jueves, 16 de febrero de 2012

EL PAPA TEME UN CISMA PROGRESISTA EN LA IGLESIA

 

En la foto: En problemas. Benedicto XVI está preocupado por la expansión del movimiento a otros países europeos (Foto de diario Clarín)

 

Fuente: diario "Clarín" de Argentina, 16/2/2012

POR julio algañaraz

Desde Austria, un grupo de curas exige cambios, como el fin del celibato obligatorio.

Abrumado por las peleas en las cumbres del Vaticano entre cardenales y altos prelados, siempre conservadores, que mellan su prestigio con documentos filtrados a la prensa y que intensifican las “murmurationes” de que podría renunciar en un futuro no lejano, el Papa Benedicto XVI, de casi 85 años, agrega otro motivo de profunda preocupación pocos días antes del Consistorio en el que promoverá 22 nuevos cardenales.
Se está expandiendo el movimiento del “Llamado a la desobediencia”, nacido en Austria y ahora con ramificaciones importantes en Irlanda, Alemania, Francia y Eslovaquia. No faltan los simpatizantes en América Latina, EE.UU. y Australia. El Papa teme al primer cisma progresista, apoyado por cientos de curas y una patrulla de obispos. “No tememos excomuniones ni queremos un cisma, sino que la Iglesia nos escuche y dialogue”, explica el ya popular “Lutero austríaco”, padre Helmut Schueller, con 59 años, líder de la “Iniciativa de los párrocos”, que cuenta con el apoyo de 400 sacerdotes en Austria.
Los sondeos demuestran que la mayoría de los 4.000 curas austríacos, un país de hondas tradiciones católicas tradicionalistas, que vive un proceso de vertiginoso triunfo del laicismo y de distanciamiento de los fieles de una Iglesia que consideran anclada en el pasado, simpatizan con el movimiento que nació en junio pasado con el “Llamado a la desobediencia”, que firmaron 329 curas.
Se dice que un millar de sacerdotes viven en pareja y hasta secretamente casados .
Monseñor Schueller fue exiliado a párroco de San Esteban, en Probstdor, un suburbio de Viena, donde fue presidente de la Caritas austríaca y estrecho colaborador del cardenal Christian Schoenborn, un progresista en favor del celibato voluntario y que ha sido uno de los pupilos favoritos del Papa Joseph Ratzinger. El cardenal Schoenborn está naturalmente en contra de la “Iniciativa de los párrocos”, pero hasta ahora resistió las presiones desde dentro de la Iglesia local y de las congregaciones vaticanas para que comience a dar el escarmiento que merecen los rebeldes porque “las sanciones serían contraproducentes”.
Los “desobedientes”, equivalente en versión sotana de los “indignados”, reclaman terminar con el celibato obligatorio, permitir la comunión de los divorciados vueltos a casar, imponer el sacerdocio femenino, darle a los fieles laicos un rol más importante en la eucaristía, permitiéndoles predicar y administrar los sacramentos sin una misa cuando no hay sacerdotes, además de ordenar a los “Viri probati”, fieles casados y con hijos de probada fe que puedan convertirse en sacerdotes sin renunciar a su familia. Y respetar a los homosexuales, bendiciendo las uniones.
Herejía pura, se escandalizan en el Vaticano . El 23 del mes pasado, los principales obispos austríacos fueron convocados a Roma para hablar del tema con las autoridades de la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia.
El pontífice es muy sensible a una protesta que nace de su propio mundo germánico y que se extiende a otros países y zonas del mundo. Dicen que en la Irlanda conmovida por los escándalos de pedofilia de parte del clero y el choque abierto entre el Papa y el gobierno de Dublin, son 600 los sacerdotes que adhieren al “Llamado a la desobediencia”.
El cardenal Schoenborn volvió a evocar el peligro de un cisma. El Lutero austríaco retruca que “nosotros queremos quedarnos dentro de la Iglesia y la Conferencia Episcopal debe abrir un diálogo teológico estructurado” con el movimiento rebelde, lo que equivaldría a una legitimación institucional. Por el contrario, los conservadores, numerosos en Austria y hegemónicos en el Vaticano, reclaman “medidas canónicas sancionatorias”.
A CONTINUACIÓN, REPRODUCIMOS UNA NOTA DEL BLOG "LA CIGÜEÑA DE LA TORRE", EN QUE SE DENUNCIA LA SANCIÓN POR PARTE DE UN OBISPO A UN SACERDOTE POR SOSTENER LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA:

OTRO OBISPO LAMENTABLE
El de Augsburgo, Konrad Zdarsa
El obispo de Augsburgo, Konrad Zdarsa (1944), anteriormente obispo de Görlitz (2007-2010) ha arremetido contra un sacerdote de su diócésis por el gravísimo delito de siostener la doctrina de la Iglesia. Posponemos, de momento, el incluirle en la Pasarela Cibeles de la vergüenza episcopal pero está ya en la antesala de la misma.
http://www.labussolaquotidiana.it/ita/articoli-oblinger-il-prete-fedeleinterdetto-dalla-diocesi-4526.htm
Me parece asqueroso, asqueroso por los obispos, que cuando en Alemania y Austria muchos sacerdotes se manifiestan conta la Iglesia con absoluta impunidad sólo sea un sacerdote fiel el que desate las iras episcopales.

COMENTARIO A LA NOTA TRANSCRIPTA RECIBIDO POR DIARIO PREGÓN DE LA PLATA:
"¿Qué cabe esperar del obispo en cuya sede se firmó el Acuerdo sobre Predestinación con los Protestantes? ¿Y qué podemos esperar del Vaticano bertoniano más que ecumenismos disparatados que, necesariamente, degradan la Catolicidad hasta confundirla con Ecumenismo y a la Iglesia de Jesucristo con todos los cristianismos falsos o ficticios y a la Fe, con una amalgama de creencias y morales que se atreven a proclamar que no es sincretismo por el hecho de ser un sistema creyente o no creyente ecléctico?. Este clero nuestro está perdido sin recuperación posible y, si perdido entre perplejidades o desacralizaciones, es de toda lógica que se descubra corrupto. Laicista, profano y hasta blasfemo.Y por supuesto antes que nada, sacrílego. De ahí, una vez empecatado, SIN FE, todo lo demás. Acaban no siendo ni buena gente."

 NOTA DE DIARIO PREGÓN DE LA PLATA:
Konrad Zdarsa fue designado el nuevo obispo de la diócesis alemana de Augsburgo.
Con fecha 8 de julio de 2010 el Papa Benedicto XVI lo nombró nuevo obispo de Augsburgo a Mons. Konrad Zdarsa. Sucede a Mons. Walter Mixza, quien hubo de dimitir en abril por acusaciones sobre abusos a menores.
Mons. Zdarsa tiene 68 años, precede de Dresden (antigua Alemania oriental), es sacerdote desde 1974 y obispo desde 2007. Antes de ser designado, había regido la diócesis de Görlitz. Mons.
 Konrad Zdarsa, fue presentado a sus feligreses en una misa en la catedral de la ciudad bávara, cinco meses después del escándalo que sacudió a su predecesor.Mixa dimitió de sus funciones el 21 de abril de 2010 tras ser acusado de alcohólico y de maltratar a varios alumnos del orfanato bávaro de Schrobenhausen cuando estaba allí destinado como sacerdote.
Poco después a Mixa se le acusó de abusos sexuales y otros delitos que están siendo investigados.
La Conferencia Episcopal alemana confirmó la acusación de alcoholismo del obispo dimisionario.
El nuevo obispo Zdarsa hasta ahora encabezaba el obispado de Görlitz, al oeste de Alemania.
Durante la presentación de Zdarsa, el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el arzobispo Robert Zollitsch, llamó hoy a sus feligreses a un nuevo comienzo.
Sobre Mixa, Zollitsch dijo que tanto para el dimisionario como para el propio obispado han sido "tiempos difíciles de tribulaciones, prejuicios y disputas".

EL ABC DE LA CUESTIÓN MALVINAS.

 malvinas-argentinas

Por Héctor GIULIANO (10.2.12).
El anuncio presidencial y la presentación de la denuncia argentina en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CS ONU) por la “militarización” británica del Atlántico Sur, como derivado de la Cuestión Malvinas, motiva algunas observaciones y comentarios de importancia para deslindar problemas de fondo respecto a los de forma o procedimiento, declaraciones o pasos diplomáticos frente acciones políticas concretas o, simplemente, palabras versus hechos.


DESCLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS.
La presidenta Cristina Kirchner anunció el 25.1 pasado y ratificó el 7.2 su voluntad de desclasificar el denominado Informe Rattenbach, un documento cuyo contenido ya es conocido y que toca a las responsabilidades políticas y estratégico-militares durante el conflicto con Inglaterra de 1982.
Este informe analiza el desempeño de nuestras Fuerzas Armadas durante la Guerra de Malvinas y constituye una pieza muy importante tanto para la investigación histórica como para el aprendizaje de las lecciones dejadas por el conflicto; pero como contribución directa a los reclamos contra el Reino Unido no aporta nada y es independiente de la denuncia argentina ante el CS ONU.
Sí, en cambio, sería mucho más importante la desclasificación de otros documentos secretos que no toquen solamente a temas político-militares internos sino referidos a las tratativas previas, concomitantes y posteriores al conflicto militar por parte del Gobierno Nacional.
Y dentro de este amplio capítulo secreto – pocas veces investigado en su debida gravedad y profundidad – aparecen interrogantes tan relevantes como la génesis de la decisión de recuperar las islas y los apoyos obtenidos o creídos obtener de otros países; y figura también la duda, con base cierta, de si la confianza del gobierno Galtieri en un éxito de la Operación Rosario no se debió a una falsa “luz verde” del gobierno norteamericano y a una trampa consecuente tendida por el Almirantazgo
Británico.1
El gobierno Kirchner, por ende, no debiera desclasificar sólo un documento relativo a los aspectos político-militares internos de la
Argentina sino que tendría que empezar a desclasificar todas aquéllas piezas-clave que permanecen secretas en materia de Política Exterior relacionadas con la Guerra de Malvinas.


LA ESTRATEGIA BRITÁNICA.
Hasta el conflicto de 1982 Inglaterra se limitaba a mantenerse en las Islas, sin aspiraciones de jurisdicción sobre las aguas adyacentes ni sobre los recursos naturales existentes en el área.
Pero, después de su victoria militar el Estado Británico fue ampliando progresivamente sus pretensiones sobre la zona y consolidando tal expansión mientras firmaba con nuestro país una serie de acuerdos parciales que dilataban, y en gran medida neutralizaban, el planteo del problema central: la cuestión de Soberanía.
La denominada “teoría del paraguas” o fórmula de reserva de Soberanía se encuentra en el eje de tales logros.
Esto significa que al problema de la usurpación histórica y jurídica se sumaron desde entonces dos nuevas realidades para nuestro país: el problema geopolítico del Atlántico Sur y el problema de la apropiación de los recursos económicos naturales de la zona.
Los documentos básicos de la red de instrumentos legales armada por Inglaterra para imponer sus reglas de juego a la Argentina en todo el Atlántico Sudoccidental está plasmada básicamente en los Acuerdos de Madrid de 1989/1890 y en el paralelo Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) de 1990; y sus convenios conexos o derivados.2
El fortalecimiento de la posición británica – y la consiguiente desubicación argentina – se fue afianzado especialmente durante la década del ’90 a través de esa batería de instrumentos bilaterales que se acordaron paralelamente con y para el avance de Londres en el plano de los hechos consumados.
Desde este punto de vista tales convenios cumplieron y cumplen un rol funcional en la medida que el Foreign Office avanza y consolida su reformulación del estatuto de las Islas mientras rechaza toda negociación sobre la cuestión de la Soberanía.
El tiempo no es neutro y la posición más ventajosa de Inglaterra en la Cuestión de Malvinas se manifiesta hoy fundamentalmente en tres hechos:
1. Haber logrado dilatar sine die la discusión con la Argentina por la disputa de Soberanía mientras avanza en el proceso de pseudo independencia de los isleños en el ámbito del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, que llevaría a la constitución de un Estado artificial británico en el Atlántico Sur.
2. Haber avanzado consecuentemente en su intento de colocar a los kelpers como supuestos representantes independentistas. Y
3. Haber ampliado y consolidado su control sobre las comunicaciones y sobre los recursos económicos naturales de la Zona a la vez que afianzado el auto-sostenimiento financiero de las Islas, que incluye parte del costo de mantenimiento de la desproporcionada guarnición militar local. Una base británica que lo es también, por extensión, de la OTAN en el Atlántico Sur.
Estos progresos británicos no fueron sólo producto de la fuerza o la habilidad del Foreign Office sino también facilitados por la pasividad y el acompañamiento funcional de la política exterior argentina en la cuestión Malvinas3; y sus efectos básicos no se han revertido hasta la fecha.
Inglaterra utilizó de tal modo estos puntos de apoyo para organizar la instauración de un gobierno local supuestamente “autónomo” y, paralelamente, aumentar su explotación de los recursos marinos y sus mecanismos de contralor de las comunicaciones en el Atlántico Sudoccidental.


NECESIDAD DE UNA NUEVA ESTRATEGIA.
La presencia e influencia creciente del Reino Unido en las Islas Malvinas y toda su zona de influencia constituye un complejo y gravísimo problema para la Argentina, que va más allá de los legítimos derechos históricos y jurídicos que le asisten a nuestro país porque afecta directamente aspectos específicos de nuestra realidad como Nación: la Geopolítica Argentina del Atlántico Sur, la sustracción en gran escala de nuestros recursos naturales (fundamentalmente pesca e hidrocarburos) y la Defensa Nacional, debido a la presencia de una poderosa base militar frente al territorio argentino.
El soporte fáctico del poder británico en el Atlántico Sudoccidental descansa así en el poder militar propio de su base en Malvinas y en la apoyatura de su alianza con los Estados Unidos para el control marítimo de las rutas de navegación hacia la Antártida y los pasajes interoceánicos Atlántico-Pacífico.
Tales son los lineamientos de base que se amparan en la trama jurídicopolítica post-Malvinas tejida por el Foreign Office contra la Argentina y que nuestro país necesita revertir.
Pero no es con anuncios mediáticos efectistas ni con medidas ampulosas anodinas – sin efectos prácticos en materia política y económica – que la Argentina va a poder replantear este desfavorable cuadro de situación sino tratando de desarticular esa trama del Foreign Office allí donde, en lo inmediato, afecte concretamente los intereses británicos.
Si el gobierno Kirchner quiere realmente confrontar y no convivir vegetativamente con el Conflicto de Malvinas tiene alternativas concretas y propias para hacerlo, con las cuales demostraría no sólo su verdadera voluntad de revertir los términos de la cuestión sino también su decisión política de liberarse el sistema de tratados desiguales firmados con Gran Bretaña.
En esa tesitura, la Argentina puede y debiera adoptar por lo menos tres decisiones clave:
1. Suspender de inmediato el convenio de Comunicaciones Aéreas y Marítimas de Julio de 1999, interrumpiendo particularmente el vuelo por territorio argentino y con escala en Río Gallegos hacia las Islas que se realiza desde Punta Arenas, Chile.
2. Suspender la vigencia de los Tratados de Madrid I y II – de Octubre/89 y Febrero/90 respectivamente – y elevar ambos documentos a la consideración del Congreso de la Nación para su ratificación o rechazo.
3. Proponer al Congreso la denuncia del Tratado sobre Promoción y Protección de Inversiones con Gran Bretaña del 11.12.90.
Más aún, la Argentina debiera avanzar – con justificado derecho frente al robo de recursos naturales oceánicos que le pertenecen por parte de Inglaterra – en la instauración de una Cláusula Malvinas en todos los contratos de compra y venta, sean públicos o privados, que se realicen con empresas que tengan y/o puedan tener conflicto de intereses por su relación con las Islas.
Dicha cláusula debiera incluirse como condicionante en todos los contratos sobre inversiones, bienes y servicios dejando constancia, con carácter de declaración jurada, que la empresa signataria no tiene, directa ni indirectamente, relación con firmas ni con operaciones de negocios con las Islas.
El falseamiento de alguna de estas condiciones sería causal de nulidad del contrato respectivo, con las consecuencias legales y económicas del caso.
De esta manera quedaría sancionado un nuevo régimen de tratamiento de los intereses económicos y financieros entre Argentina e Inglaterra sobre la base de diferenciar las operaciones de negocio en territorio nacional según la existencia o no de vinculaciones cruzadas con las Islas.
Esta cláusula regiría, lógicamente, no sólo para empresas argentinas y británicas sino también de terceros países: toda empresa que tenga relación con negocios en las Islas queda inhibida de realizar negocios en la Argentina.
El sentido de esta Cláusula Malvinas es simple: la permanencia británica y su explotación de recursos naturales en la zona implica un robo de recursos que pertenecen a la Argentina y nuestro país tiene entonces derecho a diferenciar el comportamiento de todas las empresas directa o indirectamente involucradas en tales perjuicios al país.
Quedaría consecuentemente trazada una “divisoria de aguas” entre negocios compatibles y no compatibles con el daño que nuestro país sufre por sustracción de recursos que le son propios.
Y constituiría un mensaje lógico para el Reino Unido señalando que existe un doble régimen en las relaciones bilaterales: con y sin problema Malvinas.
Sería una forma de plantearle el dilema de fondo a Inglaterra de que si mantiene su empeño en la usurpación de las Islas va a ir perdiendo gradualmente terreno en sus intereses en la Argentina.
Este tipo de hechos concretos y relevantes sería, por otra parte, prueba de la efectiva voluntad de un Gobierno Argentino de confrontar la Cuestión Malvinas contra Inglaterra.


VULNERABILIDAD BRITANICA EN LAS ISLAS.
La gran vulnerabilidad o desventaja de las Islas para Gran Bretaña reside principalmente en su aislamiento geográfico, con la consiguiente necesidad de resolver, por un lado, el problema de las grandes distancias en sus líneas de comunicación marítimas y aéreas; y por otro, el problema de la rentabilidad de los proyectos de inversión allí sin disponer de la infra-estructura del Continente.
Este tema debiera ser explotado necesaria y formalmente por la Argentina.
En la medida que la Argentina no adopte medidas concretas que ataquen los problemas de fondo que hacen a sus reivindicaciones, que no desarme la red de convenios bilaterales existentes - que no actúan en beneficio de nuestro país - y que le siga facilitando así a Inglaterra el mantenimiento de sus reglas de juego en la Cuestión Malvinas, la probabilidad de llegar a negociaciones sobre la disputa de Soberanía se irá alejando cada vez más.
Acentuar el aislamiento de la Islas, como forma de aumentar el costo de sostenimiento de las mismas por parte de Inglaterra - particularmente de su guarnición militar - no es sólo una opción sino una necesidad en la estrategia a seguir por el conflicto de las Islas.
En función de lo explicado, la Argentina tiene dos fuertes cartas de presión a su favor para intentar forzar los términos de negociación con Gran Bretaña por la Cuestión Malvinas:
1. La citada situación de aislamiento que afecta las comunicaciones y las restricciones para el desarrollo económico de las islas.
2. El hecho que los intereses británicos en el Continente son más grandes y concretos que los futuros de las Islas, de modo que
nuestro país puede hacer pesar que todo avance unilateral de las decisiones del gobierno de Londres en el Atlántico Sur tenga
repercusiones negativas para los intereses ingleses en el territorio Argentino.
Es la “gran carta” que el Gobierno Militar no jugó debidamente durante la Guerra de 1982, cuando polarizó y circunscribió el conflicto al teatro de operaciones oceánico mientras el mayor factor de presión lo tenía contra los intereses británicos en el Continente.
De este modo nuestro país le plantearía a Inglaterra el dilema de fondo que nunca se ha atacado verdaderamente hasta el presente: que mientras el Reino Unido mantenga su intransigencia en la Cuestión de Malvinas iría perdiendo progresivamente las ventajas de sus intereses globales en la Argentina.


Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 10.2.2012
1 La experiencia de la caída del régimen de los Coroneles Griegos, en Julio de 1974, a raíz del apoyo dado al Golpe de Estado pro-Enosis en Chipre pero que fue seguido por la intervención de Turquía, guarda una homología notable con el caso del Régimen Militar Argentino: el entonces Secretario de Estado del gobierno Nixon, Henry Kissinger, habría dado la conformidad norteamericana a la junta griega para un operativo de unión de Chipre con Grecia que tuvo como respuesta la invasión turca a la isla y el fin del gobierno castrense, con la proclamación de la III República Helénica.
2 La naturaleza, alcance y gravedad de estos tratados está demostrada fundamentalmente en los trabajos magistrales del Dr. Julio González.
3 Principalmente bajo el gobierno Menem, primero durante la breve presencia de Cavallo al frente de la Cancillería y luego durante la prolongada gestión de Guido di Tella.

CÓMO SIGUE EL FRAUDE EN VENEZUELA

Cosme Beccar Varela contrapicada

Por Cosme Beccar Varela

Buenos Aires, 15 de Febrero del año 2012 - 1089

Con mucha tristeza recibí de mi amigo, el Testigo Ocular, una carta llena de un optimismo tan desprevenido y tan olvidado de las maniobras fraudulentas de la tiranía chavista, que me siento obligado a escribir algunas breves reflexiones que pueden ser útiles a nuestros hermanos venezolanos. No publico la carta de él porque la encabeza diciendo que la escribe sólo para mi "consumo personal". Pero por mi respuesta podrá colegirse algo de lo que decía mi amigo.

Es impresionante cómo la secta marxista, que controla diez países iberoamericanos (incluyendo El Salvador, que eligió en el 2009 un Presidente propiciado por la guerrilla de izquierda y Honduras, que después de la exoneración de Zelaya, eligió mediante un truco electoral al comunista Lobo como Presidente), utiliza los ritos "democráticos" falsificados para trepar al poder, consolidarse y perpetuarse en él.

Deberíamos haberlo aprendido hace rato, sobre todo en la argentina kirchnerista, pero no aprendemos, y así se puede temer que esta tiranía continuará aquí en el poder con la misma persona o con otra, pero con el mismo signo ideológico, indefinidamente, salvo un milagro de la divina Providencia que no merecemos por tontos y cobardes.

Ahora estamos viendo el alambicado sistema mediante el cual el marxismo pretende mantenerse en el poder en Venezuela, a pesar de que su payasesco títere actual esté al borde de la muerte.

En el número anterior de este periódico publiqué un brillante artículo del Sr. Eric Ekvall que explica cómo lo hacen. Han pasado apenas tres días de las "primarias" en que se dice fue electo Capriles, un político que pretende ganar con el apoyo del chavismo (a ese intento le llama él mismo, campaña del "chaca-chaca", o sea "Chavez-Capriles") y ya me llegan repercusiones desde Caracas por las que veo que la maniobra nuevamente favorece al tirano venezolano.

Acabo de escribirle a mi amigo, que está siendo encandilado por esas ilusiones, la siguiente carta:

15 de Febrero del 2012

Estimado amigo:

Le ruego me disculpe no haber comentado antes sus últimos e-mails. Ocurre que me causan una gran tristeza porque veo que la maniobra de la secta marxista que controla Venezuela, bajo la máscara del payaso Chavez, ha tenido y va teniendo pleno éxito y hasta convence a personas inteligentes como Ud.. Las fases de ese engaño exitoso son, en mi opinión y vistas desde aquí, las siguientes:

1) Capriles está captando el apoyo aún de los que lo veían, por su estilo no confrontativo, como un cómplice de la secta chavista. Le bastó usar dos o tres trucos como decir “el que tengo enfrente” (en vez de nombrar a Chavez), decir que lo va a echar a Ramirez de la PDVSA, etc. para dar la impresión de que ahora es un opositor insobornable. Con eso quedan fuera de juego y aún fuera de toda negociación para conseguir una cuota de poder en un posible gobierno de Capriles, María Corina Machado y los verdaderos opositores.

2) Aveledo, el del MUD, acusado claramente por el propio Eric Ekvall de traición en el artículo brillante que Ud. mismo me mandó y que publiqué en el nro. 1088 de “La botella al mar”, ahora resulta un héroe de una astucia genial cuando nada ha cambiado de su traición, en curso de ser cometida. Y lo único que exhibe es su insistencia en quemar las boletas de voto, supuestamente para guardar el secreto de la identidad de los votantes del Domingo pasado. ¿No puede ocurrir que esa identidad aparezca en los datos del cómputo electrónico de la votación? Además ¿cuán grande es el peligro de que se sepa esa identidad cuando los votantes son en gran parte gente de Chavez?

3) Nadie explica cómo una primaria que según todas las estimaciones no pasaría de 500.000 votos, de repente aparece con 2.800.000. ¿A nadie se le ocurre que eso se debe al masivo envío de votantes por parte de Chavez para apoyar a Capriles?

4) La cara de Capriles, ahora muy publicada en diversas fotos no puede ser peor. Tiene cara de frívolo, medio botarate, de títere. Su discurso al ser proclamado, que fue excesivamente corto, era lo más indicado para apagar todo entusiasmo opositor..

5) Porque el oficialismo asumió la acusación de “fraude” y se dice que quiere cambiar la Comando Nacional Electoral CNE y al mando militar electoral, entonces empieza a creerse que no hubo fraude por parte del gobierno. ¿Cuál es el fraude que acusa el gobierno? ¿Qué tipo de fraude pudo ser ese? ¿En qué consistió? Si es verdad que cambiará la gente del CNE y del mando militar electoral ¿acaso eso significa que nombrará opositores en esos cargos y que cambiará el sistema fraudulento de SMARTMATIC parala elección presidencial de Octubre próximo? Nada de eso puede suponerse seriamente.

6) Con ese “show” se ha malogrado la genial sugerencia de Eric Ekvall y es la siguiente: a esta tiranía sólo se la vence “deslegitimando” los procesos electorales, todos ellos controlados por ella. El “show” que menciono en los puntos anteriores ha legitimado una vez más el proceso “democrático” trucado del cual el único que se beneficia, hablando en términos de poder, es el chavismo.

Que la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, se apiade de ese noble nación hermana.

Cordiales saludos

Cosme Beccar Varela

e-mail: correo@labotellaalmar.com

MISA Y RECORDATORIO A LOS COMPAÑEROS ESPERANZA REGUERA Y HERMINIO IGLESIAS

Jacqueline Lorena Luisi
Por Jackeline L . LUISI
Queridos amigos del Movimiento Nacional:
Tenemos el honor de invitarlos, a la misa en recordación de quien fuera concejal, Intendente y Diputado Nacional por la Ciudad de Avellaneda, Compañero Herminio Iglesias y de la Diputada Nacional Esperanza Reguera, el día viernes 17 de Febrero a las 19.00 hs en la Catedral de Nuestra Nuestra Señora de la Asunción.
Sabemos que nuestros líderes descansan en paz por haber cumplido su misión en nuestra querida tierra. Pero también tenemos la fuerte convicción que sus espíritus nos acompañan para fortalecer y continuar la lucha que Esperanza y Herminio comenzaron.
La “Rama de Mujeres Peronistas Eva Perón”, cuya Presidente es la Diputada Nacional (MC) Nélida de Miguel, y las compañeras que integramos la Rama Femenina de la Provincia de Buenos Aires, que lideraba Esperanza, los convoca a este recordatorio y a congregarse en un futuro con el fin de continuar la maravillosa obra que dejó nuestra compañera.
Esperanza siguió mucho tiempo los pasos del Compañero Iglesias. Jamás claudicó en su lucha por los más necesitados. Su camino siempre mantuvo la columna vertebral en vistas a la causa nacional. Amaba su Ciudad.
“Avellaneda, el Petit Bar y tus compañeras” te tendrán siempre en la memoria, porque has dejado grabado a fuego en nuestros corazones, tus ideales al igual que tu amigo y compañero Herminio Iglesias.
Jackeline L. LUISI

EL “NEGOCIO” MINERO

Télam -Toronto; Canadá- 26/06/2010<br /> La presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto al Secretrio de Minería, el Mtro. de Economia, el Presidente de Barrick Gold y los Gobernadores de La Rioja, Salta, Catamarca y San Juan en el almuerzo que mantenía desde hace casi dos horas con empresarios del sector minero; en el marco de su visita a esta ciudad; con motivo de la cumbre de jefes de Estado y Gobierno del G20.; Foto: Presidencia/Télam/cl

Por Tcnl. José Javier de la Cuesta Ávila (LMGSM 1 y CMN 73), (*)

La MINERIA se ha convertido en un tema de “campaña political”, no por sus efectos, como era clásico, sino por el destino de sus beneficios, en un escenario de desconocimiento de la actividad que lleva a la confusión de la sociedad con finalidad ideológica desprovista de la realidad.

En los últimos tiempos, entre las cuestiones político-económicas e ideológicas, aparece el tema de la MINERIA, volcándose opiniones de las más diversas pero que, en general, muestran una supina ignorancia sobre el asunto. La actividad “minera”, como todo lo que emprende el hombre, tiene por destino obtener un beneficio de sus resultados y, por ello, es un “negocio” como cualquier otro. Si así no lo fuera, no tendría ningún atractivo para quien dedique al mismo tiempo, esfuerzos y dinero, lo que lleva a descartar el supuesto romántico de que hacerlo es solo una “contribución” a la sociedad. Además, como toda actividad humana, su “secreto” está en la “productividad” que se intenta lograr mediante sucesivos pasos para el incremento del “valor agregado” con el objeto “ideal” de llegar a su “consumidor final”. Diríamos que un ideal para un minero será actuar dentro de un plan para integrarse en la tarea desde el “yacimiento” hasta la “góndola”, obteniendo así un óptimo balance positivo en la sumatoria de las ganancias en cada paso de la línea de producción.

A lo afirmado en el párrafo anterior, es decir la “miopía” con la que se evalúa la actividad, hay que agregar un muy singular silencio en los que hacen minería, ya que, en el fondo de sus conciencias, surge la realidad de que es una actividad depredadora que actúa sobre una de las ofertas escazas de la Naturaleza, que despierta inquietudes, alarmas, celos o “envidias” basadas en la percepción que se está ante un “tesoro” solo al alcance de unos pocos.. Lo que se olvida, normalmente, es que los minerales son un recurso “no renovable”, es decir que una vez extraído, no volverá a “nacer” otro en su lugar, como son, por ejemplo, las situaciones de las actividades agropecuarias. Este condicionamiento da a la actividad minera un perfil particular y especial que siempre se lo reconocía sustantivamente, pero ahora se generalizo, bajo la idea de “protección de los recursos naturales”, las “políticas ambientalistas” y, últimamente, su potencial como riqueza.

Como primera conclusión hemos de arribar al hecho de que la actividad minera, si bien es un “negocio” como cualquier otro, tiene por su acción y efectos, un perfil particular y distintivo, que la hace especifica. En nuestro desarrollo económico como país, vemos como se posterga naturalmente a la minería, dado que la misma no ofrece las “facilidades” de la agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio y aun de la industria y las finanzas, lo que mueve a conocer y reconocer el denominada “riesgo minero”. Para saber minería en Argentina habría que recorrer un largo y complejo pasado, pero no es este el lugar ni mi intención presentar la historia de la minería en nuestro país ya que ella se encuentra con facilidad accediendo a la WEB, como puede ser el sitio www.segundoenfoque.com.ar/tema-mineria-htm o leyendo los libros sobre ella, como es el caso del clásico de Victoriano Angelelli (1960), pero si hemos de citar que, en grandes trazos, ella está contenida en la evolución política y económica del país ya que ese entorno es el que ha condicionado el desarrollo de la actividad.

Dado que la evolución de la minería guarda relación con el desarrollo de la economía de Argentina, se puede recurrir a la información de la Universidad de Buenos Aires – Facultar de Ciencias Económicas, en su publicación “Historia de la Economía Argentina” sobre cuyo proceso se pueden señalar las características particulares de la actividad, como son los periodos siguientes:

-. Periodo colonial: (Hasta 1810) La estructura comercial vincula al Rio de la Plata con Europa, produciéndose la “apropiación “de tierras en la campaña y el desarrollo de la ganadería. La minería sirve a las necesidades del Rey de España y se observa actividad específica en las misiones jesuíticas.

.- Periodo de organización nacional: (1810-1852) Comienza el desarrollo de las economías regionales con modificación estructural económica, política y social y la incorporación al área mercantil británica. La minería decae como actividad salvo las sustancias vinculadas a la construcción lo que motiva la propuesta legislación de la Asamblea Constituyente de 1813.

.- Periodo de constitución de la nación:(1852-1880): Llegan las primeras corrientes migratorias y capitales externas, ampliándose la incorporación de tierras al laboreo de la sociedad, observándose la primera experiencia de incorporación a la economía internacional y la formación de un mercado interno. En relación a la minería, este periodo es similar al anterior, pero, con mayores esfuerzos desde el gobierno para lograr su activación. Se determina la necesidad de su ordenamiento legal específico. (Constitución Nacional 1853/60)

.- Periodo modelo agroexportador: (1880-1914). Con marcada influencia por los cambios económicos mundiales, crece la inserción internacional y la expansión del modelo agroexportador. En relación a la minería se ordena legalmente la actividad (Código de Minería- 1886)

.- Periodo de ajuste de la economía agroexportador: (1914-1930) La 1er Guerra Mundial (1914-1918) crea situaciones diferenciales que se proyectan en la economía alentando actividades industriales en reemplazo de las importaciones. En relación a la minería es similar al anterior, con actividades exploratorias individuales y activación de pequeños yacimientos conocidos dado la falta de importaciones.

.- Periodo del proceso de sustitución de importaciones: (1930-1943) La evolución mundial motiva cambios estructurales y lleva a una nueva configuración de las relaciones con los países con los que se mantiene vínculos económicos y comerciales. Se repite la situación nacional ante su aislamiento como país neutral en la 2da Guerra Mundial (1939-1945) La necesidad de contar con materias primas impulsa la Legislación promocional de la actividad y calificación de sustancias críticas y estratégicas.

-. Periodo de desarrollo industrial de la postguerra: (1943-1955) Desarrollo industrial en función de la expansión del mercado interno con políticas sociales de redistribución y aislamiento ideológico del país. Desarrollo minero de pequeña y mediana escala con incremento de actividades del estado.

.- Periodo de economía semindustrializada y restricciones: (1955-1976) Evolución de concentración económica con el crecimiento de empresas a nivel nacional y nuevas modalidades de relación con el exterior. En relación a la minería se dictan nuevas leyes promocionales dirigidas a “crear” el capital minero nacional.

-. Periodo de apertura y restructuración económica: (1976-1983) El golpe de estado del 24 de marzo de 1976 crea nuevas y diferentes condiciones para la economía la producción y la comercialización con apertura financiera hacia el exterior. En minería se observa el perfeccionamiento de la legislación promocional y desarrollo inicial de proyectos específicos cercanos a la “gran minería”.

-. Periodo de ajuste y apertura internacional limitada: (1983-2011) Durante este periodo se producen cambios diversos y sustanciales en la economía y el comercio que tienen vigencia bajo determinados gobernantes que no tienen en su concreción correlato aplicativo- En minería se concreta la apertura de la gran minería con promoción específica en 1985 (Ley 23.202)

Como se ve el aprovechamiento de los recursos minerales fue en la época de la colonia de interés para el Rey y luego en los procesos de independencia ello ocupo a los gobernantes tal como lo muestra su atención en el Congreso Constituyente de 1813 (Ley de Fomento Minero – 7 de mayo, 1813), con la expresa cita en la Constitución Nacional de 1853 (Articulo 67 inc. 16) y el Código de Minería aprobado en 1886. La actividad minera queda de alguna manera postergada por el potencial de las actividades ganaderas e agrícolas, para surgir con suerte variable ante las situaciones de crisis motivadas por las guerras mundiales. Durante décadas la actividad se redujo a una decena de empresas de pequeño o mediano tamaño trabajando en labores convencionales y al impulso estatal para lograr activar ciertos minerales. La legislación promocional, logro con sus beneficios, la activación de yacimientos que solo lo podían hacerlo al estar protegidos, motivando una “dependencia” de los particulares del estado, con resultantes positivas o negativas conforme los funcionarios en acción. Los capitales extranjeros y las empresas mineras internacionales eluden el “desafió argentino”, aduciendo la falta de “seguridad jurídica”, pese a la existencia de una legislación apropiada, por razones operacionales. Evidentemente, la legislación para la “gran minería” desarrollada a mediados de la década del 1980, ha dado la apertura a este nuevo estadio de la actividad minera en nuestro país. Sin embargo, en su implementación surgen críticas originadas en los defensores del medio ambiente y en aquellos que analizan la alta rentabilidad de las empresas mineras extranjeras. En verdad, ellas están haciendo su “negocio”, aprovechando las ventajas relativas con que se las atrajo y se refugian en la legislación que les ha dado la oportunidad para su acción. En el presente existen varios proyectos en implementación y, algunos de ellos, ya han entrado en explotación, lo que permite concretamente estudiarlos y valorarlos como realidades prácticas para sacar experiencias, conclusiones y enseñanzas.

La evolución de la tecnología y la integración comercial de la globalización, que se acelera en las últimas décadas del siglo pasado (Siglo XX), tuvo impactante efecto en la actividad minera, motivando cambios, tan sustanciales, que algunos aparecen como contradictorios a los usos del pasado reciente. Es aquí, donde las opiniones chocan entre sí, desde la de aquellos que aun no se han despegado del ayer y los que están proyectados en demasía hacia el futuro. Encontrar un justo equilibrio no es fácil ni simple, ya que, en este flujo no hay límites claros o tendencias definidas pues varían sustancialmente conforme la óptica bajo la que se lo analice.

El cuidado del ambiente, los intereses productivos, los efectos sociales y la competencia entre posibilidades absolutamente individuales, con la idea de hacer de ellas algún único y común, motivan un escenario turbio, oscilante y conflictivo que, algunas veces, es tratado no con honradez y franqueza, sino bastardamente, para obtener ventajas ocultas en el juego de las realidades de la operación.

La minería del Siglo XXI encuentra la necesidad de resolver una ecuación que tiene tres elementos principales, a saber: la “escala”, el “financiamiento” y el “mercado” que, a su vez, están empañados por la “competencia” con nuevos yacimientos, mejores métodos de explotación o diferentes productos y los “gobernantes” en acciones positivas (aliento, apoyo, etc.) o negativas (regulaciones, impuestos, etc.). Estas últimas acciones citadas, pese a que se muestran como firmes por su basamento, al ser vulneradas con demasiada frecuencia, llevan a un estado de duda que no puede ser ocultado u olvidado. El “riesgo minero” clásico de origen geológico se ha transformado en un nuevo tipo que vincula lo comercial con lo legal, sin un sentido racional y lógico, que se pueda evaluar con alguna certeza.

El “Anuario 2010”, publicado por “Panorama Minero” trae algunas interesantes respuestas a la situación actual minera y, conscientemente, sus capacidades hacia el futuro. Citaremos algunas como son:

.-Pág. 42: (Al tratar sobre el financiamiento minero) Los tres grandes gigantes para el sector minero son los centros de Toronto, Londres y Sídney. Si bien cada uno de ellos tiene sus características, el principal es el de Toronto, ya que se conjugan dos factores esenciales: la mayor cantidad de empresas y una importante capitalización de mercado

-. Pág. 128. (Al tratar el tema “reservas”): La globalización es un concepto que está prácticamente presente en la mayoría de las actividades: economía y finanzas, tecnología, comunicaciones, etc. En el ámbito minero, una organización denominada CRIRSCO fue conformada por geólogos, ingenieros, abogados contadores y otros especialistas de países con tradición minera para que el reporte de reservas y recursos sea unificado, que no diera lugar a duda alguna, es decir que lo que se transmitiera en cada uno de los códigos de los países signatarios reflejara objetividad y materialidad ante autoridades regulatorias y otros cuerpos de control para evitar fraude. CRIRSO es una plataforma que cada país puede utilizar como guía para buscar acceso a los mercados de capitales.

En “Panorama Minero” Nro. 373 encontramos lo siguiente:

.- (Al tratar el tema “financiamiento de proyectos mineros”) La estructura financiara termina condicionando a la estructura comercial y viceversa. Las principales restricciones generales son políticas, económicas, trasparencia, seguridad jurídica que garanticen previsibilidad de las normas que se apliquen a los proyectos-

.- (Al tratar el tema de ·recursos naturales) encontramos una serie de temas que por su actualidad se impondrá su traslado total pero, por razones de brevedad, se transcriben aquello que aparece como más importante, así tenemos:

.- Las materias primas minerales son esenciales para el funcionamiento sostenible de las sociedades modernas. El acceso a las materias primas minerales y su obtención a unos precios asequibles son fundamentales para un buen funcionamiento de la economía.

.- La demanda global de minerales tradicionales se ha acelerado mientras que los yacimientos conocidos muestran signos de agotamiento y la nueva exploración y extracción sufren una competencia creciente de distintas usos alternativas de la tierra, generan una mayor “huella ecológica” (impacto negativo) y se enfrentan a importantes limitaciones tecnológicas y crecientes distorsiones del mercado.

-. La política minera Argentina no solo no parece haber tomado nota de este contexto internacional de creciente escasez de minerales sino que carece de una visión estratégica propia y muestra claros signos de complacencia y dejación.

.- El característicamente liberal y promotor de la normativo vigente viene determinado, entre otros, por la Ley de Inversiones Mineras Nro. 24.196 (de estabilidad fiscal y promoción), y los decretos DNU 2284/91 (las verificaciones del estado son de carácter selectivo y no sistemático) y DNU 753/04 que se traducen en la práctica en nueva renuncia del Estado a la orientación y control del producido de estas inversiones. Consecuencia de esta falta de orientación es que los grandes proyectos en marcha están orientados fundamentalmente a la exportación de materias primas intermedias o semicrudas para ser procesadas finalmente en el exterior, transfiriendo esas que ya ni vuelven al país y renunciando a su control.

-. ….el Decreto 753/04, dictado al ampro de la llamada Emergencia Económica, permite que las divisas generadas puedan ser retenidas en cuentas “escrow” en el exterior, fuera del control del Banco Central. Es decir, divisas que salen ya no vuelven a entrar al país.

Retornando al estudio, con la adición de las ideas actualizadas en la opinión minera, podemos determinar que algunos temas tienen un valor esencial para la minería y que, para su realización, deben ser efectiva y correctamente satisfechos.

El tema de la “escala”, que antes se percibía como de tamaño del yacimiento o volumen de extracción, en el presente se refiere, particularmente, a la cuestión profesional. Los nuevos métodos de extracción, los diferentes procesos de tratamiento y el aprovechamiento de “menas” complejas, requieren una alta calificación del personal minero, en particular, sus profesionales. Es necesario contar con efectivos y eficientes geólogos e ingenieros en minas acompañados por especialistas en otros campos como son los ingenieros civiles y los metalurgistas a lo que se deben adicionar aquellos que están dedicados a la preservación del ambiente, la atención al personal y hasta el cuidado de los entornos. El crecimiento de la actividad en nuestro país, debe motivar a las autoridades a la creación y/o ampliación de las actuales escuelas de formación de profesionales y peritos en minería, ampliando sus conocimientos en el empleo de los medios digitales del equipamiento automatizado, maquinas de gran porte y los sofisticados equipos de análisis técnico y científico de las sustancias.

En el tema “financiamiento”, no hay dudas que el sistema apoya a las empresas más que a los proyectos, ya que se basan en la credibilidad y antecedentes operativos de ellas, que es la forma de tener mayor certeza sobre el retorno de los capitales asignados. En este sentido, es muy difícil competir para el acceso de financiamiento por parte de los mineros del país y, al contrario, realmente fácil, para el caso de las multinacionales. Esta realidad debe ser presentada a aquellos que, con espíritu nacional, quieren proteger los recursos, ya que, concretamente, es casi una acción imposible el crédito internacional para los operadores locales. La gran minería requiere desde su lanzamiento importantes capitales que no están ni estarán disponibles en nuestro país, lo que lleva ineludiblemente a que estos proyectos sean concretados por empresas multinacionales. Dada la importancia de cada proyecto y su peso económico, será conveniente “negociar” cada uno en particular, dentro de un esquema legal y técnico determinado, pero, sabiendo que cada caso debe tener su individual tratamiento. No debe descartarse, la presencia de auditores especiales con dedicación exclusivo o parciales sobre temas determinados (como el caso de la protección del medio ambiente) para realizar un estrecho y constante seguimiento operativo de las diversas tareas mineras. El hecho de que estos proyectos son de una relativa corta vida, comparativamente a los del pasado, significa que se debe atender también el “fin de la actividad” y obtener la mas conveniente restitución ambiental posible que debe estar incluida y prevista financieramente.

En el tema “mercado” deben verse una serie de diferencias que van desde el ingreso de una actividad que en razón de sus “nuevas” tecnologías alcanza una mejor productividad hasta reacciones políticas de gobernantes que, por razones de política interna, necesitan posesionarse de los recursos en explotación. Siempre debe recordarse que cada mina es absolutamente diferente de las otras, por lo que su tratamiento en el mercado nunca podrá ser igual y de hacerlo se estará anulando capacidades propias o ventajas relativas particulares. Se debe tener en cuenta que el proceso de globalización, tiende al empleo optimo de los recursos cualquiera sea la posición o lugar geográfico en el que se encuentre. Algunos desarrollos de “inteligencia minera”, pensados como una forma de seguimiento de la actividad global, pueden transformarse en “reguladores” para evitar competencias en desmedro de actividades vigentes por las de nueva inclusión. Este tema es muy importante y sale de las capacidades de cada país, por lo tanto, tiene que debatirse y acordarse a nivel de las organizaciones mundiales-

Es evidente que el tema minería no es una cuestión común para los argentinos, lo que hace que se opine sobre ella con pocos o escasos antecedentes, pero, por otra parte es algo importante, no tan solo por su contribución a la economía y/o la industria, sino por los efectos “no deseados” que ella motiva.

El desarrollo minero muestra que, además de las dificultades internas, también existen problemas a nivel internacional, por lo que las empresas multinacionales han preferido lugares con menor riesgo y adecuada seguridad jurídica para sus realizaciones. Esta situación es importante ya que (como se dijo) por razones financieras de acceso al sistema, ellas están en mejores condiciones para obtener los importantes montos que requiere la actividad- Debe tenerse en cuenta que en el futuro es posible que la actividad de extracción de estos recursos no renovables ingresen a un control mundial para su más adecuado y racional empleo por lo que es posible se pierda la “soberanía” sobre los minerales en el mañana.

La realidad del presente, como resultante de la actual legislación amplia y liberal, ha logrado movilizar el sector, pero tiene que recordarse que las empresas que trabajan los yacimientos están haciendo su “negocio” por lo que aspiran obtener los mayores beneficios, no tan solo del trabajo, sino de su conocimiento, prestigio, etc. Es posible, conforme la opinión de loa analistas, que para atraer estas empresas se ha lanzado una apertura excesiva que lleva a un desborde operativo que está restando beneficios posibles para el país, lo que hace pensar en la conveniencia de una renegociación honesta, clara e inteligente, como así también, formular una nueva reglamentación resultante de las experiencias acumuladas.

El trato con la pequeña y mediana minería de capital nacional puede tener un curso determinado específico que, bajo ciertos supuestos, puede pensarse que puede brindar, en sus resultados, apertura para desarrollos superiores de gran minería. La gran minería por su escala, financiación y mercado, impone que se le dé trato individual en cada proyecto y de seguimiento directo a toda la actividad. Esta medida de directo control y seguimiento no debe ser pensada como un accionar de intervención o regulación, sino de responsabilidad para el trato de un recurso que legalmente es propiedad de toda la sociedad y que por ello los estados están obligados a su intervención, vigilancia y supervisión.

Es interesante que el tema minero haya adquirido debate político (aunque el mismo sea por razones electorales) ya que permite clarificar la cuestión, determinar las ventajas y perjuicios, para actuar coherentemente aprovechando las primeras y corrigiendo los segundos, para que la Minería cumpla acabadamente su potencial capacidad de apoyo a la economía y el desarrollo de Argentina.

Nota del autor: (*) Posiblemente el suscripto es uno de los pocos argentinos que ha tenido la posibilidad de conducir una empresa minera de mediana escala de capital nacional que en el presente se encuentra operando en el nivel de la gran minería operada por una empresa extranjera.. Esta situación le ha permitido vivir y actuar en los diversos estadios de evolución de la economía y, lógicamente, las adaptaciones que la empresa minera debía realizar para ajustarse a las variables leyes y normas que se dictaban. Al mismo tiempo tuvo oportunidad de conocer las políticas empresariales de las empresas mineras internacionales (por ejemplo las canadienses y las inglesas) que operan diversos yacimientos en diferentes países y tienen la flexibilidad operativa para avanzar o detenerse conforme las conveniencias de los mercados. También (vale la pena decirlo) conoció el efecto positivo o negativo que ejercen los funcionarios en apoyo o negación a la actividad por genuinos intereses oficiales o oscuras aspiraciones especificas personales. Finalmente, hay que tener en cuenta que el fenómeno de la globalización es real, concreto e imparable, tal como lo prueban los avances en otros campos, como son las finanzas y el comercio, por lo que ineludiblemente en el tiempo llegara a la minería para atender su situación de aporte de sustancias “no-renovables”, cuestión que impone en los gobernantes una clara visión de futuro y especifica acción en el presente. Alertar en el tema, aclarar sus aspectos y estudiar con mente prospectiva sus soluciones, debe ser una tarea que involucre a todos los que están cerca o son parte de la minería pues sus resultados y efectos alcanzaran a toda la sociedad.