigio no estaba quebrado todavía en la campaña, y que plantándose allí podía levantarla en su favor, aun en el caso improbable de que los revolucionarios obtuvieran alguna ventaja sobre las fuerzas que inmediatamente lanzó sobre ellos.  A esas mismas horas escribió a su hermano Prudencio diciéndole que una vez que se incorporase la división del sur marchase sobre los revolucionarios; que si los batía, desarmase inmediatamente a todos los paisanos revolucionarios y les ordenase que se dirigieran a sus respectivos domicilios, y en caso contrario que tomase posiciones y esperase las fuerzas que al mando de los coroneles Ramírez, Aguilera y Costa iban a incorporársele.

Entre tanto Castelli, Rico y Crámer, viendo frustradas las esperanzas que tenían en que se les plegarían las fuerzas del gobierno acantonadas en el Azul y en Tapalqué, se propusieron neutralizarlas, ya que no querían comprometer todavía un combate con ellas.  Al efecto le hicieron saber por chasque al cacique Catriel, situado con su tribu en Tapalqué, que Rosas había muerto, que en la ciudad había estallado una revolución la cual apoyaban en la campaña las fuerzas de Granada y de del Valle, y que a él no le quedaba otro camino que incorporarse a los que habían tomado las armas para seguridad de todos en la campaña, y a fin de no ser sacrificado por las fuerzas más próximas a él.

Estas noticias produjeron un efecto estupendo en la tribu de Catriel.  Los indios se prepararon a vengar la muerte de Rosas a quien amaban; y el cacique le declaró al comandante Echevarría que haría matar a cuantos se le presentasen en los toldos, y que se preparaba para dirigirse al Azul con todos sus indios de pelea porque allí se encontraban los que habían muerto a Rosas.  La desesperación de los indios rayaba en locura y no hablaban sino de asesinar y de saquear.  A duras penas el comandante Echevarría y el mayor Bustos pudieron aplacarlos diciéndoles que esas noticias eran falsas, y que en breve iban a convencerse de ello porque enviaba un chasque a la ciudad pidiéndole al gobernador que remitiese algunos indios de Tapalqué, que se hallaban en ella, y que hubiesen visto a Rosas. (9)

Batalla de Chascomús

Simultáneamente los principales jefes de la revolución, dirigieron una nota colectiva al contraalmirante francés en la que invocando “la afinidad que reinaba entre los principios que los animaban a ellos y a los súbditos de S. M. Luis Felipe”, le pedían libre tránsito y un salvoconducto para que el portador de tal comunicación llegase al campo del general Lavalle..  “Nos es grato comunicar al señor contraalmirante, agregaban, que no reconociendo los ciudadanos que suscriben ninguna clase de enemigo en el extranjero, esperamos que los puertos del Salado y Tuyú, que están en nuestro poder, abriguen cualquier pabellón ultramarino, por más enemigo que sea del tirano que domina nuestra patria”. (10)  Al día siguiente el comandante Villarino dirigía otra nota al mismo contraalmirante pidiéndole a nombre de los jefes revolucionarios que estacionara alguna fuerza naval en el Tuyú o en la boca del Salado, a lo que aquél accedió igualmente.

Por su parte el coronel Prudencio Rozas se movió del Azul en la tarde del 3, al frente de unos mil cuatrocientos soldados, veteranos en su mayor parte, y llevando de segundo jefe al coronel Nicolás Granada.  Mientras el coronel del Valle esperaba sus órdenes al frente de las milicias reunidas del Tandil, él siguió su marcha llegando en la tarde del 5 a la estancia de Villanueva, cerca del Salado, y acampando en la noche siguiente en la costa de este río, cerca de Chascomús.  En la madrugada del 7 atacó a las fuerzas de Castelli y de Rico.  Estas lo recibieron valientemente, pero el combate quedó librado desde luego a la iniciativa de los jefes subalternos, dada la poca disposición de Castelli para dirigirlo.  Las cargas de la caballería veterana deshicieron las filas revolucionarias.  Muerto Crámer, distinguido oficial francés, y el único que hubiera podido siquiera efectuar una retirada hacia el Tuyú donde habría encontrado la protección de los buques franceses que bloqueaban ese puerto.  Pedro Castelli fue envuelto en la dispersión de los suyos, dejando en el campo de batalla más de cien hombres fuera de combate y cerca de 400 prisioneros.  El coronel Rosas dio inmediatamente libertad a estos últimos, haciéndoles saber que el gobernador de la Provincia prefería creer que habían sido engañados y obligados por la fuerza a tomar las armas, a castigarlos como rebeldes y traidores unidos a los franceses que hostilizaban la República.  En la persecución subsiguiente a la batalla fue muerto el infortunado Castelli, y su cabeza puesta a la expectación en la plaza de Dolores; pagándose así tributo a esa bárbara ejemplarización que fue la regla en las guerras medievales, y que se ha aplicado hasta en estos últimos tiempos en los países de habla española.  El coronel Rico, más feliz, se retiró al Tuyú embarcándose con 500 hombres en los buques franceses para incorporarse al general Lavalle, y llegando al campo de éste en los primeros días de enero de 1840.

Así concluyó la revolución del sur.  La rapidez con que fue sofocada únicamente con las fuerzas que tenía reunidas el coronel Prudencio Rozas, mostró que ella no tenía la importancia que al principio se le atribuyó.  Y el haber los que la llevaron a cabo declarado que su causa era común con la de los franceses que agredían al país, no sólo la privó de mayores adhesiones, sino que exacerbó a la opinión, y dio pábulo a que todas las clases de la sociedad reprodujeran a su vez declaraciones de adhesión al gobierno federal y a la persona de Rosas.  El mismo día que tenía lugar la batalla de Chascomús, Rosas le dio a la legislatura cuenta de lo que hasta ese momento se sabía dejando “a su patriotismo, libertad y saber, el resolver lo que estime conveniente”.  La legislatura se declaró en sesión permanente para deliberar sobre este asunto.  El diputado Torres resumió la cuestión así: “Si abominable es la rebelión contra la autoridad legal en circunstancias ordinarias, doblemente es en las extraordinarias en que nos hallamos, cuando la Confederación Argentina y el sabio magistrado que la dirige hacen los mayores esfuerzos para conservar nuestra libertad e independencia; cuando los que han cometido aquel crimen agregan el de traición a la patria.  Sí, señores, en instantes en que nos vemos hostilizados por el enemigo más tiránico y odioso que ha tenido la América del Sur, unos cuantos hijos desnaturalizados se le han unido para entregar nuestra patria a esos incendiarios agentes franceses…. Exprésele la sala al poder ejecutivo que ponga en ejercicio todas sus facultades, que obre con la energía que reclaman las circunstancias, y que con la firmeza que lo caracteriza castigue y contenga los males”.  Todos los diputados se pronunciaron en este orden de ideas, y con fecha 9 de noviembre la legislatura declaró que el motín realizado en Dolores y Monsalvo por los unitarios unidos a los franceses, era un crimen de alta traición a la causa de la libertad e independencia americana, que los promotores de ese motín quedaban fuera de la ley, y que los que se habían resistido a incorporarse a las filas de los sublevados eran beneméritos de la patria.

Los diputados Lahitte, García, Mansilla, Argerich y Villegas presentaron en seguida el célebre proyecto por el cual los representantes del pueblo ponían a disposición del gobernador Juan Manuel de Rosas, sus personas, sus bienes y su fama “para el sostén de las leyes, de la independencia nacional y de la santa causa de la libertad del continente americano”.  El diputado Pedro Medrano, que lo fue del congreso que declaró en Tucumán la independencia argentina, se puso de pie para aclamar ese proyecto en estos términos: “Un veterano como yo en la revolución, un diputado cuya voz han oído sus compatriotas desde que se dio el grito de libertad, el que en el año 16 gritó desde las faldas del Aconquija: “¡orden, argentinos, fin a la revolución, principio al orden!”, debe ser oído cuando se trata como ahora de un asunto vital para la patria…..  Reunámonos  cuanto antes alrededor del gobierno y auxiliémoslo del modo que nos sea posible para conjurar la tormenta que amaga con tan funestos males a nuestra patria”.  El proyecto fue sancionado por aclamación, y al comunicárselo a Rosas este agradeció el ofrecimiento a cuyo favor los argentinos triunfarían “de los tiranos que intentaban insultar las leyes, y ofreciendo igualmente a los representantes del pueblo su persona, bienes y fama para el sostén de las leyes y de la independencia nacional”. (11)

A ejemplo de la legislatura, las parroquias, partidos de campaña, corporaciones, ciudadanos distinguidos, etc., reprodujeron sus votos de adhesión al Restaurador de las Leyes y a la causa de la federación, ofreciendo ya sus personas para salir a campaña contra los unitarios, ya sus bienes para sufragar los gastos de la guerra que iba a recomenzar sin dar cuartel.  La Gaceta Mercantil de noviembre y diciembre registra todas estas declaraciones particulares y colectivas; y por los términos en que éstas están concebidas se comprende que las pasiones habían llegado a un grado de ensañamiento político tal, que no podía menos de producirse en breve una crisis tremenda que envolvería todas las fuerzas comprometidas en la acción militante, a través de un campo de desolación y de sangre.  Prueba de ello daba la Gaceta Mercantil que respondiendo a la prensa de Montevideo, decía en esos días: “Está anonadado de un solo golpe el más escandaloso motín contra la autoridad de la ley y contra la independencia nacional.  Los crímenes de los salvajes unitarios salen de la órbita de lo común.  Su alevosía infame acaricia las cadenas y besa la inmunda planta de los asquerosos franceses enemigos de la libertad americana.  La opinión pública que ha vencido todas las resistencias se levanta más irritada y poderosa.  La justicia, la libertad han fulminado su fallo soberano.  Los salvajes unitarios serán exterminados.  Los tiranos franceses verán consumirse sus planes feroces por el odio de los pueblos.  Soberanía, dignidad, es el decidido voto de los pueblos.  Será cumplido o denodadamente perecerán antes que abatirse al deshonor y a la asquerosa esclavitud”.

Y para que tales manifestaciones hicieran aparecer la opinión unánime a favor de la causa federal y de la persona del gobernador Rosas, los vecindarios de Dolores y Monsalvo, donde tuvo lugar el movimiento revolucionario, aclamaron nuevamente las autoridades locales que acababan de ser depuestas, y suscribieron un acta en la cual declaraban que habían cedido al imperio de la fuerza, y reproducían sus votos de adhesión al Ilustre Restaurador de las Leyes.  El acta del vecindario de Dolores está suscrita por doscientos cuarenta y siete ciudadanos, entre los que figuran el mismo juez de paz Sánchez, destituido por los revolucionarios y los Ramírez, Almada, Vigorena, Peralta, Suárez, Serantes, Gauna, etc.  La del partido de Monsalvo esta suscrita por setecientos ochenta y seis ciudadanos entre los que figuran José M. Otamendi, Roque Baudrix, los Funes, Lara, Albarellos, Gómez, Imbaldi, Leloir, Pinto, Gil y demás hacendados conocidos y pudientes.

Referencias

(1) J. M. Reyes – “Memoria Geográfica de la Campaña hecha el año de 1823 al establecimiento de la nueva línea de defensa al Sud de la provincia de Buenos Aires, presentada por….. al Ministro Francisco de la Cruz”.
(2) Véase “Biografía del general Lavalle” por Lacasa, página 137.
(3) Carta de Alberdi a Chilavert del 29 de octubre de 1839. Archivo de Adolfo Saldías.
(4) Véanse estas cartas de Rico y la nota del comandante del Tandil, publicadas en la Gaceta Mercantil del 12 de noviembre de 1839.
(5) Véase las notas de Granada en la Gaceta Mercantil del 8 de noviembre de 1839.
(6) Comunicación del coronel Prudencio Rozas.  (Véase Gaceta Mercantil del 8 de noviembre de 1839).
(7) Referencias de los señores Antonino Reyes y Pedro R. Rodríguez.
(8) Véase estas notas en La Gaceta Mercantil del 8 y 9 de noviembre de 1839.
(9) Véase la nota de Echevarría publicada en La Gaceta Mercantil de 9 de noviembre de 1839.
(10) Suscriben esta nota Castelli, Sáenz Valiente, Ezeiza, Rico, Lens, Ramos Mexía, Madero, etc.  Véase la Gaceta del 12 de noviembre.
(11) Véase Diario de sesiones de la Junta, tomo XXV, sesión 655.  Véase la Gaceta Mercantil del 16 de noviembre de 1839.

Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Publicación “Palabra Hernandista”, N°1, Enero-Marzo 1972.
Ravignani, Emilio – Rosas, Interpretación real y moderna – Ed. Pleamar – Buenos Aires (1970).
Revista “Todo es Historia”, N° 81, Febrero de 1974.
Saldías, Adolfo – Historia de la Confederación Argentina – Ed. El Ateneo – Buenos Aires (1951).
Turone, Gabriel Oscar – Leyendas verdaderas del Martín Fierro – Buenos Aires (2008).
www.revisionistas.com.ar