domingo, 13 de marzo de 2011

PERONISMO O CAMPORISMO

la campora

Por Claudio Cháves

El Doctor Pedro Cossio *, médico e hijo del facultativo que atendió a Perón los últimos meses de su vida, envió una carta a la agrupación juvenil kirchnerista “La Cámpora” donde relata crudamente los últimos momentos del General y su decepción con el otrora delegado personal Héctor Cámpora. La misiva que recorre los múltiples caminos de Internet me obliga, por estar familiarizado con la Historia y por apego a la verdad, a intentar una aproximación a los años que precedieron al triunfo del Doctor Cámpora aquel 11 de marzo de 1973.

El Doctor Cossio (h) expone con palabras fuertes el disgusto del General con su antiguo compañero. Confirma lo que siempre se sospechó de aquella relación: la profunda desconfianza del anciano líder con quien se había rodeado de montoneros y dirigentes neo peronistas es decir marxistas. Y explica, así mismo, las simpatías que el Doctor Cámpora despierta en las prominentes figuras del gobierno de Kirchner, al punto de bautizar con su nombre a las juventudes que lo apoyan.

El Doctor Cossio (h) afirma en dicha carta que:

“Entre el 28 de junio y el 12 de julio de 1973 estuve en su cuarto de Gaspar Campos doce horas por día junto al General, lo que me permitió presenciar el final del gobierno de Cámpora y los desaires que Perón le hizo.

El General Perón estaba muy disgustado con la gestión presidencial del Doctor Cámpora, por haberse rodeado de gente que consideraba no debía estar ahí, como el Doctor Righi o Puig. También de la forma en que se había llevado a cabo la amnistía del 25 de mayo de 1973.

Cámpora se dejó copar por la izquierda y por su hijo que era de izquierda.

Estaba convencido que en Ezeiza grupos terroristas de izquierda iban a matarlo, para a partir de su muerte iniciar una revolución socialista.

Rechaza la invitación de Cámpora de vivir en Olivos decidiendo irse a Gaspar Campos donde se sentía más seguro, custodiado por su gente de confianza.

El último acto político de su vida fue aceptar la renuncia como embajador de Cámpora para dejar este hecho para la historia argentina y de su movimiento, da las órdenes necesarias para que en ella no se le agradezcan los importantes y patrióticos servicios prestados. De este hecho fue testigo presencial mi padre, que fue quien le acercó el decreto para su firma” [1]

Como las acusaciones son graves y definitorias propongo aproximarnos a aquellos años con el objeto de comprenderlos a la luz de los documentos que se conocen y que sumados a la carta de Cossio revelan el severo conflicto desatado.

BREVE BIOGRAFÍA DE HECTOR CAMPORA

Nació el 26 de marzo de 1909 en Mercedes, Provincia de Buenos Aires donde realizó sus estudios primarios y secundarios. “En el Colegio Nacional Florentino Ameghino inicié mis primeras inquietudes proto-políticas. Allá por el cuarto o quinto año mis compañeros me eligieron presidente del centro de estudiantes” (Autobiografía Panorama 31 de enero de 1973.)

Marchó a Rosario donde se anotó en la Facultad de Medicina. Conflictos estudiantiles en 1929 hizo que la Facultad se clausurara por un año. Cámpora, entonces se dirigió a Córdoba inscribiéndose en la Facultad de Odontología. Llegó a ser presidente del centro de estudiantes.

“Desde 1934 cuando me gradué en Córdoba me dediqué a ejercer la profesión. Me establecí en San Andrés de Giles. Allí conocí a mi actual señora María Georgina Acevedo.” (Panorama)

En 1944 fue designado comisionado municipal y conoció a Perón en Junín.

Ocurridos los acontecimientos del 17 de octubre una movilización en su pueblo lo llevó a la Plaza central donde improvisó un discurso “y puede decirse que fue entonces que comenzó mi acción política” (Panorama)

Elegido Diputado Nacional por el Partido Independiente de reciente creación para las elecciones de 1946 llegó a la Presidencia de la Cámara por su estrecha relación con Evita que lo tenía en alta consideración por su lealtad. Para la oposición era, sencillamente, obsecuencia. El período de su presidencia fue el más duro con los opositores. Fueron expulsados tres Diputados. El último fue Balbín. Significó el peor momento de la Cámara al decir de Félix Luna. [2]

Algunos años después Cámpora intentó una disculpa: “Puede Balbín y su partido haber interpretado mal la cuestión de su desafuero parlamentario. Nosotros lo hicimos de acuerdo a una legislación heredada” (Panorama).

Producida la Revolución Libertadora fue detenido y enviado a la cárcel de Ushuaia. Padeció junto a otros detenidos las inclemencias del tiempo como los malos tratos inflingidos por los carceleros.[3] Huyó del horrible penal a Chile “y después de mi exilio retorné al país, desempeñando siempre funciones en el movimiento” (Panorama) Elegido Delegado Personal de Perón a la caída de Jorge Paladino asumió su nueva responsabilidad en noviembre de 1971.

Como Delegado personal llevó sobre sus hombros la pesada carga de las negociaciones con la Dictadura Militar.

Luego del golpe de estado de 1976 se refugió en la embajada de México un largo tiempo hasta que logró un salvoconducto para salir del país. Murió en el exilio el 19 de diciembre de 1980. Sus restos regresaron en 1991.

EL FIN DE LA DICTADURA Y LA SALIDA ELECTORAL

Mil novecientos setenta y dos comenzaba con buenos augurios para la democracia. En enero era reconocido el Partido Justicialista y la carrera hacia el poder se ponía en movimiento.

Había dificultades, por supuesto, pero la dinámica electoral no tenía retorno. Alarmaba, sí, la resistencia de algunos sectores militares que objetaban el plan pergeñado por el General Lanusse, pero todo era un plano inclinado a las elecciones. Este diseño, el Gran Acuerdo Nacional (GAN) consistía básicamente en reivindicar la figura histórica de Perón para arrancarle, luego, su renuncia:

“Comenzamos, entonces, por colocar el busto de Perón, junto a los otros presidentes. Otro paso fue, apenas estuve en condiciones de hacerlo, la restitución de los restos de Eva Perón. Luego vendría la solución al problema del pasaporte y la prescripción legal en las causas civiles que aún tenía pendientes” [4]

Lo que no cuenta en sus memorias el pícaro general es que en realidad pretendía comprar al viejo líder, adicionándole la jerarquía militar, el uniforme y los salarios no devengados y todo esto para que Perón renunciara a la candidatura y apoyara la del general Lanusse.

Si bien esto nunca fue público el Brigadier Rojas Silveyra Embajador en España y amigo personal de Lanusse informó, en su momento y a pedido de este último, el sentido de sus entrevistas con Perón. En el dossier señalaba:

“Explorar en cuanto a la posibilidad de obtener un candidato negociado. Discutir las condiciones que debería reunir un candidato para merecer el apoyo”[5]

Un gran amigo del “Cano”, Francisco “Paco” Manrique, observaba a propósito de estos acontecimientos cual debía ser el “candidato negociado”:

“Pretendía que lo ayudase a que fuera presidente porque se lo había prometido Perón. En una palabra que se sentía un poco el candidato natural de Perón en las elecciones. Era una barbaridad...pero es real... y que lo niegue”[6]

Lanusse en sus memorias niega esta posibilidad, sin embargo afirma que los desplantes de Perón hacia él revelaban “que no apoyaría una postulación de mi nombre, algo que por cierto, no le había pedido que hiciera” (Mi Testimonio página. 301)

Si Lanusse no se lo pidió es absurdo pensar que esa posibilidad estuviera en los planes de Perón. El inconsciente lo ha traicionado al general Lanusse al negar lo que Perón jamás alentó.

Como el exiliado no entró en la trampa y pateó el tablero, Lanusse se enojó de tal modo que en la tradicional cena de camaradería de las Fuerzas Armadas de aquel año estableció para los candidatos las siguientes exigencias:

“Estar presentes en el país antes del 25 de agosto de 1972 y residir permanentemente después de esa fecha”

y agregaba: que no podrían ser candidatos quienes viajasen al exterior por más quince días sin informárselo al Ministerio del Interior.

Es bien conocido que Perón no vino, como el gobierno de facto pretendía y, entonces, la proscripción apareció como tragedia una vez más.

El Caudillo no aceptó los términos arbitrarios de la dictadura y la desafió llegando a la patria un mes después (el 17 de noviembre), en abierta desobediencia al régimen moribundo, desarmando el plan de Lanusse de “que volviera en lo posible condicionado por las Fuerzas Armadas” (Mi Testimonio pág. 294)

Con ese viaje a destiempo intentaba desbaratar la maniobra, generando las condiciones de un golpe militar o una pueblada que expulsara del poder a Lanusse. Nada de esto ocurrió. Los militares se encolumnaron detrás del Presidente y la sociedad civil no se movió. La cláusula de residencia siguió vigente. “La concentración multitudinaria no se produjo y tampoco hubo reacción militar de ninguna naturaleza” (Mi Testimonio pág. 310)

En la reunión política que Perón organizó en el restaurante Nino de Vicente Lopez el viejo General comprendió que el grueso de la dirigencia política no acompañaba su propuesta de plantear la abstención electoral si no se derogaba la cláusula proscriptiva.

“Esta reunión constituyó un ámbito en el que Perón procuró ejercer la última presión para abolir la cláusula proscriptiva del 25 de agosto. Pero no contó con una decisión favorable de los radicales. Los radicales pensaban que la proscripción era responsabilidad de quién no se hallaba en el país antes de la fecha límite fijada por el gobierno”[7]

Como no iban a cavilar de ese modo si la cláusula proscriptiva salió del Ministerio del Interior cuyo representante era Mor Roig, militante radical.

Balbín fue claro cuando al día siguiente al visitarlo en Gaspar Campos anunció que Perón era “concurrencista”.

“Perón quedó frustrado. Pese al éxito indudable del Operativo Regreso, que convalidaba su carácter cenital en la política argentina, no había logrado que el Chino lo acompañara en una fórmula común, ni en una eventual abstención si la dictadura no levantaba la cláusula de residencia” [8]

¿Le ofreció, Perón, en esa oportunidad una fórmula en común? ¿Es este un antecedente de lo que comenzó a hablarse en 1973?

De ser cierto lo que afirma Bonasso la maniobra podría explicarse porque Perón sospechaba una derrota de Balbín en la interna radical el domingo 26 de noviembre a manos de Alfonsín, que enfrentaba al “Chino” por su acercamiento a Perón.

Balbín, de aceptar la propuesta, y en la fórmula con Perón sería arrastrado a la proscripción obligando al radicalismo aún con Alfonsín triunfante a replantear su estrategia. Nada de esto ocurrió. Balbín fue victorioso, por pocos votos (5100) y lideró su partido.

El cuadro electoral del año siguiente se presentaba entonces con la auto proscripción de Lanusse y la prohibición a Perón. Ante estas circunstancias, este último, decide proponer como candidato a Cámpora quién no reunía las condiciones según lo determinaba la arbitrariedad de la cláusula de residencia, puesto que su Delegado personal había abandonado el país luego del 25 de agosto en dos oportunidades sin informar al Ministro

LOS PLANES DE LANUSSE

Había en el justicialismo una larga lista de candidatos: Taiana, Romero (Corrientes) Cafiero, este último con el apoyo del movimiento obrero, y otros que sería largo enumerar pues todos tenían sus sponsors.

Sin embargo el general se inclinó por su Delegado personal. ¿Por qué lo hizo? ¿Qué lo motivó? ¿Acaso la confianza que le guardaba por el eterno juramento cotidiano de lealtad que Cámpora profesaba a los cuatro vientos?

No, definitivamente, lo propuso porque no podía ser candidato. Violaba la cláusula del 25 de agosto como luego veremos. Es harto improbable que un político avisado como Perón nominara como candidato a un hombre de su propio partido máxime cuando podía llegar a ser su heredero. Jamás lo había hecho en los dieciocho años de exilio. ¿Por qué lo iba a hacer ahora?

En otras oportunidades y cuando señaló a alguien provenía de otras formaciones: Frondizi en 1958 y Vicente Solano Lima en 1963.

Es cierto que 1972 no se presentaba como antaño. Ahora, Perón había vuelto y estaba en el país. Sin embargo el clima de hostilidad hacia su persona, la proscripción que no logró revertir y las constantes amenazas y provocaciones militares sobre Gaspar Campos no hacían a esta oportunidad más sencilla que las anteriores.

Así mismo Perón que no ignoraba la historia política del país debía estar al corriente de las grandes traiciones. Todas ellas celebradas dentro de una misma corriente de opinión. Los ecos de la defección de Derqui con Urquiza, Juarez Celman con Roca y Marcelo T. de Alvear con Yrigoyen no conformaban el lírico espacio de la metáfora. Él mismo lo padeció con Mercante.

No, ciertamente Perón no propuso a Cámpora como candidato efectivo. Lo hizo para que lo proscribieran y luego llamar al voto en blanco y derrumbar al gobierno por el camino revolucionario de las urnas.

Lanusse pensaba que el justicialismo sin Perón en la fórmula, no ganaba y esa era la trampa:

“Yo, personalmente, no creía que el peronismo pudiera imponerse en la primera vuelta y apreciaba que, por la naturaleza de su electorado, en esa primera vuelta agotaba virtualmente su posibilidad de alianzas” (Mi Testimonio. Pág. 281)

Lanusse entendió la maniobra de Perón. Lo que el líder estaba buscando. Este convencimiento es el que llevó al Presidente a no prohibirlo. A embromarlo.

Si Perón buscaba la proscripción de Cámpora, Lanusse no debía dársela. El Tío sería el candidato. Y esta última decisión era de Lanusse.

El Presidente había impuesto una reforma electoral por la cual se instalaba el ballotage. Si ningún candidato alcanzaba el 50% más uno de los votos habría segunda vuelta. En la fantasía de Lanusse (que no estuvo alejada de la realidad) Cámpora no alcanzaba esos guarismos. De modo que en segunda vuelta Balbín o Manrique podrían alzarse con la presidencia y vencer en el terreno de la democracia al mito de las perpetuas mayorías.

Al respecto el talentoso y perspicaz pensador Jorge A. Ramos llegó a decir:

“Perón imaginó que Cámpora sería vetado por Lanusse. Sin embargo y contra todo lo previsto Lanusse aceptó el nombre de Cámpora, violó su propia ley. Lo que resulta indudable es que Perón no esperaba este giro de la situación.

Cuando el 11 de marzo triunfó la fórmula Cámpora-Solano Lima hubo dos decepcionados: Lanusse y Perón”[9]

Que esto estaba en los planes de Lanusse no hay dudas. En sus memorias afirma la posibilidad de la proscripción del peronismo: “Si el peronismo hubiese resultado proscripto en forma directa o indirecta” (Mi Testimonio pág. 302)

¿Que nos quiere decir con directa o indirecta? La responsabilidad de hacerlo o no era de su gobierno de modo que al plantearlo de ese modo hacerlo o no respondía a razones políticas. En una palabra dependía de su conveniencia.

Continúa Lanusse:

“La fórmula indicada por Perón incluía a Cámpora, quién no se había ajustado a la norma pre-electoral de no abandonar el país sin el conocimiento y autorización previos del Ministerio del Interior.

Perón no ignoraba esa imposición. ¿Por qué pues hizo esa designación? Es razonable pensar que lo fue para encontrar en el veto de su candidato el pretexto para resolver el voto en blanco que le permitiera, o bien continuar ejerciendo su influencia a distancia como en 1963, o bien provocar un clima de honda perturbación política y social que pudiera influir inclusive sobre las Fuerzas Armadas y, en consecuencia, llegar a provocar la caída del gobierno” (Mi Testimonio pág. 312)

De manera que al no proscribirlo Lanusse jugaba su última ficha: que el peronismo concurriera a segunda vuelta. ¡Y ahí otro gallo cantaría! Le salió mal. Eso sí por muy poco. Cámpora sacó el 49, 56 % y Balbín se bajó del ballotage que le correspondía.

No todos en el peronismo advirtieron la maniobra política de los dos grandes contendientes. Miraban la escena sin adentrarse en los personajes y su juego de fulleros.

Jorge Luis Bernetti, de estrecha confianza de Cámpora y jefe de prensa del Movimiento peronista así se refería a aquella nominación:

“La actuación de Cámpora (el éxito en el Operativo Retorno) debe ser incluida como un factor decisivo que explique su candidatura presidencial, imprevisible semanas atrás del 17 de noviembre de 1972.”[10]

Miguel Bonasso, a la sazón, Secretario de Prensa del Frente Justicialista de Liberación, también muy cercano a Cámpora y su entorno afirma:

“Los enemigos de Perón, empezando por el propio Lanusse y siguiendo por el ilusionado Manrique, conjeturaron que el exiliado había designado al dentista (Cámpora) para hacer proscribir al peronismo en su conjunto y jugar, una vez más, desde la lejanía y el mito. Era un error de apreciación, derivado de la pereza argentina para leer la propia historia. Perón repetía la movida que había hecho con el general Farrel treinta años atrás: colocar en la presidencia al hombre de confianza para que este le permitiera, en un segundo paso, tomar el poder. Si amenazó con Licastro (como candidato en caso de proscribir a Cámpora) no fue para patear el tablero sino para asegurarse de que dejarían pasar a Héctor Cámpora.”[11]

De modo que para el dirigente montonero fue una decisión sincera la de Perón. Tendría que explicar entonces por qué el General no participó de la campaña electoral, máxime cuando Cámpora lo esperaba.

En un reportaje aparecido en la revista Panorama de la primera quincena de enero del 73 el Tío aseguraba:

Periodista: Muchos piensan que para que la victoria del Frejuli se produzca en la primera vuelta, se hace imprescindible la presencia de Perón en el país.

Cámpora: ¡Pero por supuesto! Estamos hablando de un hecho que tiene que ser irreversiblemente cierto; el General Perón tiene que estar acá sin ninguna duda.[12] Perón no vino.

En verdad a comienzos de febrero de 1973 el gobierno de Lanusse prohibió el reingreso al país de Perón. No podía hacerlo hasta el 25 de mayo. Lo que ponía en evidencia, una vez más, el carácter proscriptivo de la maniobra electoral.

Pero en rigor la causa profunda de esta prohibición se debió a dos razones:

a) Los permanentes cascotazos que Perón arrojaba desde España, Francia e Italia (ver Tomo 24 de sus obras completas) a la Junta Militar a lo largo del mes de enero con el fin de provocarlos de tal manera que suspendieran los comicios. Si en Nino no había logrado revertir su proscripción buscaba con los exabruptos patear el tablero.

No había razones políticas para semejante agresión en la medida que los militares se retiraban derrotados. Al respecto decía Lanusse: “Los acontecimientos que se habían ido produciendo desde el 28 de diciembre, nos señalaban un definido propósito de enervar a las Fuerzas Armadas, o de provocar a los Comandantes en Jefe, para que saturados ya de tantas agresiones, reaccionáramos interrumpiendo el proceso de institucionalización” (Lanusse: Protagonista y Testigo. Pag 221)

Frente a estas agresiones el candidato Radical en plena campaña en San Juan afirmaba:

“Perón es un atrevido. Sus declaraciones son insolentes e incomprensibles. Perón no quiere volver al país y este tipo de declaraciones irritan inútilmente a los militares y ponen en tensión a mucha gente” (Panorama 31 de enero de 1973. Año X Nº 300)

b) La firma, por parte de todos los Generales en actividad, de lo que dio en llamarse los 5 Puntos el siete de febrero del 73. En primer orden se comprometían “a sostener la continuidad del proceso político y de acatar el pronunciamiento que manifieste la ciudadanía en las urnas.”

En una palabra no proscribían a Cámpora; y Perón no participaría de la campaña electoral. Renacía la esperanza que anunciaba el ballotage.

Las razones de Bonasso para interpretar de ese modo la entronización de Cámpora responde a cuestiones políticas propias del grupo al cual perteneció: montoneros primero, luego Peronismo Auténtico. A este sector se le hacía y hace imperiosa la valoración de Cámpora para darle sentido, pertenencia y continuidad peronista al grupo. Si no fuera por el Tío no guardarían encarnadura con el peronismo.

Van por leña al bosque petrificado. ¡Mala fariña!

El resto de los dirigentes peronistas que vivieron aquellos acontecimientos y escribieron sobre ellos pasan de largo la última jugada del general del Pueblo. Ni Taiana, ni Bernetti, ni Llambí, ni Taccone, hacen referencia a lo narrado. No sorprende que Cámpora calle. ¡Al fin y al cabo se trata de su dignidad!

En su pequeño libro escrito en Méjico no dice absolutamente nada, ni siquiera puede verse a sí mismo como proscripto.

Del resto de los políticos es poco lo que puede extraerse. Por ejemplo Oscar Alende interpretó así aquellas fintas:

“La del 25 de agosto era una cláusula tan absurda que la infringió Cámpora y no se le aplico”[13] ¡Esto es todo lo que tiene para decir!

La insignificancia de gran parte de los políticos de aquellos años agiganta la figura de Lanusse y naturalmente la de Perón.

SIGNIFICADO DE CAMPORA

No es temerario aseverar, siguiendo el orden de ideas expuesto hasta aquí, que al ser Cámpora el candidato de la proscripción ha sido, sin proponérselo, el candidato de Lanusse en la medida que Perón no pudo deshacer la trampa.

Esta última perspectiva, independientemente de la voluntad del Doctor Cámpora, lo ubicó en un territorio de hostilidad al peronismo histórico. Sin apoyos fuertes en el partido y menos en el movimiento obrero[14], en soledad y sin atractivo político fue presa fácil de los violentos de turno que coparon la parada. Los grupos guerrilleros lo rodearon y por medio de ese ariete intentaron perforar la estructura del Estado. Tomar por asalto a la Argentina.

Luego, Perón, hubo de ordenar el caos generado por la proscripción.

El primer objetivo fue lograr la renuncia de Cámpora paso que no resultó sencillo.

El hombre de San Andrés de Giles comenzaba a dar señas de querer quedarse. En un reportaje que le hace la Revista Panorama del 31 de enero de 1973 afirma:

Periodista: Voceros del gobierno militar han definido al próximo gobierno como de transición y consolidación. Por su parte el peronismo habla del mismo tema caracterizándolo como de reconstrucción nacional. ¿Cuál de esas tesis triunfará?

Cámpora: El proceso de institucionalización no es legítimo, pero se puede legitimar. ¿Cómo la ciudadanía resuelve esta aparente contradicción? Con el aporte masivo de su voto. Si éste es notoriamente apreciable para la causa popular, el gobierno que surge del comicio no puede ser de transición y consolidación. Será definitivo porque así lo habrá indicado el pueblo”

Periodista: ¿Cuál va a ser el rol de Perón si usted llega a la presidencia?

Cámpora: Será, como siempre ha sido, conducción espiritual” (lo remarcado en negrita es del autor. Panorama año X Nº 300)

Para el periodista que hacía la nota, Jorge Bernetti, era música celestial las palabras de Camporita.

Al leerla se debe haber inquietado aún más el General Perón, a la sazón en España.

Por otro lado un hombre muy allegado a Perón afirmaba:

“La primera señal clara que obtuve acerca de que Cámpora había cambiado sus intenciones y meditaba mantenerse en la presidencia, en caso de un triunfo electoral del justicialismo, me la proporcionó él mismo espontáneamente. Conversábamos a bordo de un automóvil, saliendo de Campo de Mayo hacia San Miguel. El tema era el inminente retorno. En tono casual, como quien no otorga a sus palabras una excesiva importancia, Cámpora me comentó:

- Este clima no le va a hacer bien a Perón. No creo que se vuelva a adaptar ni que realmente quiera permanecer acá. Usted ya lo va a ver. Va a venir, va a estar un tiempo, y luego retornará a España. Y después ya no va a volver”[15]

Y por si quedan dudas el mismo Cámpora desde México en su corta explicación de su trunca Presidencia afirmaba:

“Yo conservaba siempre la intención de culminar el mandato recibido; así me lo requerían las aspiraciones del Pueblo Argentino”[16]

Esta sorda resistencia a abandonar la Presidencia mal habida dio aire a los subversivos.

Luego vino la sanción de leyes que puso a los violentos fuera de la ley y la expulsión de los terroristas de la Plaza. Acciones que permitieron un reordenamiento y el retorno al peronismo clásico. Pero la salud del viejo General comenzaba a flaquear. Esta derrota política infringida con su último aliento posibilitó la posterior derrota militar.

No es cierto lo que dice Lanusse en Mi Testimonio acerca de que la cláusula del 25 de agosto aceleró los tiempos del enfrentamiento entre Perón y el terrorismo:

“El retorno, en condiciones desfavorables, (perjudicial para el sindicalismo peronista) creó, por primera vez, las condiciones para un enfrentamiento entre Perón y la guerrilla” (Mi Testimonio pág. 294)

Lo que en verdad aconteció fue que la permanente proscripción del peronismo creó las condiciones del accionar subversivo. La figura de Cámpora “candidato de Lanusse” le dio aire y espacio a la violencia armada. La nueva proscripción llevó al terrorismo al poder con Cámpora.

Lo que vino luego es harto conocido por los argentinos. Una guerra atroz generada por la irracionalidad de grupos iluminados por la llama del elitismo.

La reivindicación de Cámpora en la actualidad esconde este secreto: la valoración del putsch político, del golpe de mano fortuito, producto del fraude y la proscripción, para alzarse con el gobierno. Es posible que los jóvenes desconozcan el juego en que se hallan. Pero en la historia no se danza el ritmo que uno desea, si se ignora el significado del pentagrama.

CLAUDIO CHAVES

Notas:

[1] García Hamilton; Luz: Periodismo de verdad

[2] Luna, Félix:: Perón y su Tiempo. Ed. Sudamericana. Primera edición unificada. Bs. As. 1992. Pág. 215

[3] Antonio, Jorge: ¿Y ahora qué?

[4] Lanusse, Alejandro A.: Mi Testimonio. Ed. Lasserre. Bs. As. 1977. Pag. 231

[5] Lanusse, Alejandro A. : Protagonista y Testigo. Reflexiones sobre 70 años de nuestra historia. Ed. Marcelo Lugones. Santiago de Chile 1989. Pág. 209.

[6] Manrique, Francisco: En “Todo es Historia” Nº 190.

[7] Fernandez Pardo, Carlo A. y Frenkel Leopoldo: PERÖN. La unidad nacional entre el conflicto y la reconstrucción (1971-1974) Ed. Del Copista. Córdoba 2004. Pág. 110

[8] Bonasso, Miguel: El Presidente que no fue. Ed. Planeta. Bs. As. 1997. Pág. 328.

[9] Ramos, Jorge Abelardo: Revolución y Contrarrevolución en la Argentina. La Era del Peronismo. Honorable Senado de la Nación. Pag. 258

[10] Bernetti, Jorge Luis: El Peronismo de la Victoria. Ed. Legasa. Bs. As. 1983. Pág. 46.

[11] Bonasso, Miguel: El Presidente que no fue. Ed. Planeta. Bs. As. 1997. Pag. 348.

[12] Panorama: Año X . Nº 300. Pág. 16

[13] Corbiere, Emilio J.: Conversaciones con Oscar Alende. Ed. Hachette. Bs. As. 1978. Pág. 99

[14] La CGT se resistió lo más que pudo a esta decisión de Perón. Intentaron un viaje relámpago a Paraguay para convencer al General de imponer su candidatura. Finalmente el viaje no se realizó.

[15] Llambí, Benito: Medio siglo de política y diplomacia. Ed. Corregidor. Bs. As. 1997. Pág. 310

[16] Cámpora, Hector: Cómo cumplí el mandato de Perón. Ediciones Que Hacer Nacional. Bs. As. 1975. Pág. 83

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

* CARTA DEL DR. PEDRO COSSIO A “LA CÁMPORA”

Fuente: Periodismo de Verdad

El Doctor Pedro Cossio es hijo del famosísimo Pedro Cossio, médico personal y una de las personas de mayor confianza de Juan Domingo Perón. Cossio por lo tanto se sumó al equipo médico que atendía a Perón y tuvo el privilegio de compartir el último año de vida del General siendo testigo directo de charlas y acontecimientos y muchas veces hombre de consulta del General Perón que era consiente de las pretensiones de Cámpora y que estaba abrumado por la izquierda violenta de aquellos años. Hace unos días Pedro Cossio escribió una carta en la que intenta dar testimonio de una época de la que hoy se habla mucho pero que no siempre se cuenta la verdad ya que considera que es fundamental para el país conocer realmente el pensamiento de Juan Domingo Perón en sus últimos años. 'Periodismo de Verdad' tuvo acceso al texto completo de la misma que publicamos a continuación.

Señores miembros del movimiento La Cámpora,
Presente

Por la presente me dirijo a Uds. en conocimiento de su reciente formación para, con el mayor de los respetos, repasar algunos aspectos de nuestro pasado, muchos de ellos ligados al General Perón.

Ante todo deseo dejar bien en claro, que acepto cualquier tipo de convicción e inclinación política, porque de las diferencias surgen las verdades y las soluciones, pero lo que siempre trato de hacer, es no confundir conceptos, y atenerme a la verdad.
Por otra parte, en el caso particular de Uds., si desean apoyar la gestión tal o cual, me parece legítimo y respetable, siempre que no utilicen conceptos equivocados en sus descripciones.

Pero, al ser un argentino de 70 años, médico, hijo de Pedro Cossio quien fuera médico de cabecera del general Perón entre 1973 y 1974, y además tuve la responsabilidad de colaborar con él en su asistencia, es que deseo aclararles ciertos conceptos, que veo que no los tienen claros. Entre el 28 de junio y el 12 de julio de 1973 estuve en su cuarto de Gaspar Campos 12 horas por día junto al General, lo que me permitió presenciar el final del gobierno de Cámpora y los desaires que Perón le hizo. Y luego junto a mi padre lo visité numerosísimas veces, como así también lo hizo el Dr. Carlos Seara quien estuvo en su guardia médica hasta el 1° de julio de 1974, y fue uno de quienes le realizó las maniobras de resucitación, es por todo ello que deseo expresarles con el mayor de los respetos los siguientes conceptos:

1.- Todo lo que diré está escrito en el libro de nuestra autoría 'Perón, testimonios médicos y vivencias' donde se transcriben documentos únicos y muchos inéditos sobre la salud del General Perón.

2.- Nuestro ánimo no fue el de develar hechos frugales, sino el de dejar para las futuras generaciones la verdad cruda de esa circunstancia.

3.- El General Perón estaba muy disgustado con la gestión presidencial del Doctor Héctor Cámpora, por haberse rodeado de gente que consideraba no debía estar ahí, como el Dr. Righi o Puig. También de la forma en que se había llevado a cabo la amnistía del 25 de mayo de 1973. Nos dijo a Seara y a mí claramente que no deseaba ser Presidente, que si no era posible que hubiera alguien mas joven. También al Dr. Seara le dijo claramente que él había confiado en Cámpora porque Evita le había dicho siempre que era la persona en quien mas podía confiar. Pero luego dijo 'ocurrió lo impensado: Cámpora se dejó copar por la izquierda, y no solo por la izquierda, sino por el hijo, que además de ser de izquierda, tiene algunas debilidades. Y aquí me ve, aquí me tiene, ahora de presidente, teniendo que enfrentar esto'.

Directamente atribuía al hijo de Cámpora el haber contribuido a rodear al padre de gente que él no deseaba y que le hacia mucho mal al movimiento.

También le atribuía costumbres no muy varoniles, y lo decía con todas las palabras.

4.- El General Perón estaba convencido, y murió convencido, que en Ezeiza grupos terroristas de izquierda iban a matarlo, para a partir de su muerte iniciar una revolución socialista. Es por ello que el avión que lo traía de España aterriza en El Palomar, y también que rechaza la invitación de Cámpora de vivir en Olivos, decidiendo personalmente irse a Gaspar Campos donde se sentía mas seguro, custodiado por su gente de confianza.

5.- Tenía orgullo de ser militar, y de la importancia de la institución militar.

6.- A esa altura de su vida estaba convencido que los pueblos, a pesar de sus diferencias, progresan con concordia, y no con gobiernos confrontativos. Por eso el disgusto con Cámpora.

7.- Es muy claro el efecto negativo que sobre su salud tuvieron los disgustos, ya que lo del 20 de junio de Ezeiza deriva en un infarto de miocardio, y claramente luego de la expulsión de los montoneros de la Plaza del 1° de mayo, comienza con una angina de pecho cada vez mas grave que termina con su vida el 1° de julio de 1974.

8.- Es importantísimo tener en cuenta que el 'último acto político de su vida' fue aceptar la renuncia como embajador de Cámpora y por sus propias instrucciones, para dejar este hecho para la historia argentina y de su movimiento, da las órdenes necesarias para que en ella 'no se le agradezcan los importantes y patrióticos servicios prestados', lo cual es un gran desaire. De éste hecho fue testigo presencial mi padre, que fue quien le acercó el decreto para su firma. Recién entonces hace la transmisión del mando en la vicepresidenta y muere 48hs después.

He resuelto hacerles llegar estos conceptos, no para confrontar con ustedes, pero al ser jóvenes creo que es necesario que estén bien informados respecto de lo que sentía el General Perón por Cámpora. Respeto lo que ustedes sientan por él, pero también tienen que tener en cuenta la verdad histórica de cual era el sentimiento del General Perón.

Por ello, para no mezclar conceptos, si se es camporista no se es peronista.

No pongo en duda la buena fe de cada uno de ustedes, pero consideré necesario advertirles cual era la verdadera posición del General Perón, para que los hechos no resulten deformados ni aprovechados por quien no debe.

Esperando le lean este texto a sus compañeros, y luego una respuesta, los saluda atentamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes son moderados antes de su publicación. No se publican improperios. Escriba con respeto, aunque disienta, y será publicado y respondido su comentario. Modérese Usted mismo, y su aporte será publicado.