sábado, 24 de marzo de 2012

HUGO WAST: MONS. BASEOTTO CELEBRARÁ MISA CONMEMORANDO EL 50 ANIVERSARIO DE SU MUERTE


Estimados amigos del Instituto Hugo Wast: 
con motivo del 50° aniversario de la muerte de Gustavo Martínez Zuviría Su Excelencia Reverendísima, Monseñor Antonio Baseotto, ex obispo de Añatuya, celebrará una misa por su alma en el rito extraordinario (misa de San Pío V o Tridentina) con Coro Gregoriano,  el 28 de marzo a las 20:00 en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen ubicada en la calle Rodriguez Peña 840 de la Capital Federal a la que todos ustedes están cordialmente invitados.

Cincuenta años han transcurrido desde que Hugo Wast traspasara las puertas de la muerte a la vida y a pesar de la persecución ensañada de la que ha sido víctima por todos los principados, autoridades, poderes y dominios enemigos de la Cruz que se han ido enseñoreando en el mundo su obra y memoria perduran frescas y vitales para consternación de estos. Su amor a la Argentina, a sus tradiciones, a su pueblo y a la fe católica que enraizó en nuestra nación para permanecer han quedado reflejados en su labor literaria y en su acción como hombre público. Hoy podemos decir con serenidad y entusiasmo que su rico legado está vivo y pronto para ser descubierto por aquellos que no lo han conocido.  

Por último una breve reflexión: hace unos meses el nombre de Gustavo Martínez Zuviría fue arrancado de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, Sala que él fundara, en un acto arbitrario y sectario en continuidad con la persecución a la que es sometido sin embargo hoy podemos anunciarles con satisfacción que sus obras completas, enriquecidas con sus últimos libros, entre estos uno póstumo, están siendo reeditadas y prontamente serán presentadas al público que con persistencia viene pidiéndolo desde hace muchos años y desde distintos países. 
Extraños los caminos del Señor que prueba a los suyos, pero no los abandona. En su oportunidad les informaremos detalladamente sobre esto.

Reciban nuestro saludo en Cristo y María

 INSTITUTO HUGO WAST

RÁPIDO DETERIORO DE LA IMAGEN PRESIDENCIAL




Por Identia/PA – Asuntos Públicos
Informe Político – 20-03-2012
Un envío de Tábano Consultora

Era esperable una baja en la imagen de CFK a medida que se acercaran las negociaciones por paritarias y las dificultades económicas externas e internas se acentuaran. Sorprende sin embargo, la velocidad de la caída teniendo en cuenta que las mediciones que hoy se conocen son previas al accidente ferroviario de Once. Según tales encuestas la caída ya rondaría los 10 puntos y se registraría principalmente en los grandes centros urbanos.
Durante los primeros tres meses se han sucedido un número interesante de actitudes y hechos políticos no menores: un falso positivo de cáncer, fuerte distanciamiento y mordaces críticas de Moyano, acusaciones cruzadas de todos los colores sobre el Vicepresidente Boudou, internas dentro del Gabinete entre todos los ministros, accidentes ferroviarios con muertes, protestas sociales de grupos que eran afines al gobierno, y como fruta del postre una escalada verbal y económica con Gran Bretaña por las Malvinas.
Más allá de los errores comunicacionales o los criterios estratégicos, detrás de cada uno de estos deslices o frentes abiertos, lo que debe verse y analizarse como problema de fondo es la disputa hacia dentro del mismo kirchnerismo sobre cómo enfrentar el futuro económico y los próximos años en el gobierno. Si luego de las elecciones desde el Gobierno se soñaba y trabajaba con una reforma constitucional, apoyada en un sólido 54% y una economía aislada que sólo necesitaba “sintonía fina”, los problemas políticos del primer trimestre demuestran que todo puede ir peor.
El pecado original ha sido la inflación, que hoy aunque constante y contenida, demuestra que el gobierno se queda con menos cajas para apropiarse (BCRA) y debe comenzar a tomar medidas que solo pueden provocar más dificultades. No hay que equivocarse con la retórica gubernamental, la sintonía fina es lisa y llanamente un ajuste.
Hay que reconocer sin embargo, la maestría en cómo está manejando el gobierno este ajuste. Lentamente y de a poco intenta eliminar gastos: reduciendo subsidios barrio por barrio, creando problemas a rivales políticos como Macri con los subtes al tratar de traspasarlos a la Ciudad de Buenos Aires y ahorrar 1.000 millones de pesos; acortando la soga de los aliados al reducir obra pública en las intendencias; pidiendo moderación a los reclamos sindicales, retando a los maestros por los aumentos reclamados como una señal para el resto de la administración pública.
La macro: se prohíbe comprar dólares para evitar fugas, se pisan importaciones para estirar y dilatar pagos al exterior, se exige retardar el giro de ganancias al exterior.
En los próximos meses veremos más presupuestos reducidos, más obras públicas detenidas, y más medidas restrictivas, hasta que la economía empiece a funcionar expandiéndose. Habrá que observar con atención las dificultades de financiación que tendrán las empresas para expandir su capacidad instalada, en un contexto de mayor intervención estatal en la economía.
Más grave sin embargo es la situación del tipo de cambio. De mantenerse inalteradas las actuales políticas de fomentar un dólar que se devalúa según Indec al 10%, pero con una inflación real del 25%, el desfasaje que ya lleva 5-6 años deberá sí o sí encontrar un límite. Hoy una hamburguesa puede costar casi US$ 9,5 (si eliminamos el efecto Moreno y su intervención artificial sobre el Big Mac). Las manufacturas locales son más caras que las importadas, y los trabajos de servicios empiezan a emigrar (cierre de call centers, transferencia de centros de servicios a Centro América, etc., etc.). Si bien los economistas muestran una confianza moderada en el sistema y no se espera una debacle, la cuestión empieza a preocupar.
Respecto a los cambios de gabinete que tanto se han comentado en estos días, lejos de predecir qué sucederá, sí podemos analizar consecuencias de actos que se tomen. Sabido es que desde el mismo gobierno se ha filtrado información contra Boudou. La pregunta que deberemos hacernos es ¿quién dio la orden? ¿ se actuó sin autorización de CFK? Hoy las operaciones de prensa cruzadas no permiten dilucidar las estrategias de un gobierno críptico y cerrado con los medios.   
Mientras en diciembre los datos económicos de las diferentes industrias mostraban indicadores mixtos, hoy la tendencia es hacia la baja. Un suave y lento aterrizaje luego de crecimientos chinos.   
Los precios de los commodities que tanto afectan a la economía local se han demostrado inusualmente sólidos. Las perspectivas de Europa, EEUU y los BRICs muestran que la crisis económica no será tan crítica como se planteo a fines del año pasado.

¿Y la oposición?
La luna de miel del macrismo con el kirchnerismo duró lo que un suspiro. Hoy son más enemigos que nunca. La guerra desatada y feroz, perjudica a los dos por igual.
La estrategia macrista enfrentará un duro momento de prueba para su instalación a nivel nacional. Si aprovecha la ocasión para crecer o termina volviendo a la estrategia de desaparecer que tanto nos tiene acostumbrado Durán Barba, quien considera que a la gente no le interesan las peleas de los políticos. Por otra parte, la imagen del Jefe de Gobierno ha caído, de lo que se desprende que el gobierno habría tenido resultados en sus tareas de esmerilamiento de Macri, aunque por ahora no de manera sustancial.
La UCR mantiene un derrumbe permanente, que sólo hace preguntarse hasta dónde más pueden caer. Vota a favor del Kirchnerismo todas las leyes importantes, nunca establece una diferencia, no encuentra líderes que lo guíen y desdibuja su posicionamiento como fuerza de oposición. Problemas similares sufre el ARI. 


La Cámpora
El grado de injerencia de La Cámpora en el aparato de poder pareciera no tener límites. No solo está ubicada en los principales puestos en el aparato de comunicación oficial como TELAM, Radio Nacional y Canal 7, sino que además cuenta con Julián Álvarez como tomador de decisiones en el Ministerio de Justicia, así como el control de las cajas en los organismos descentralizados como el Registro Automotor, Registro de la Propiedad, e Inspección General de Justicia. 
Entre sus actuales frentes de combate, La Cámpora junto a Gabriel Mariotto embisten contra el gobernador Daniel Scioli. Según sostienen, Scioli tendría un déficit de 20 mil millones y lleva cuatro meses de atraso en el pago a proveedores.
Asimismo La Cámpora está enrolada en la punga de la Presidenta contra Hugo Moyano al frente de la CGT.

DÍA DE LA MEMORIA "FALLIDA"




Los que vestimos uniformes y cumplimos servicios durante los años 70. CUANTOS CONOCIDOS TENEMOS EN LA LISTA QUE SIGUE...
¿NO?
Es increíble que muchos de los SUBVERSIVOS responsables de los CRIMENES enunciados hoy estén en el GOBIERNO...
¿NO?
Más increíble aun es, que las actuales autoridades de las FFAA y FFSS cumplan órdenes de algunos de ellos...
¿NO?
¿Estoy EQUIVOCADO cuando digo que es INDIGNO CUMPLIR ORDENES DE QUIENES FUERON Y SON ENEMIGOS DE LA INSTITUCION?
Lamentable.... Imperdonable.... Kriminal...... Inkreible.... Indignante.... Ofensivo....!!!!!

Tómese su tiempo. Es CORTITO...!!!
... CONSECUENCIAS DEL ACCIONAR TERRORISTA SUBVERSIVO EN LA ARGENTINA DE LOS ´70

TOTAL DE ASESINADOS


Políticos 5

Empresarios 36

Gremialistas 17

Periodistas 1

Funcionarios Públicos 12

Sacerdotes 6

Diplomáticos 1

Empleados 4 
 
Filósofos 1

Profesores Universitarios 1

Dirigentes Estudiantiles 2

Víctimas de atentados públicos 13

Subversivos arrepentidos 11

Esposas de militares 3

Niños 5

Ejército 99

Marina 11

Fuerza Aérea 8

Gendarmería 9

Policía Federal 107

Policía Provincia de Buenos Aires 230

Policía Provincia Catamarca 1

Policía Provincia del Chaco 1

Policía Provincia de Córdoba 45

Policía Provincia de Corrientes 1

Provincia de Formosa 2

Policía Provincia de Mendoza 4

Policía Provincia de Tucumán 13

Policía Provincia de Jujuy 4

Policía Provincia de Santa Fe 30

Servicio Penitenciario Federal 6

Total: 712



SECUESTROS EXTORSIVOS
FECHA NOMBRE IMPORTE PEDIDO IMPORTE ABONADO (U$D)


08-04-73 Víctor Bricombe 17.000.000 1.360.000
06-06-73 Carlos Lockood 25.000.000 2.300.000
2-07-73 Carlos Pulenta 10.000.000 920.000
06-12-73 Víctor Samuelson 142.000.000 12.000.000
23-01-74 Juan y Jorge Born 60.000.000
11-12-75 Enrique Metz 4.000.000
Total : 80.560.000




VÍCTIMAS DE ATENTADOS TERRORISTAS

POLÍTICOS

Uzal, Roberto.
Mor Roig.
Arturo Acuña.
Hipólito Pisarello.
Angel Dejhi.
Juan Carlos.



EMPRESARIOS
Sallustro, Guillermo (Fiat)
Qlekler, Roberto (Fiat)
Golla, Ricardo (Ika Renault
)
Samaniego, Ramón (La Cantábrica)
Naranjieras, Antonio
Jasalik, Emilio (Hilandería Olmos)
Abeigon, Roberto (Miluz)
Martínez, Manuel (Miluz)
Muscat, Antonio (Alba)
Bargut, David (Tiendas Elena)
Amelong, Raúl (Acindar)
Hegger, Adolfo (Bendix)
Sarlenga, Jorge (Bendix)
Velazco, Raúl (Sancor)
Rotta, Pedro (Fiat)
Pardales, Joe (Bervano)
Fidalgo, Manuel (Rigolleau)
Fiola, Oscar (Swift)
Trinidad, Osvaldo (Swift)
Sarracan, Horacio (Ika Renault)
Arrozagaray, Enrique (Borgward)
Arce, Luis (Surrey)
Bergomatti, Carlos (Materfer)
Castrogiovanni, José (Lero)
Liple, Juan (Schering)
Oneto, Julio (Fca. Leticia)
Maschio, Oscar (Monofort)
Moyano, Roberto (Petroquímica)
Souto, Carlos Alberto (Chrysler)
García, Higinio (Textil Oeste)
Mamagna, Hugo (Daner)
Salar, Héctor (Lozadur)
Gasparoux, André (Peugeot)
Martínez Aranguren, José (Lozadur)




FILÓSOFOS
JORDÁN BRUNO GENTA

 
PROFESORES UNIVERSITARIOS
CARLOS ALBERTO SACHERI





GREMIALISTAS
Klosterman, Henry.
Mansilla, Marcelino.
Rucci, José.
Magaldi, Antonio.
Alonso, José.
Noriega, Héctor.
Ponce, Teodoro.
Vandor, Augusto.
Chirino, José.
Pelayes, Juan.
Dibatista, Adolfo.
Sánchez, Ricardo.
López, Vicente.
Giménez, Adalberto.
Desosi, Florencia.
Alvarez, Santiago
.


PERIODISTAS
Kraiselburd, David (
Director del Diario ´El Día´ de La Plata)


FUNCIONARIOS
Campos, Alberto (Intendencia San Martín)
Ferrin, Carlos (Intendencia San Martín)
Tarquini, José (Ministerio Bienestar Social)
Macaño, Luis (Subsecretaría Planeamiento)
Salisesky, Miguel (Swift)
Di lorio, Antonio (Ferrocarril Mitre)
Castro Olivera, Raúl (Presidencia de La Nación)
Herreras, Hugo (Banco Municipal)
Cash, Daniel (Banco Nación)
Astengo, Angel (Entel)
Padilla, Miguel (Subsecretaría Ministerio Economía)
Etchevehere, Pedro (Inta)


DIPLOMÁTICOS
Egam, Jhon (Cónsul de los EEUU)


ABOGADOS
Centeno, Oscar


EMPLEADOS
Aballay, Juana.
Peme, Enrique.
Cardozo, Amorin.
Tapares, Osvaldo.


DIRIGENTES ESTUDIANTILES
Piantoni, Ernesto.
Spangenber, Hernán.

PÚBLICO EN GENERAL
Sánchez, Víctor.
Villalba, Félix.
Browarnik, Estela.
Epelbaun de Browarnik, Silvia.
Estolar de Córdoba, Eliseo.
Pascual Abrahamsohn, Jesús.
Ramier López, José.
González, Luis.
Laurenzano, Julio Salvador.
Lasser, Miguel Angel.
Enrique, Ramona.
Biancull, Luis Osvaldo.
Vázquez, Pascual Bailon.
Vila, Margarita Obarrio de.
 
 
SUBVERSIVOS ASESINADOS POR INTENTAR DESERTAR DE MONTONEROS, AL COMPROBAR EL ENGAÑO EN QUE HABÍAN CAÍDO
(Se mencionan sólo los que llegaron a conocimiento de las FFAA por documentación secreta secuestrada a la banda. Existiría otra gran cantidad de asesinatos no identificados del mismo origen).
Canello, Agustín.
Carnovalo, César.
Szlaghter, Marcos.
Magliano, Diego.
Paul, Antonio.
Haimal, Fernando.
Baglieto, Carlos.
Baglieto, Estela Anden de.
3 NN femeninas.




ESPOSAS DE MILITARES ASESINADAS JUNTO A SUS MARIDOS
Cáceres Monié, Beatriz Sasiain de. (Sra del Gral asesinado en Entre Ríos 3-12-75).
Gay, Hilda Casaux de. (Sra del Cnl. asesinado en Azul 19-01-74).
Villar E Iba M. Pérez de. (Sra del jefe Policía Federal asesinado en el Tigre el 01-11-74).


NIÑOS ASESINADOS
Viola, María Cristina. 3 años, hija del capitán Viola, asesinada en
Tucumán junto a su padre el 1-12-74.
Kraiselburd. menor asesinado por Montoneros.
Barrios, Juan. 3 años, de la mano de su madre
transitaba frente a un Banco cuando una mujer joven desde un automóvil disparo a ciegas una ametralladora.
Vázquez, Froilán. 6 años. Tomado como rehén por el ERP, el Capitán De Montoneros Hermes, lo mata con dos tiros en la nuca.
Lambruschini, Paula. 15 años, hija del Alte. Armando Lambruschini. Jefe Estado Mayor General Naval, 1-8-78.
 
 .
ASESINADOS EN EL EJERCITO

Teniente General Aramburu, Pedro Eugenio.

Generales de División:
Sánchez, Juan Carlos.
Cáceres Monié, Jorge Esteban (R).

Generales de Brigada:
Cardozo, Cesáreo Angel .
Actis, Carlos Omar.
Salgado, Enrique.
Muñoz Ricardo.

Coroneles:
Amico, Leonardo Roberto.
Cano, Eduardo.
Rico, Martín.
Fernández Cendoya, Andres.
Triaca Numa, Osvaldo.
Iribarren, Héctor Alberto.
Gay, Camilo Arturo.
Grassi, Jorge Oscar.
Carpani Costa, Arturo H.
Reyes, Rafael Raúl.
Dalla Fontana, José Esteban.
Cavagnaro, Abel Héctor Elías (R).
Mendieta, Juan Carlos (R).
Sureda, Angel Arturo (R).
Castellanos, José Bonifacio.

Tenientes Coroneles:
Sanmartino, Julio R. (R).
Duarte Hardoy, Raúl Juan.
Bevione, Oscar.
Petraca, Pedro.
Schilardi, Pompilio.
Peralta, Astudillo.
Gardon, José Francisco.
Ibarzábal, José Norberto.
Colombo, Horacio Vicente.
Larrabure, Argentino del Valle.
Mutto, Alberto Eduardo (R).

Mayores:
Gimeno, Jaime.
Biscardi, Roberto.
Sánchez, Hector.
Papa, Aldo.
Fernández Cutiello, Horacio (h).
López, Néstor Horacio.
Reyes, Osvaldo Helio (R).
Zihel, Leónidas Cristián (R).
Servidio, Romeo (R).

Capitanes:
Paiva, Miguel Angel.
Aguilera, Roberto.
Arteaga, Carlos.
Viola, Humberto Antonio.
Keller, Miguel Alberto.
Petruzzi, Luis María.
Ramallo, José Antonio.
Leonetti, Juan Carlos.

Tenientes 1ros:
Asua, Mario César.
Nacaratto, José María.
Correa, Carlos.
Casagrande, Carlos.
Anaratone, Jorge.
Brzic, Luis Roberto.
Carbajo, Roberto Eduardo.
Cáceres, Héctor.
Spinazzi, José Luis.
Cativa Tolosa, Fernando.
Lucioni, Oscar Abel.

Tenientes:
Gambande, Juan Carlos.
Rolon, Ricardo.
Mundani, Juan

UP- DELEGACIÓN ROSARIO: BOLETÍN N° 19



Unión de Promociones
Delegación Rosario


A TODOS LOS CAMARADAS DE LAS FUERZAS ARMADAS, FUERZAS DE SEGURIDAD, FUERZAS POLICIALES Y FUERZAS PENITENCIARIAS.
A TODOS LOS AMIGOS.
A TODOS LOS COMPATRIOTAS.
----------------------------------------------------

Estimados Camaradas y Amigos
Nuevamente estamos en contacto con Ud., haciéndole llegar las noticias de esta delegación, a fin de mantenerlo informado sobre los  acontecimientos  de relevancia que se vayan sucediendo; solicitando se le de la mayor difusión posible.
El presente boletín contiene información de la ciudad de Rosario y su zona de influencia.
Es un complemento del Boletín periódico de la UP que se envía a todo el país.
 

CAUSA DIAZ BESSONE: Informamos que el dia Lunes 26 de Marzo a las 12 hs, se procederá a la lectura de la sentencia en esta causa, por parte del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de la ciudad de Rosario. Quienes deseen seguir la misma, lo pueden hacer ingresado al sitio web www.santafe.gob.ar/multimedia.
En esta causa se juzga al General de División (R) Ramón Genaro Díaz Bessone y los oficiales y suboficiales de la Policía Provincial: José Lofiego, Mario Marcote, Ramón Vergara, José Scortechini y el civil: Ricardo Chomicky.

Información Jurídica
Les recordamos que en nuestra Página Web:  www.uniondepromociones.com / www.uniondepromociones.org
se podrá encontrar toda la información jurídica sobre los denominados "juicios de los derechos humanos".
Allí se podrán consultar: escritos, presentaciones y sentencias judiciales.

  . 
Contacto
Para comunicarse con nosotros: up.rosario@gmail.com

Les solicitamos colaboren difundiendo nuestro Sitio a cualquiera de estas dos direcciones: www.uniondepromociones.com / www.uniondepromociones.org

Cuenta en la SMSV
A fin de solventar las actividades de la UP -Delegación Rosario- hemos habilitado una cuenta en la Sociedad Militar Seguro de Vida.
Para aquellos Camaradas y amigos que valoren nuestro trabajo diario y desean ofrecer aportes en efectivo para esta Delegación en forma individual o en grupos, pueden efectuar sus depósitos en la Cuenta UP- Delegación Rosario- Nro.  32.107/5120  de la SMSV.
Se solicita la necesidad de avisar del depósito efectuado, a nuestro correo electrónico, en cualquier oportunidad y para el debido registro y emisión de recibos correspondientes.

Desde ya, gracias, por su colaboración.

Rosario, Marzo de 2012

A 36 AÑOS DEL NEFASTO GOLPE MILITAR AL GOBIERNO PERONISTA CONSTITUCIONAL DE ISABEL MARTINEZ DE PERON



Por Antonio Daguzan


1976  -   24 DE MARZO   -   2012

Una vez más se agravia al pueblo. Una vez más se pone en evidencia la conjura que consumó el golpe del 24 de marzo de 1976 contra la República, la Democracia y el legado de Perón.

Por eso este 24 de marzo, como el año anterior, los argentinos bien nacidos,  y mejor actuantes, no tenemos nada que festejar y si mucho que repudiar.

Repudiamos el golpe. A quienes lo concretaron malversando las armas de la  Nación y a quienes, desde el terrorismo montonero y erpiano, atacaron sin escrúpulos  al gobierno constitucional convirtiéndose, en  los hechos, en  socios  del golpe militar.

También repudiamos a supuestos defensores de los derechos humanos cuando  en realidad, como en  el caso del Partido Comunista,  fueron instigadores  de la interrupción violenta del gobierno democrático reclamando  el 12 de marzo de 1976  “un gobierno cívico militar”.

“El Partido Comunista Argentino,  en esa fecha,  hacía conocer  su propuesta de ”formación de un gabinete cívico-militar“ por lo que una vez acaecido el golpe, y  formado el gabinete cívico-militar, el gobierno de la dictadura no declaró ilegal al Partido Comunista  Argentino prosoviético (sí lo hizo con el Partido Comunista Revolucionario  prochino) y así, el agente del Partido Comunista Soviético  en el  continente,   el dictador Fidel Castro,  invitó al, ahora   genocida Videla, a asistir  a la Conferencia de Países No Alineados realizada en La Habana en 1976 y  juntos lograron excluir al gobierno  dictatorial que presidía  Videla  de la lista de ”gobiernos violadores de los derechos humanos“, mientras Isabel Perón estaba presa  y miles de argentinos, peronistas o no, eran encarcelados o asesinados”.

Por eso hoy si bien repudiamos con la toda la fuerza de la militancia peronista la renovada y perversa  persecución contra el  peronismo de Perón, iniciada por los dictadores Videla,  Massera y Agosti, la misma no nos sorprende. Es instrumentada por seguidores o imitadores  del terrorismo guerrillero que sirvió de aliado objetivo de  la última dictadura y  el próximo  24 festejaran, cada uno a su modo,  pero coincidiendo una vez más.-

                     PERONISMO POPULAR DE MAR DEL PLATA

JUBILADOS FUERA DE SINTONIA, NI FINA NI GRUESA



Por Omar Martínez
Sra., Presidente, continúe mientras pueda con sus discursos engañosos, con tantos errores y quimeras, cargados de falacias, que son acordes a su política, sin inmutarse jamás ante su tan descomedido autoelogio, acompañada por sus fieles y obsecuentes aplaudidores que festejan y halagan su ego en cada una de sus frases, con empresarios invitados  a la fiesta de la “sintonía fina”, sin importarles las dificultades de la mayoría de los ciudadanos de este país y en especial los marginados de siempre, los jubilados que según Ud., y “el” fueron y son los privilegiados de este “modelo”  nacional, popular, progre e inflacionario.

En sus acostumbrados discursos desde el atril, podrá continuar con su dedo acusador, tratando de ocultar en lo posible la desigualdad de los ciudadanos, donde la mayoría de los legisladores nacionales, no todos, por ejercer la política gozan de privilegios y prestaciones monetarias, que en vez de hacer política, usufructúan de ella sin hacer autocrítica, mientras millones de jubilados con escasos recursos siguen viviendo en la indigencia.

Cuando se refiere a los derechos humanos, ¿se estará acordando de los jubilados?, y cuando habla de la oligarquía ¿Se referirá a aquellos que perciben más que la mínima? y cuando se refiere a los delitos de lesa humanidad ¿Se referirá a la ignominia que se esta consumando con los jubilados?

Por lo que se ha llegado a una etapa, que ya no se distingue lo que es Estado y lo que es Gobierno, por lo que este último maniobra y opera a piaccere como si fuera el exclusivo dueño del Estado, por lo que todo lo realiza desde un terreno muy parecido a la tiranía, incautando y disponiendo libremente de los dineros que no le son propios para su clientelismo político y prebendarlo.

Omar Martínez
jubiladosaportantes@fibertel.com.ar

24 DE MARZO: MITOS DEL RELATO



Por Agustín Laje
 
Los años `70 constituyen, desde el 2003 a la fecha, el centro de gravedad del discurso kirchnerista. La ecuación es más simple de lo que se piensa: los Derechos Humanos encarnan una causa de suyo noble aunque bastante manoseada, producto del gran capital político que importa (y en algunos casos económico también, y sino pregúntenle a Shoklender y Hebe); la década del `70 es sinónimo de violación a los Derechos Humanos; los Kirchner revuelven un poco aquella historia, arman un relato fantasioso que se ajusta a sus necesidades, y se convierten rápidamente en los campeones indiscutidos de la “causa derechohumanista” en la Argentina.
Cuando hablamos de “relato”, nos referimos a la narrativa que legitima el poder de un gobierno. En el caso del kirchnerismo, valores fosilizados, deshechos ideológicos radioactivos −cuya función en rigor de verdad es de mero adorno discursivo−, categorías políticas desgastadas −pero efectivas para demonizar a eventuales adversarios−, y mucho rechinar de dientes y puños en alto, son elementos constitutivos de su anacrónico relato.
Cada 24 de marzo desde que el kirchnerismo subió al poder (se sabe bien que antes de esto el tema no formaba parte de los intereses del matrimonio), “el relato” se manifiesta con una claridad excepcional.
En este nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976, resulta necesario animarnos a sumergirnos en el terreno de lo políticamente incorrecto, y revisar el relato setentista.

¿Golpe militar? 
En el relato setentista sólo hay lugar para las responsabilidades castrenses. Cualquier intento por ahondar en el papel que desempeñó en esa historia el pueblo, organizaciones terroristas como ERP y Montoneros, o la clase política, puede redundar en desagradables acusaciones tales como ser un “promotor de la teoría de los dos demonios” o un “defensor del genocidio”. El debate automáticamente, en consecuencia, se cierra.
Lo cierto es que las responsabilidades fueron múltiples. Desde que el gobierno de Isabel Perón empezó a tambalear, la partidocracia lo sentenció a muerte. ¿Quién recuerda a diputados como Monsalve declarando que “no puede transcurrir un minuto más en el más absoluto desorden”?[i] ¿Quién recuerda el documento que emitió la UCR a comienzos de 1976 donde afirmaba que “toda la Nación percibe y presiente que se aproxima la definición de un proceso que, por su hondura, vastedad e incomprensible dilatación, alcanza su límite”?[ii] ¿Quién recuerda a los legisladores abandonar sus bancas, como el diputado Luis Sobrino Aranda que se fue una semana antes del 24 de marzo aseverando que “el proceso político argentino está agotado”?[iii] ¿Quién recuerda a las propias filas peronistas pidiendo intervención castrense, como Jorge Antonio el 22 de marzo de 1976 diciendo desde una conferencia de prensa en un hotel céntrico de Buenos Aires que “si las Fuerzas Armadas vienen a poner orden, respeto y estabilidad, bienvenidas sean”?[iv]. Si pocos recuerdan casos como estos, menos aún recordarán las conspiraciones de políticos con militares, como la del propio Victorio Calabró (gobernador de Buenos Aires), quien entregaría a oficiales de las Fuerzas Armadas los mapas de la Casa de Gobierno, a los fines de que las tropas del Regimiento de Infantería 7 no se cruzaran con la policía el 24 de marzo.[v]
Aunque suene desconcertante, la guerrilla también tuvo su importante cuota de responsabilidad en los sucesos del 24 de marzo, buscando desesperadamente la intervención militar. En efecto, creían que un gobierno de facto les devolvería la legitimidad perdida durante los tres años de democracia. A modo de muestra, Montoneros desarrollaba este pensamiento en los siguientes términos: “un gobierno militar y represivo traerá como contrapartida una mayor conciencia de la clase trabajadora”.[vi] El ERP, por su parte, explicaba algo parecido: “La aventura golpista del enemigo significará la derrota del enemigo y la victoria de la revolución”.[vii] Eran los tiempos del “cuanto peor, mejor”, y por consiguiente recrudecieron su accionar para acelerar “la aventura golpista”.

Las organizaciones terroristas, ¿ya estaban aniquiladas?
Además de anular o ignorar ex profeso el papel de la civilidad como actor propiciador del golpe, otro mito del relato consiste en minimizar el rol de las organizaciones terroristas subversivas en la tragedia de los años `70 alegando que “la guerrilla ya estaba diezmada el 24 de marzo de 1976″, con la evidente intención de formar la idea de que la guerra interna era una mera excusa de sectores castrenses. La realidad indica completamente lo contrario. Según confirmó la sentencia que juzgó a la junta de comandantes, en 1975 se produjeron 893 hechos terroristas (promediando un atentado cada ocho horas, durante el año precedente al golpe). En 1976 no fueron menos los hechos de terrorismo: el 22 de marzo, el matutino “La Tarde” (dirigido por el kirchnerista Héctor Timerman) informó: “Un récord que duele: cada 5 horas, asesinan a un argentino”. Y, a renglón seguido, expresaba: “Terrorismo: Sigue la escalada de crímenes”. El 19 de marzo, el diario de izquierda “La Opinión” arrojó una estadística similar: “Un muerto cada cinco horas, una bomba cada tres”.
Los propios documentos internos de Montoneros contabilizaban, en 1976, “1.000 atentados con 500 víctimas fatales”, producidos sólo en ese año.[viii] El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), por su parte, en documento interno, indicaba que, para esta fecha (1976), todavía se contaba con 4.950 guerrilleros organizados.[ix]
A fines de 1977, el comandante del Ejército Montonero, Horacio Mendizábal, afirmaba públicamente que, durante ese año, “se realizaron más de 600 operaciones militares”.[x] Si para muestra basta un botón, fue en julio de 1976 cuando se produjo el atentado terrorista más dramático de toda la década del 70, cuando una bomba montonera hizo volar el comedor de la superintendencia dela Policía Federal, mutilando a 60 personas y asesinando a otras 22.
Es tiempo de empezar a discutir la verdadera magnitud de las organizaciones terroristas.

¿El 24 de marzo se dio inicio a la represión ilegal?
El relato setentista se estructura de una forma realmente simple: la historia comienza el 24 de marzo. Antes de eso, nada. La consigna es “tener memoria”, pero no tanta; hacer “justicia”, pero hasta cierto punto; promover la “verdad”, aunque antes resulte imprescindible filtrarla y depurarla con cuidado.
Es ampliamente conocido que el Proceso combatió a las organizaciones armadas de la guerrilla con arreglo a metodologías irregulares. Sin embargo, ¿Cómo se la combatió durante el gobierno constitucional anterior? Llama la atención el mutismo que hay al respecto.
El uso de métodos no convencionales para enfrentar al terrorismo data desde que entró en operaciones, avalada por el gobierno democrático, la Triple A. Casi medio centenar de muertos dejó el accionar del aparato paraestatal en cuestión.
Por su parte, los decretos del Poder Ejecutivo 261 y 2.772 del año 1975, que ordenaban a las Fuerzas Armadas “ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos” primero en Tucumán y luego en todala República, dieron lugar a más casos de combate irregular en el marco de una guerra que era irregular.
Así las cosas, la verdad histórica indica que la desaparición de terroristas no empieza el 24 de marzo de 1976, sino bastante antes. En efecto, los desaparecidos anteriores al 24 de marzo contabilizados por la CONADEP (Comisión Nacional sobrela Desapariciónde Personas) ascienden a 900 casos.
Concluida la guerra, el jerarca terrorista Enrique Gorriarán Merlo dirá que “las técnicas represivas de ese gobierno surgido de elecciones fueron (aunque parezca difícil de creerlo) más feroces que las instrumentadas por el gobierno de facto de Onganía, Levingston y Lanusse”.[xi] Julio Santucho, hermano del jefe máximo del ERP, expresará, por su parte, que “en un solo año de gobierno popular, nuestro pueblo tuvo más muertos que en siete años de dictadura militar (…) la represión actuada por el gobierno peronista fue diez veces mayor que la de la Revolución Argentina proclamada por el general Onganía”.[xii]

A 36 años del 24 de marzo de 1976, pongamos en duda y comencemos a  revisar el relato que difundió el kirchnerismo a modo de verdad revelada. La historia y sus sucesos son mucho más que un discurso y una bandera política.
(*) Agustín Laje tiene 23 años y es autor del libro “Los mitos setentistas”.


NOTAS:
[i] García Montaño, Diego. Responsabilidad compartida. La sociedad civil antes y durante el Proceso . Córdoba, El Copista, 2004, p. 104.
[ii] Documento citado en García Montaño, Diego. Ob. Cit., p. 112.
[iii] Yofre, Juan Bautista. Nadie Fue. Buenos Aires, Edivern, 2006, p. 349.
[iv] Yofre, Juan Bautista. Ob. Cit., p. 358.
[v] Yofre, Juan Bautista. Ob. Cit., p. 380.
[vi] Documento citado en Méndez, Eugenio. Confesiones de un montonero. Buenos Aires, Sudamericana, 1985, p. 124
[vii] Revista Estrella Roja, edición del 16 de febrero de 1976.
[viii] Documento citado en Díaz Araujo, Enrique. La guerrilla en sus libros . Tomo II. Mendoza, El Testigo ediciones, 2009, p. 91.
[ix] Documento citado en Yofre, Juan Bautista. Fuimos todos. Cronología de un fracaso, 1976-1983. Buenos Aires, Sudamericana, 2008, p. 33.
[x] Informe completo en Larraquy, Marcelo. Fuimos soldados. Historia secreta de la contraofensiva montonera. Buenos Aires, 2º ed., Aguilar, 2006, p. 124.
[xi] Gorriarán Merlo, Enrique. Memorias de Enrique Gorriarán Merlo. De los setenta aLa Tablada. Buenos Aires, Planeta/Catálogos, 2003, pp. 368-369.
[xii] Santucho, Julio. Los últimos guevaristas. La guerrilla marxista enla Argentina . Edición de 1988. Pp. 160-162.