sábado, 12 de febrero de 2011

CONFERENCIA: CORPORATIVISMO: EL SISTEMA PROHIBIDO – SOBRE LA REPÚBLICA ORGÁNICA

Conferencia Corporativismo el Sistema Prohibido-Emilio Nazar

CONFERENCIA:

Tema: Corporativismo: El Sistema Prohibido – Sobre la República Orgánica

Fecha: Viernes 18 de Marzo de 2011 a las 19 hs

Lugar: Centro de Estudios Manuel Belgrano de La Plata

Av. 44 Nº 828 (e/11 y 12) de La Plata

Conferencista: Emilio Nazar

INTRODUCCIÓN:

En las Universidades, los libros de texto por lo general abordan la Edad Media del siguiente modo: cada cien años, un renglón. Así, en diez renglones abarcan mil años de Historia, y esos pocos renglones son utilizados para decir: “en ese período oscuro, no pasó nada”. En esa época, rigió el sistema corporativista en lo económico, hasta que el ideario masónico liberal impulsó la Ley de Le Chapelier y el Edicto de Turgot para derogar los gremios y permitir de ese modo la explotación del hombre por el hombre.

Hoy, cuando alguien habla de régimen corporativo, pueden entenderse dos cosas muy distintas: los monopolios empresarios multinacionales, o una alusión a los regímenes europeos fascistas o nazis.

Todo esto contribuye a convertir al corporativismo en una “mala palabra” para los ignorantes.

En realidad, los fascistas y los nazis en materia económica introdujeron los derechos de los trabajadores que habían sido negados tras la derogación de los gremios, y luego por el Estado comunista. Pero fueron los católicos Engelbert Dollfus, Franco y Oliveira Salazar quienes convirtieron el régimen corporativo en un sistema económico y político, y esa es una diferencia fundamental.

El Sistema Corporativo tiene raíces católicas y se funda en la Doctrina Social de la Iglesia. Es importante conocerlo, y buscar su aplicación política efectiva en la Argentina, porque después del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas vino el período de la “Desorganización Política” de la mano de una Constitución liberal que nos rige hasta el presente, y que permite todos los males que hoy padecemos. Hoy, más que nunca, necesitamos volver a la “Santa Federación”.

CONTRA EL GOCE

Slavoj Zizek

Entrevista a Slavoj Žižek

Slavoj Žižek es un psiquiatra esloveno de la escuela lacaniana que suele referirse mucho a la cultura popular y en especial a la contemporánea realizando criticas al postmodernismo como la que vamos a leer a continuación. Desde ya que no comulgamos con las categorías de libertad, igualdad y fraternidad  integrantes del ideario utopista demoliberal, a las que se refiere el reporteado como si las mismas fueran operantes en la realidad, pero mas allá de eso creemos que la entrevista es interesante y aporta elementos para una critica mas global del progresismo o izquierda cultural, especialmente al tipo dominante en Argentina derivado del pensamiento de Herbert Marcuse

- A 20 años de la recuperación de la democracia en la Argentina, se afianzaron las libertades, pero la mitad del país se hundió en la pobreza. Este contraste no es sólo local ¿A qué atribuye esta tensión contemporánea entre libertad e igualdad?

—Si lo que entendemos por democracia es su variante liberal, hoy dominante, la triste conclusión es que en general está produciendo mayor desigualdad. Las razones son complejas. Tras la desaparición de la izquierda como fuerza política que pretendía un cambio de sistema social surgió una nueva izquierda, que en Europa se denominó "tercera vía" (con Blair, Schröeder y otros). Irónicamente, se basa en lo siguiente: el capitalismo ganó, por eso no nos tenemos que meter con la economía. Recuerdo que en una época se hablaba del socialismo con rostro humano; ellos ofrecen un capitalismo con rostro humano. Dicen que pueden mejorar la salud, por ejemplo, sin perturbar el funcionamiento del mercado. Esta nueva izquierda es la que mejor representa los intereses del conjunto del capitalismo. En contraste, y para decirlo de manera tosca pero cierta, por lo común la nueva derecha sólo representa los intereses de ciertos sectores del capital. En EE.UU. es evidente que Clinton fue mejor vocero del interés general del capitalismo que los republicanos, quienes están mucho más vinculados a ciertas industrias de visión mas conservadora. Aunque para llegar al poder estos conservadores deben también apelar a algunos sectores de los trabajadores; "vamos a proteger a nuestros obreros, al trabajo nacional contra los inmigrantes". Esta es actualmente la primera gran paradoja. En la segunda paradoja ustedes, los argentinos, no son una excepción sino la regla. La democracia, para volverse popular, tuvo que flirtear un poco con cierta forma de populismo autoritario. Esta fue la experiencia que ustedes tuvieron hace medio siglo con Perón. Si se quiere ir un poco más allá en las reivindicaciones populistas, incluso cuando sean apenas demagógicas, surge de inmediato una tensión con la democracia liberal. Creo que el mundo está llegando de nuevo a esa situación. Ya logramos la democracia liberal estándar, pero esto no conduce de manera automática a una mayor igualdad. Desde una mirada histórica, pareciera que las reivindicaciones sociales —un mejor sistema de salud y demás— se conquistaron de un modo algo más violento y muy raramente mediante la formas normales de la democracia. Esto no descarta a la democracia. Sólo quiero señalar que, para mí, la experiencia latinoamericana es crucial, y que la igualdad no es un componente esencial del proyecto liberal de democracia, como lo es, por ejemplo, la libertad individual.

— En el socialismo real, según escribió usted, el ideal era la construcción de un "hombre nuevo", pero quienes creyeron honestamente en él terminaron siendo considerados como individuos peligrosos por el sistema, que en realidad exigía ciudadanos complacientes.

—Claro. Hay gente que cree que en este sentido el socialismo fue un enorme fracaso. Nadie se tomó en serio el verdadero propósito. No fue un fracaso: verdaderamente querían eso. Eslovenia es un pequeño país, una especie de pueblo grande donde nos conocemos todos. Dos o tres personas próximas a mí perdieron su trabajo en el comité central del partido por tomarse demasiado en serio el ideal de "hombre nuevo".

— ¿Y cuál sería el ideal humano que corresponde a nuestra democracia liberal y a su cultura posmoderna? ¿Y qué es lo que se pretende con ese ideal?

—Está muy de moda decir que la desintegración del comunismo en 1989 significó el fin de la utopía y el ingreso a un mundo "post-ideológico". Sin embargo, los años 90 señalaron el surgimiento de una auténtica utopía. Con el capitalismo liberal ya tenían la fórmula. Todo lo que necesitaban entonces era difundir una actitud posmoderna: nada de identidades fijas. Esa fue la utopía. Si el 11 de setiembre de 2001 tiene un significado simbólico, es justamente el de marcar el final de esta utopía. De manera que, para mí, la verdadera utopía fue la de los años 90. Teníamos todas las respuestas. Debíamos olvidar la revolución porque vivíamos en el mejor sistema posible. Lo que nos hacía falta era más tolerancia, multiculturalismo, libertad sexual. Esto terminó el 11 de setiembre. Pero hay otro aspecto importante. Muchos izquierdistas, bajo la influencia del posmodernismo, piensan que estos valores —multiplicidad, libertad para elegir y reinventarnos a nosotros mismos— constituyen actitudes subversivas y revolucionarias, como si el poder defendiera aún valores conservadores.

— ¿Y no es verdad?

—No. Para decirlo de una manera pasada de moda, todos esos valores posmodernos son los de la ideología dominante: olvídate de los viejos objetivos políticos, ahora eres libre de dedicar tu vida al sólo propósito de realizarte a todo nivel, desde llenarte de dinero hasta hacer el amor más seguido, pero también en un sentido espiritual. Miremos un poco hacia el campo del arte: ¿Adónde quedaron aquellos buenos tiempos en que el arte oficial era conservador y la vanguardia se dedicaba a provocar a la gente? En la colección Saatchi de Londres, que integra el circuito cultural establecido, se pueden ver obras perturbadoras como videos de colonoscopías, mierda, lo que se nos ocurra. Mi ejemplo preferido es el de esa pequeña ciudad estadounidense, cuyo nombre no recuerdo, donde domina una izquierda que defiende esa idea de potenciar todo tipo de deseos personales. ¿Es que acaso los necrófilos no son víctimas de una clara marginación? ¿No es nuestro deber como sociedad facilitarles ciertos cuerpos para su placer? Esta es una falsa permisividad en mi opinión. Falsa en dos niveles. Primero, resulta evidente que en nuestra vida personal somos libres de hacer lo que nos venga en gana, pero ¿qué decisiones son las que realmente importan?

— ¿Y cuáles son?

—Por ejemplo, si tratamos de nacionalizar un banco descargarán sobre nosotros los peores insultos: populistas, comunistas, es decir que no serán tan permisivos en ese plano. Segundo, ¿no hay acaso en esta supuesta permisividad un mandato oculto proveniente de lo que en psicoanálisis llamamos el "super yo"? Se trata de una verdadera obligación: "¡debes gozar!". Se impone la diversión, porque de lo contrario nos sentimos culpables. Es como una moral kantiana al revés. En otros tiempos la obligación moral era llevar una vida "decente". Si traicionabas a tu esposa, te sentías culpable por buscar el placer. Ahora se trata de lo contrario, si no buscas el placer, si no estás dispuesto a gozar, te sientes culpable. Y no estoy hablando de una hipótesis abstracta. Me encuentro todo el tiempo con psicoanalistas que me dicen que ésa es la razón por la cual la gente acude a la consulta. Se sienten culpables de no gozar lo suficiente. La gran paradoja es que el deber de nuestros días no impone la obediencia y el sacrificio, sino más bien el goce y la buena vida. Y quizá se trate de un mandato mucho más cruel. Probablemente el discurso psicoanalítico es el único que hoy propone la máxima: "gozar no es obligatorio, te está permitido no gozar". La paradoja de la sociedad permisiva es que nos regula como nunca antes. Yo no confío en esa idea liberal según la cual el Estado fue superado por el mercado, por las grandes compañías. Nunca antes un aparato estatal fue más fuerte ni tuvo un control más absoluto sobre su propia población que el de EE.UU. hoy. No digo que sea tan malo como el estalinismo, sino que dispone de nuevas tecnologías. ¿Sabe cuál era el problema del estalinismo? Aplicaban un terror ciego porque el gran trauma de los dirigentes era que no sabían lo que estaba pasando, no lo podían controlar todo. De allí la demanda por encontrar traidores y hacer purgas todo el tiempo. Se hallaban en pánico permanente; en los años 1930 se encontraban en medio del caos total y por eso aplicaban el terror arbitrario. No hay necesidad de algo así en EE.UU., porque saben qué está pasando. Encuentro un poco ridículo todo ese discurso sobre la desaparición del Estado. Desde luego que desaparecen algunos servicios, como el de salud por ejemplo, pero el aparato represivo, la inteligencia, la policía son más fuertes que nunca.

http://elfrentenegro.blogspot.com/2010/12/entrevista-zizek.html 

Fuente: Red Patriótica Argentina

LA “MILANGA KIRCHNERISTA” Y EL HAMBRE PARA TODOS

Milanesa argentina

Ante un anterior aumento de precios de la carne vacuna, la Presidente sugirió que había que comer carne de cerdo. Pero esta vez se abalanzó sobre las milanesas.

El Gobierno de manos de la Presidente, acaba de lanzar el plan “Milanesas para todos”, mandando a que todas las amas de casa del país vayan a comprarlas al Mercado Central a $ 21 el kilo. Mientras tanto, a la inflación la llamó “dispersión de precios”.

Hubo quienes han sugerido que también el Gobierno lance otros planes, como “el osobuco popular”, la “albóndiga participativa”, el “arroz con pollo social”, y que el postre sea el “budín de pan kirchnerista”, reservado para militantes.

La “milanga” oficialista fue lanzada el miércoles 9 de febrero de 2011 (fecha conmemorativa para un feriado nacional próximo), y responde a una estrategia anti-dispersión de precios (no se puede decir anti-inflacionaria, porque no hay censura). Solamente cualquier vecino que quiera trasladarse al Mercado Central a obtener esas milanesas a $ 21, gastaría en su traslado el ahorro en dinero.

La medida es meramente mediática. La verdad es que se pueden conseguir por dos o tres Pesos más unas excelentes milanesas de pollo de campo criados en granjas, y de sabor superior (gourmet, se podría decir, si no hubiera censura). ¿Qué incidencia tiene la medida en el proceso inflacionario real? Ninguna ¿Qué incidencia tiene la medida para el bolsillo de una familia que las consuma? Ninguna. Lo más probable, por tanto, es que se trate de la promoción de un negocio, de esos que se cuecen en el poder (aunque tal vez en este caso se podría decir que se fríen en el poder, si no hubiese censura).

Al final, lo más barato para globalizar y universalizar es el hambre, así que como es económico el Gobierno está alcanzando sus objetivos, así que el plan más adecuado es “miseria para todos y todas los hombres y los hombros” (pero esto se puede decir condicionadamente hasta que aparezca la censura).

Seguramente esta “milanesa democrática” se opone férreamente a la “milanesa antidemocrática” (pero esto no se puede decir, porque no hay censura).

Lo mejor, es considerar el pollo al spiedo, que está quemado y sigue dando vueltas, a lo cual muchos asemejan a los politiqueros… (pero esto se puede decir menos, por la censura que no hay).

Hasta la Victoria’s Secret

<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/SGOP6QUyk14?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

DUHALDE DIJO “NO SÉ SI LLEGA LA PRESIDENTE” A LAS ELECCIONES, Y QUE “PRONTO VA A TERMINAR” EL GOBIERNO KIRCHNERISTA

Duhalde Eduardo

El candidato presidencial por el Peronismo Federal Eduardo Duhalde pronosticó que "pronto va a terminar" la era kirchnerista en el Gobierno nacional y le recomendó a la presidente Cristina Fernández "convocar a un diálogo serio" para enfrentar los problemas de la Argentina.

Además, el ex presidente volvió a poner en duda que Fernández viuda de Kirchner se vaya a presentar en las elecciones de octubre para un segundo mandato. "No se si llega la Presidente" (a las elecciones), indicó Duhalde durante un reportaje en radio Mitre.

"No se sí llega la Presidente", indicó Duhalde durante un reportaje en radio Mitre y calificó "como burla para todo el país" que la jefa de Estado "explique a los argentinos que salgan a comprar milanesas en el Mercado Central".

Además, el ex primer mandatario apuntó contra el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a quien dijo habría que "sacarle la tarjeta amarilla y después la roja" cuando "le falta el respeto a cualquier persona".

Luego, expresó que la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, "está desaparecida en acción" ante las dificultades sociales que hay en el país. "La ministra de Desarrollo Social está desaparecida en acción, particularmente cuando el problema emerge con una gravedad que todos vemos".

Respecto a la presidenta Fernández, comentó: "Sí está bien aconsejada, tiene que cambiar. Le diría que tiene que convocar a un diálogo serio".

Luego, manifestó: "Yo no tengo ninguna duda que Aníbal Fernández tiene condiciones: es muy inteligente, trabajador y muy bueno para el debate, pero hay que utilizarlo bien".

"El día que le falta el respeto a cualquier persona, hay que sacarle tarjeta amarilla y después la roja, porque es empleado de la gente y no puede utilizar un cargo tan importante para maltratar", afirmó Duhalde.

Sobre los integrantes del Gabinete agregó:"Esto ya pronto va a terminar y vamos a ocuparnos en serio de los problemas de la Argentina", puntualizó Duhalde, quien aspira nuevamente a gobernar el país.

COMUNICADO DE ANC SOBRE PINTADAS EN CAPITAL FEDERAL

Pintadas ANC en una casa

Diario Pregón de La Plata recibió el siguiente texto, que a continuación se transcribe de modo íntegro y textual:

Santa María de los Buenos Ayres     

Día 11 de febrero de 2011

Con el ánimo de aclarar la postura y militancia de la ACCIÓN NACIONAL CATÓLICA para salvar diferencias o errores que faltarían a la verdad y trascendencia de nuestra lucha,el comando general de la A.N.C. hace pública su separación de la Agrupación Custodia y de su dirigencia.Este hecho se produjo el 4 de diciembre del 2010 pero aún hoy hay gente que continúa relacionándonos con los camaradas J. y M. Gristelli. Cabe aclarar que si bien los fines pueden ser los mismos que es restaurar la Patria en Cristo tenemos diferencias fundamentales con respecto a los medios.

Nuestra doctrina basada en las enseñanzas de la Iglesia Católica se hace presente en nuestro ideario político-militar,la lucha contrarrevolucionaria será nuestro estilo.

Debido a la grave situación que vive nuestra Nación hemos comenzado este camino resueltos a dar testimonio en todos los ámbitos de nuestra vida como Católicos Militantes para que el trabajo,la universidad,la escuela y nuestros barrios todos sean testigos de nuestra militancia,para que nuestro pueblo sea participe de nuestra lucha.

Por ello,para salvaguardar el honor y la responsabilidad que hemos contraído con Dios,la Patria y el Nacionalismo Argentino hemos decidido constituir una nueva dirigencia,una verdadera elite que promueva en nuestra juventud el apego a los valores permanentes con el amor que solo la caridad cristiana inspira.

Que Nuestra Señora la Virgen del Carmen interceda por nosotros ante Dios Nuestro Señor y nos guíe con paso firme hasta que la muerte nos separe del combate.

VIVA CRISTO REY !!!

DIOS Y PATRIA O MUERTE !!!

ACCIÓN NACIONAL CATÓLICA.

LA EDAD MEDIA, LA FALSA CONCEPCIÓN HISTÓRICA APLICADA A ELLA, Y EL POSTULADO DEL TERCERO OBJETIVO

 Edad Media

Por Emilio Nazar Kasbo

No es ninguna novedad que los libros escritos por anticatólicos y por católicos ignorantes que se dejan llevar por aquellos aquéllos hablan siempre muy mal de la Edad Media. La cantinela es repetida: que hubo inquisición intolerante contra quienes no eran católicos, que eran unos ordinarios en la comida, que había reyezuelos sin poder, que no había movimiento económico ni comercio, que en esos mil años “no pasó nada”… cuando todo eso es completamente falso. Pero no nos vamos a detener en la llamada “Leyenda Negra” que cae sobre la Edad Media, sino que haremos una apreciación desde la Filosofía de la Historia.

LA COSMOVISIÓN CATÓLICA

La Edad Media es principalmente atacada porque allí reinó la Cristiandad, es decir, la Felicidad Sobrenatural que inspiraba el Orden temporal.

Cuando se estudia Filosofía, enseñan a cada alumno a “introducirse” en la mentalidad del autor, y cuanto más aberrante sea el autor más se debe “introducir” el aprendiz para captar la real dimensión de las expresiones de dicho autor. Pero esa indicación no vale para los Escolásticos, no vale para San Agustín, no vale para el pensamiento filosófico que inspiraba a los Padres de la Iglesia. No: esa indicación vale desde el nominalismo en adelante, hasta los tiempos presentes.

De allí que ningún estudiante de Filosofía jamás “se pondrá la camiseta” medieval… y si por su propia inquietud desea estudiar la Filosofía Perennis, no podrá jamás omitir la enseñanza del resto con el procedimiento indicado, en lo cual incurrirá en grave contradicción, ya que estará enseñando como Sabio lo que en realidad es pura necedad.

EL TERCERO OBJETIVO

Dado que muchas personas sienten aversión al catolicismo, o a la desconocida “Edad Media”, calificada como la “Edad Oscura” y del oscurantismo, de la ignorancia y del aburrimiento, aplicaremos el Postulado del Tercero Objetivo al análisis de esta difícil cuestión.

El primer paso será situarse objetivamente ante dos cosmovisiones diversas, una de las cuales resulta además desconocida en algunas facetas incluso para quienes son muy ilustrados en ella. Las dos cosmovisiones son la católica y la “no-católica” (por llamarla de algún modo). Puesto ante ambas, surge la ponderación inicial de inmediato.

El cristianismo que mueve a la Iglesia Católica como portadora de la Tradición desde Jesucristo mismo, implica la práctica de las virtudes, la reprensión de lo inmoderado, la humildad como principio, y el servicio como lógica del poder en las cuestiones humanas, más allá del reconocimiento del Orden Sobrenatural y de la asistencia de la Iglesia mediante los Sacramentos. Extendidos estos principios en la sociedad, el Amor, la Paz, la Armonía y el Orden se conjugan en la llamada Cristiandad, donde los ciudadanos tienen muy allanado el camino en la sociedad, en un clima de amistad sólida y verdadera, para alcanzar la Felicidad.

Abandonada así la cosmovisión católica, esta será analizada desde criterios materialistas o de idealismos no agustinianos, motivo por el cual serán juzgados los hechos y acontecimientos históricos con parámetros diversos a los reales. La Historia, reducida a lo meramente humano, se traduce en una lucha por el poder en que el más fuerte necesariamente ha de imponerse e imponer sus condiciones al más débil. Ninguna otra posibilidad existe, ya que se concibe como tal a la lógica del poder.

Aquí surge un problema abismal: el análisis de la Felicidad desde el punto de vista de los infelices, de los angustiados, de quienes han perdido el Norte en su vida. Seguramente, como siempre lo han hecho, emitirán su juicio disvalioso y su descreimiento acerca de la posibilidad de ser Feliz en este mundo, ya que incluso desconocen hasta la Metafísica y el Absoluto ontológico en su real dimensión.

Por el contrario, el juicio muchas veces caritativo desde la Felicidad a quien vive apartado de ella, es un constante llamado a acercarse que el necio rechaza de modo sistemático. Una especie de “pensamiento único” centrado en el rechazo a la propuesta le lleva a decir: “no puede ser”. Efectivamente, se trata de dos modos de ser incompatibles, que implican hábitos personales que se traducen socialmente hasta constituir dos sociedades diversas.

VISIÓN AGUSTINIANA

Es esta misma cosmovisión la que llevó a San Agustín a hablar de las Dos Ciudades: la Ciudad de Dios y la Ciudad de los hombres. El relato de la Historia de ambas, es completamente diverso, tanto como las dos sociedades y la vida de cada una de las personas que las integran.

¿Cuál será la vida en la Ciudad del hombre? La economía como medio de alcanzar, obtener y permanecer en el poder merced a la avaricia y el culto al dinero. El comercio y sus indicadores marcarán los parámetros de “mayor prosperidad” o de “menor prosperidad”, mientras que la capacidad de extender la influencia de un Gobierno más allá de sus propias fronteras (imperialismo) es otro elemento ponderado a los efectos como la “ley del más fuerte” que merece “su premio lógico”. La vida personal no tiene sentido más allá de este mundo, y la mayor trascendencia que se puede alcanzar es en la sociedad, mediante lo que puede obtenerse de ella: fama, lujos, hedonismo y vicios semejantes. Vicios o virtudes no tienen importancia en tanto sean útiles para imponerse mediante los recursos económicos o mediante el poder a los demás, mientras dure esta vida.

Vision materialista de la alta Edad Media

Un gráfico materialista de la Alta Edad Media europea dirá que esta etapa se caracteriza por ser un mundo ruralizado en que hubo una crisis agrícola entre los S. V y IX, y una expansión agraria entre los S. IX a XI; que se produjeron oleadas de invasiones de pueblos germánicos, musulmanes y vikingos; y que la inseguridad generó relaciones de dependencia personal entre Señores Feudales que ofrecen protección y vasallos que juran fidelidad, dando origen a la aparición del feudalismo.

¿Cuál será la vida en la Ciudad de Dios? Precisamente, la Soberanía de Cristo Rey en este mundo, el reconocimiento del Orden Sobrenatural como único medio para alcanzar la Felicidad, en una vida personal de piedad, de virtudes y de Sacramentos que se extiende socialmente. Tener o no una cifra mayor o menor de dinero, o mayor o menor poder, no son indicadores de mayor Felicidad, y tampoco son problemas en tanto no haya una injusticia inicial que los haya producido, como acto vicioso digno de vituperio. El sentido de la vida y de la sociedad trasciende el mundo temporal para dirigirse a Dios en el marco de la Cristiandad. En sí, es lo que se llama Iglesia Militante e Iglesia Triunfante en la Comunión de los Santos que se reza en el Credo.

Un gráfico espiritual de la Alta Edad Media europea dirá que esta etapa se caracteriza por ser un mundo en que Dios está presente en todo, y donde la vida y la muerte humanas tenían un sentido; que la economía era para el ser humano y no al revés, y que la autoridad era un servicio al vasallo para ayudarlo a lograr el Bien Espiritual conforme lo enseña la Iglesia, unidos en una defensa común.

EL COMERCIO

La Edad Media se caracterizó por proveer a todos de los recursos necesarios para la subsistencia, sin que a nadie le faltase lo indispensable, ni siquiera en tiempos difíciles. Los alimentos provenían de la agricultura y la ganadería, de donde también se obtenían las materias primas para que los artesanos proveyeran a todos de lo necesario en una producción medida por las necesidades reales en una economía de autoabastecimiento.

Cuando una cosecha salía mal debido a las inclemencias climáticas, desde otras zonas eran provistas las necesidades del lugar, con la obligación de su posterior devolución en un ambiente de reciprocidad en el trato. No había necesidades ficticias, no se producía sin demanda, ni había demanda con escasez de oferta: todo era según lo justo, equitativo y necesario.

Quien se preocupaba por la condición de los siervos en una actitud de servicio, era el Señor Feudal, a quien contribuían para su manutención mediante un contrato en el cual también se comprometían a su defensa. El Señor Feudal era la autoridad que ordenaba el feudo.

En aquellos tiempos, muchos peregrinos viajaban a Tierra Santa para conocer de modo directo los lugares donde Jesucristo vivió. De allí provenían telas y especias que eran considerados bienes de lujo, y que principalmente eran para honrar a Dios en las iglesias y para uso de las autoridades nobles, siendo el comercio (entendido como una compraventa lucrativa) algo alejado de las intenciones de las personas sobre tales bienes.

Una multiplicidad de mercados (ferias) semanales permitían el intercambio de bienes a quienes lo necesitaban. Carlomagno estableció la prohibición a los siervos de sus dominios “de vagar por los mercados”. En sí, la profesión de mercader la ejercieron los no cristianos, particularmente los judíos. Efectivamente, Los radanitas fueron comerciantes judíos medievales que dominaban el comercio entre los mundos cristiano e islámico en la Alta Edad media y viajaron hasta China, en la dinastía Tang.

Como grandes centros de intercambio, se encontraba la Feria de Sain-Denis, cerca de París. La Feria de Lendit fue creada en el Siglo VII por Dagoberto I, abierta por dos semanas  todos los días 11 de junio, día de San Bernabé, hasta el día 24 de junio, día de San Juan. Entre los Siglos IX y XVI fue una de las ferias más importantes  de Francia, atrayendo miles de mercaderes llegados de toda Europa y de Bizancio. Felipe Augusto reglamentó su instalación en el año 1215. La feria del Lendit se celebraba cada año a la sombra de una vieja abadía benedictina, donde también los estudiantes hacían sus compras de pergamino, y encontraban así ocasión de entrar en contacto con los hijos de San Francisco de Asís. La Feria desapareció en 1793, con la abolición de las corporaciones a manos de las logias masónicas, y convertida en ruinas, fue demolida en 1840. Su emplazamiento sirve en la actualidad como centro comercial de Saint Denis.

El otro centro comercial europeo fue Venecia. A causa de las invasiones bárbaras, los habitantes del norte de Italia buscaron refugio en las laguna altoadriáticas, naciendo así Venecia que dependió en sus comienzos del Imperio Bizantino hasta que en 726 Orso fue elegido como el primer Dogo o Dux. En el año 810 se traslada la sede ducal a Rialto, y en 828 llegan las reliquias de san Marcos. La expansión veneciana se dio con las primeras conquistas en la costa dálmata para el año 1000. En el año 1007, el Dux Pedro II Orseolo entregó a obras de caridad las utilidades provenientes de una cantidad de 1.250 libras que había empleado en ciertos negocios. En mayo del año 1082, Bizancio le concederá exenciones mercantiles al dux Alexis Comeneo, que facilitará a Venecia el intercambio comercial marítimo entre Oriente y Occidente.

EL PODER

Quien no mire con ojos espirituales de pobreza y humildad a la Edad Media, considerará que el sistema feudal es una desintegración del poder público en mano de las autoridades, donde los dueños del suelo son independientes y con atribuciones sobre las personas como si fuese parte de su patrimonio. El latifundio marcará al más poderoso, quien más movimiento económico tendrá al tener que proveer a sus subordinados de lo necesario en base a la “economía dominial cerrada”.

Quien mire con ojos materialistas a esos mil años de Historia, dirá que el dueño de la tierra tiene libertad y poder, y por eso el propietario se convierte al mismo tiempo en Señor; mientras que quien está privado de la tierra queda reducido a la servidumbre, y por tanto no es libre ni tiene poder.

Lo importante, en realidad, no era ni el poder, ni la libertad, ni la lujuria, ni el acaparar bienes en este mundo como el protagonista de la parábola del “rico necio”. Lo importante, tanto para el Señor como para el Siervo, era salvar el alma en el Amor a Dios. El ideal social estaba dado por la vida de un monje y su renuncia al mundo.

En ese marco, la vida eclesial, jerárquica y cuya Cabeza es Jesucristo mismo, imponía su impronta. La Iglesia prohibía la usura, dada la peligrosidad de su abuso especulativo, con su acaparamiento estéril y con la explotación de las ajenas necesidades. Para el liberalismo en su faz económica, que es un elogio de la avaricia, precisamente estos motivos de condena son en realidad virtudes básicas del comercio que permite alcanzar el poder y someter a los demás.

Los paganos Normandos invadieron el Imperio Carolingio, saqueando todo a su paso en actos de piratería. Sus botines, que representaban apropiarse del fruto de esfuerzos ajenos, así como la esclavitud de sus prisioneros, debían ser realizados en Dinamarca y Noruega, en un flujo “comercial” de bienes y de personas. Esta también es una de las fuentes del inicio del comercio.

Los autores describen a la Monarquía medieval como diluida y débil. Sin embargo, jamás hubo Monarcas más fuertes. Efectivamente, entendido el Gobierno como un servicio a quienes estaban encomendados al cuidado de la autoridad, la responsabilidad no solamente en concordancia con el Orden Natural, sino con el Orden Espiritual y con la Iglesia Católica llevaban a tener un sumo cuidado en las cuestiones públicas.

Por lo tanto, había un sistema de cristiana amistad entre los Nobles, estableciendo entre ellos una unidad basada en Jesucristo mismo que no tenía debilidades más que las humanas falencias. El Rey no necesitaba imponerse uno a uno por sobre los súbditos de los Señores Feudales y de los Nobles, sino que coordenaba el Reino en un común acuerdo amistoso con los demás. No importaba si un Señor Feudal era latifundista o no, o cuántos siervos tenía a su cuidado, sino el Bien Común de la Cristiandad. El aparente poder que era “más débil”, en realidad, fue el más fuerte de todos los tiempos, ya que fundaba su autoridad en la Soberanía de Cristo reconociéndolo como Rey del Universo.

Todo poder viene de Dios, a Él se debe el Monarca, y ante él deberá responder por sus acciones. No hay “construcción de poder”, no hay extraños intereses que impulsen a una persona a aplastar a otro para obtener riquezas o más poder para satisfacer la avaricia, ya que nada de esto influye en la salvación del alma propia ni la de quienes están a su cuidado. Es Jesucristo mismo quien se encuentra por sobre la máxima autoridad, y por tanto toda descripción que se realice de esos tiempos pasados que omita ese grave dato, pecará de parcialidad. Y tal parcialidad no sólo caerá sobre un análisis histórico, sino incluso con repercusiones en la cosmovisión actual de la persona y la sociedad.

La lucha de clases se basa en la visión materialista de la sociedad. La Caridad Católica en la sociedad se basa en el Evangelio, más allá de los humanos defectos y errores, frutos del innegable Pecado Original. Una grave diferencia al momento de estudiar la Historia. Es que en la órbita de la Cristiandad, reinó la Paz de Cristo.