jueves, 10 de septiembre de 2009

BRUERA PRESENTÓ LA COMISIÓN ORGANIZADORA DE LOS FESTEJOS Y EVENTOS DEL BICENTENARIO PATRIO


En la foto: el intendente Pablo Bruera con la Comisión Organizadora de los festejos.

El intendente de la ciudad, Pablo Bruera presentó, en una ceremonia llevada a cabo en el Palacio Municipal, la conformación y presentación de la Comisión Organizadora de los festejos y eventos del Bicentenario de la patria 1810-2010.

El Jefe Comunal, estuvo acompañado por el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Gustavo Azpiazu y el secretario de Cultura y Educación del Municipio, Ivan Maidana.

Durante el acto, tanto Bruera como Aspiazu hicieron referencia a los aportes institucionales del conocimiento y de la cultura realizada por nuestra ciudad en estos primeros 200 años de historia, que serán ejes de participación a la hora de constituir la comisión organizadora.

Además, participaron el coordinador de Gestión de la Subsecretaria General de la Nación, Daniel Siciliano, el presidente del Concejo Deliberante, Javier Pacharotti; el diputado provincial Carlos Bonicatto y el director del Colegio Nacional, Gustavo Oliva.

ESPAÑA INICIA TRÁMITES PARA EXTRADITAR A EX POLICÍA A ARGENTINA

En la foto: José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente de España cuyo gobierno analiza la extradición de un ciudadano argentino nacionalizado en ese país.


España comenzará los trámites para extraditar a Argentina al ex subcomisario de la Policía Federal Jorge Alberto Soza, acusado de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura en el país latinoamericano (1976-1983), según decidió el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Soza, de 72 años y quien está nacionalizado español, fue detenido en julio en Valencia, en el este de España. La Justicia argentina solicita su entrega, a la que el ex policía se opone.

Argentina lo acusa de haber participado en dieciocho detenciones ilegales, secuestros, así como torturas. Soza se encuentra en prisión desde su detención, a la espera de que se resuelva el reclamo de Argentina.

NÉSTOR KIRCHNER ACLARÓ SU DECLARACIÓN DE BIENES


Néstor Kirchner aclaró el modo en que se incrementó su patrimonio económico, y acerca de la pensión de $ 24.000.
Al mismo tiempo, denunció al "monopolio acostumbrado a extorsionar," en su decisión de manchar, y que "tratan de contaminar la democracia, tratan de desgastar y atemorizar a aquellos que decididamente jugamos a la profundización democrática", expresó Kirchner.
"Yo soy un hombre de la democracia... constitucionalista", afirmó el ex presidente. "Les quiero decir a todos los argentinos... que yo no le tengo miedo a nadie. Vayan sabiéndolo. Voy a apoyar todo lo que sea la transformación democrática de este país. Si me quieren agredir, que me agredan".
Tras ver el testimonio, queda claro el incremento del 560% del patrimonio del ex Presidente, que dijo que su patrimonio es una cuestión "absolutamente cristalina", y que se somete a la justicia.

REGLAMENTAN LA PROHIBICIÓN A MENORES DE 21 AÑOS INGRESAR A CAMAS SOLARES



A partir de ahora, en todas las camas solares de la Provincia no podrán ingresar los menores de 21 años. Así lo indica la Resolución 3.066 del Gobierno bonaerense.

Por ello, en todos los establecimientos dedicados a la aplicación de radiaciones ultravioletas podrán ingresar sólo los mayores de 21 años, excepto por necesidad terapéutica justificada por los médicos.

Esta medida se da luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considerara “carcinogénicos” los rayos UV (A, B, C) que emiten.

Asimismo, todos los establecimientos tendrán que contr con un director médico, quien supervisará y autorizará las aplicaciones médicas.

Además, los locales deberán contar con carteles donde se señale los riesgos pertinentes generados por la exposición a los rayos ultravioletas.

TANGO, POLÍTICA Y MAL GUSTO



Por Alberto Buela (*)

Hace tres años escribimos un artículo titulado ¿El renacer del tango? en donde sosteníamos que el renacer es posible. Hoy queremos ocuparnos de cómo el mal gusto ha invadido el tango.

Pero primero tenemos que definir qué entendemos por gusto. Los antiguos decían que la belleza era splendor veri, esplendor de la verdad. El esplendor es el fulgor de luz que emana de la cosa bella y la verdad es lo que brilla. La obra de arte es aquello a través de lo cual brilla la verdad. Y una cosa es bella no porque me agrade, dice el filósofo Kant, sino que me agrada porque es bella. Y cómo capto esta belleza? A través del juicio del gusto. Y cómo consolido este juicio? Cuando me voy educando en la belleza, de lo contrario prima el mal gusto o la vulgaridad. Es por eso que los griegos, los romanos, los medievales y hasta los renacentistas educaron siempre a través de los arquetipos bellos y virtuosos como los héroes, los santos y los sabios.

Es un lugar común y no menos cierto que desde hace una docena de años el tango comenzó a renacer. Esto es un hecho verificable que cualquiera puede comprobar recorriendo la multiplicación de las milongas, las orquestas, los cantantes y los bailarines que son los cuatro elementos indispensables para la realización plena del género musical: tango.

Solo faltan multiplicarse los canales de TV (existe sólo uno) y las radios (son dos o tres) en Buenos Aires.

El desarrollo histórico del tango ha sido estudiado por innumerables investigadores que lo han hecho en forma acabada. De estos estudios (Ferrer, Barcia, Gobello, García Giménez, del Priore, etc.) podemos establecer las siguientes etapas:

a)su nacimiento campero y orillero: “nació en los Corrales Viejos allá por el año 80, hijo fue de la milonga y de un taita del arrabal”.

b)etapa del tango criollo donde Gardel, Saborido, Gobbi, Arolas consolidan el género.

c)todos están de acuerdo que con Pascual Contursi se inaugura la etapa de plenitud del tango.

d)la revolución libertadora de 1955 lo prohíbe como manifestación masiva y comienza una larga etapa de decadencia con la primacía del mal gusto.

e) Es a partir del gran espectáculo en París (1982): trottoires de Buenos Aires, con un cantor no gritón como Goyeneche, una pareja de baile no-acrobática como Gloria y Eduardo, y una orquesta sobria, el tango comienza lentamente su renacer. A lo que hay que sumar el impulso europeo de Piazzola con el tango para escuchar.

Pero ¿por qué decayó el tango desde el 55 al 81?.

En primer lugar existe una razón política fundamental, como muy bien estudió mi amigo y bailarín eximio Atilio Verón, la llamada revolución libertadora lo prohibió como espectáculo multitudinario. No querían ver a las masas juntas, querían el pueblo suelto, porque el pueblo seguía siendo peronista, y Perón era el enemigo odiado y execrado. En una palabra, era el Diablo para los generales golpistas y los gorilas.

El segundo elemento que juega en la decadencia del tango es la introducción del rock norteamericano promocionado y difundido a diestra y siniestra por todos los mass media de la época. Se inaugura la influencia directa, caído el peronismo, de los Estados Unidos sobre nuestra juventud a través de la música y de la comida. Junto al rock aparece la hamburguesa.

El tercer elemento fundamental en este arrastre decadente del tango es: el mal gusto. Y este mal gusto estuvo vinculado desde siempre a la televisión. Primero fue la Familia Gesa en el canal 7 con Virginia Luque y cuanta cachirulada se le podía sumar. Y luego, Grandes valores del tango con Silvio Soldán que no dejó vulgaridad por realizar. Vulgaridad, chabacanería y kisch que continúa hoy mismo realizando, ahora para la televisión de un gobernador “raro” como el de San Luis o para canal 26 de cable. Una vulgaridad irreductible al desaliento.

Y así, el pueblo argentino, fue sometido treinta años, dos generaciones, a la prepotencia del mal gusto en todo lo que hace al tango. Orquestas con mil variaciones sobre las piezas que las hacía imbailables, cantores que a los gritos buscaban impresionar, recordemos a Sosa, Dumas, Lavié, Rinaldi et alii y bailarines acrobáticos como Copes y tantos otros, que nadie podía seguir.

Frente a esta avalancha del mal gusto, en forma silenciosa, sin decirlo, pero haciéndolo, hoy ninguna milonga pasa un tango de Sosa, Dumas, Lavié, Rinaldi y esa pléyade de cantores-espectáculo, porque no llevan el ritmo de la danza ni el tiempo de la música.

Es cierto que durante ese período, el de la decadencia, hubo excepciones en cantores como Goyeneche o Floreal Ruíz, en orquestas como la de Pugliese o Trolio, en bailarines como Virulazo o Gavito y en programas como La Botica del Angel de Vergara Lehumann, pero no podían sobreponerse a la ola gigantesca del mal gusto encarnada por Silvio Soldán y sus ramplones invitados, promocionados masivamente por la televisión.

El pueblo argentino asistió como convidado de piedra, al menos por dos generaciones, al vaciamiento del tango y sus sentidos.

Hoy casi llegando el centenario, a medio siglo de su prohibición masiva, asistimos al renacer del tango. Jóvenes cantores que no cantan a los gritos sino melodiosamente y letras no lloronas, noveles orquestas que no imitan pero que tampoco caen en “ocurrencias” más o menos novedosas, como todas las variaciones infinitas de los Stampone, Garello, Federico, Baffa, Berlingieri o Libertella. Bailarines que no se disfrazan de tangueros haciendo las mil piruetas de acróbata berreta, sino que bailan “al piso”como Gavito o del Pibe Sarandí. En fin, todo un renacer. Claro que desplazar al mal gusto, a la cachirulada, que tiene medios materiales y hace medio siglo que está instalada es más difícil que mear en un frasquito como diría un reo. Pero, no obstante, las figuras van saliendo y el tango se está volviendo a plantear y a presentar como un todo: orquesta, cantor, bailarines y ambiente.

Como será la prepotencia de la vulgaridad que acaba de ganar una pareja nipona el campeonato mundial de tango salón en un final de treinta parejas la mayoría argentinas. Y qué fue lo que se destacó en los japoneses: la elegancia, el buen gusto en el vestir frente a los ropas chillonas y la ramplonería de la vestimenta de las parejas argentinas: bailarines con zapatos de charol blanco y bailarinas lentejuelas de oropel. La colonización cultural del mal gusto en el tango argentino ha creado toda una industria de la vestimenta cachirula, que lamentablemente los turistas extranjeros compran e importan sin criterio.

Vemos como persisten, no se jubilan ni se retiran, los falsos y ordinarios espectáculos de tango para “la gilada”, o sea, los turistas.

Hay mucho dinero en juego alentando y medrando con la vulgaridad. Léase: Señor Tango en Barracas o Bocatango. Es que el carácter de prosaico, de mal gusto, de kisch, de vulgar, de ramplón se le ha metido hasta el tuétano, hasta el orillo. Eliminar esto, es la tarea fundamental de este renacer tanguero. Esto es lo que propuso en plena decadencia (el 7 de octubre de 1969) Jorge Luis Borges, con quien disentimos políticamente, pero no podemos dejar de reconocer que, si algo fue: “fue un parapeto a la mediocridad” en el tiempo que le tocó vivir. Y allí afirma con su clásica ironía borgeana: “este tango que se toca ahora es demasiado científico”. Había perdido su carácter de genuino, era una impostura vulgar.

Escribimos esperanzados en que este renacer del tango deje de lado, rápidamente, lo prosaico y pueda reconstruir en un sano equilibrio las cuatro patas en que se debe apoyar todo tango genuino: orquesta, cantor, bailarines y milonga, o sea, música armoniosa, cantor acorde, bailarines a ritmo y ambiente apropiado.

Cualquiera de ellas que falte o que se sobre estime, hace que esa gran mesa que es el tango y en la que, de una u otra manera, comemos todos los argentinos, se desequilibre.

Post Scriptum:

Hay un escritor argentino Ricardo Piglia, quien enseña en la universidad de Princeton hace muchos años literatura y seminarios sobre tango, donde sostiene expresamente: “El tango tiene, como tienen los grandes géneros, un comienzo y un final muy claros. Ya sabemos que el primer tango fue “Mi noche triste” de 1917, y yo digo un poco en broma y un poco en serio que el último es “La última curda”, de 1956. Después de ese tango lo que se hizo fue otra cosa, porque se perdió la idea de situación dramática que sostiene y controla toda la argumentación poética, y empezó ese sistema de asociación libre, de surrealismo un poco berreta del violín con el gorrión y la caspa con el corazón”. (La Nación, suplemento ADN, Bs.As. 19/4/08, p. 7).

(*) filósofo, o mejor arkegueta, eterno comenzante

alberto.buela@gmail.com

“ES NECESARIO DEMOCRATIZAR LA TOMA DE DECISIONES DEL FMI”, ASEGURÓ HÉCTOR TIMERMAN





Melisa Cabo, Washington- Telam

El embajador argentino en Estados Unidos, Héctor Timerman, reafirmó la "necesidad de democratizar la toma de decisiones del FMI" para poder "definir cuáles son las reformas necesarias".


Además, Timerman pidió que "se le de más votos y paridad a los países en desarrollo" dado que en los últimos años 30 años, su representación "se vio disminuida".

El embajador, en una entrevista con Télam, reafirmó la posición argentina al plantear la "necesidad de democratizar la toma de decisiones del FMI, haciendo que los votos representen realmente los cambios que hubieron en sus países miembro".

En ese sentido, y cumpliendo su rol de "sherpa" -diplomático designado por cada gobierno para realizar los trabajos previos a un encuentro-, pidió "que se le de más votos a los países en desarrollo", comentó tras el encuentro preparatorio para la próxima reunión del G20.

En la discusión que tuvo su eje central en los cambios y reformas que habría que implementar en el Fondo Monetario, Timerman expuso ante los representantes de cada país, que "todos los cambios que tienen que hacerse en el FMI, deben que ser después de que se reforme".

A su vez, sostuvo que "en lo últimos treinta años la representación de los países en desarrollo se vio disminuida" siendo que "a pesar de todos los cambios y reformas que el FMI dice que hizo, los países hoy tienen menos representación que en 1976", comentó señalando la reducción porcentual que hubo desde aquel entonces.

"La transferencia tiene que ser de los países desarrollados a los países en desarrollo", permitiendo la "paridad" entre naciones, agregó en la reunión preparatoria del G20 llevada adelante en las oficinas del Departamento de Estado.

"Después de que se haga esa democratización del Fondo, recién se va a estar en condiciones de definir cuáles son las reformas necesarias", insistió Timerman y señaló que "todas las demás fórmulas son una manera de mantener el status-quo".

"Eso es el compromiso que los líderes deben asumir en Pittsburgh", concluyó ante sus pares haciendo referencia a la ciudad estadounidense que el 24 y 25 de septiembre convocará a todos los miembros del Grupo de los 20. Previo a esa fecha, los sherpas volverán a encontrarse para determinar el contenido del documento que los presidentes discutirán en la reunión de Pennsilvania.