PANORAMA ACTUAL - NOVIEMBRE 2008
Ricardo Auer
1. Los enormes problemas económicos y financieros mundiales, producto de sobredosis letales de codicia colectiva, alimentada por un materialismo desenfrenado, consumista y carente de valores ni de frenos éticos, serán pagados por los más débiles, si es que los respectivos Estados no les brindan adecuada protección ni encaran creativas soluciones con renovadas doctrinas políticas y económicas basadas en la inclusión social y la solidaridad sustentable.
2. Convengamos que nadie saldrá libre o exento de daño de esta crisis y quien diga lo contrario peca de ignorante o de hipócrita. Ni el sector financiero ni la industria podrán detener el proceso deflacionario en curso, con enorme pérdidas de empleos y ajuste en las condiciones laborales. Un reordenamiento de la multilateralidad del poder mundial será otra consecuencia.
3. Los desafíos son múltiples: la crisis puede amplificarse o doblegarse en la medida que haya una real coordinación entre las naciones y que el rumbo apunte a sostener a los eslabones más débiles de la cadena, lo cual no es sencillo, dado los diversos y divergentes intereses nacionales y sectoriales en juego.
4. El análisis realista del escenario mundial 2009 no es fácil, por lo que no es conveniente realizar apresurados comentarios ideológicos, de uno y otro signo. Ni se volverá a un dominio tan extensivo del capitalismo financiero (rentista) ni se ha derrumbado el capitalismo a secas, como señalan otros. Los mercados seguirán funcionado y justamente por las expectativas generales de recesión económica, el actual proceso se convierte en deflacionario, lo que afectará gravemente a ciertos intereses (materias prima baratas) y beneficiará a otros (los que disponen de gran acumulación de capital financiero disponible para su desarrollo económico: China).
5. Lo que ha colapsado es un modelo de acumulación que concentró el poder financiero en pocas manos, realizado por una rápida apropiación de las más modernas innovaciones tecnológicas: el intercambio global de la chatarra financiera está basado en las herramientas informáticas que lo hicieron posible. Pero este tipo de crisis profunda puede ser la oportunidad, o punto de inflexión, para generar nuevos modelos sectoriales de pensamiento estratégico; por ejemplo el desarrollo local basado en las monedas endógenas.
6. Lo que resulta evidente es que el modo en que los Estados aborden la reestructuración de sus respectivas realidades, será decisivo para el futuro de cada pueblo. La objetividad y no el preconcepto serán decisivos. Muchos ciudadanos del mundo se han alegrado del triunfo demócrata (Obama), siendo que sus partidarios son proteccionistas (sindicatos norteamericanos) y defensores del sistema financiero (que hizo semejante desastre) y que el propio Obama ha prometido encarar con más fuerza la guerra en Afganistán, el mayor productor de opio del mundo. Tal vez resulte mejor que el republicano McCain, pero nada será fácil, ni para EEUU, ni para el resto del mundo.
7. Cualquiera sea el devenir de la situación mundial, cada país tendrá que resolver sus propios problemas. Para ello no alcanza solo con criticar a los responsables de la catástrofe mundial, sino en proponer las soluciones particulares que cada nación necesita, desde esta nueva realidad. Tampoco será aceptable la reiteración de esquemas o mecanismos que han demostrado en la práctica sus funestas consecuencias. (Cavallo, endeudamiento, dólar bajo, monetarismo, …..)
8. Es cierto que el país dispone hoy de superávit fiscal, balanza comercial favorable y recursos genuinos en reservas (menos que los publicitados). Pero “la foto” esconde “la película”, ya que falta agregar el escenario a corto y mediano plazo, producto de situaciones objetivas externas y de la resultante de las políticas propias del ministro-presidente en la sombras, (NK). No se trata de ser “opositor” u “oficialista”. Se trata de ver la realidad objetiva, sea ésta buena o dramática.
9. El precio del herbicida glifosato proveniente de China bajó de 15.-USD a 5.-USD (por litro) en sólo 2 meses. Los cueros se acumulan en los frigoríficos y en las curtiembres argentinas porque China no compra, ya que no exporta calzado a USA y UE. Brasil y México importarán menos autos de Argentina. Trigo, maíz, carne, leche, y soja bajaron de precio. La sequía (climática) y el mantenimiento de altas retenciones (a la exportación) provocará una disminución de la cosecha gruesa. El petróleo (que tendremos que importar) está ahora a 50-60 USD cuando hace tres meses estaba a 150 USD. “Vivir con lo nuestro” no parece una solución sustentable.
10. El sólo anuncio de una doble indemnización por despido hizo que muchas PYMES eyectaran “preventivamente” personal en blanco. Si la situación económica general no cambia demasiado, lo que es altamente probable, las grandes empresas “racionalizarán” el número de sus empleados a la nueva realidad, durante los meses de enero y febrero, para que el impacto mediático sea menor. Marzo y Abril serán meses de acomodamiento social y la búsqueda de soluciones. A su vez el sector agropecuario, que está pasando por momentos difíciles, arrastrará en su pendiente a ciudades y pueblos del interior y a las importantes industrias proveedoras (cosechadoras, sembradoras) que hoy están paradas. Es probable un relanzamiento de dicho conflicto.
11. El gobierno ya ha definido cual es su principal propuesta para atemperar este ciclón: la obra pública que será financiada y pagada por los fondos provenientes de la estatización de las AFJP. Las dudas al respecto son tres: (A) cuan “cara” es esta solución, medida en pesos por puesto de trabajo real o salarios efectivamente pagados que se vuelquen al consumo; (B) si el costo de la decisión de estatización de las AFJP (forma y oportunidad) no ha empeorado demasiado el “clima” inversor, generador de nuevas fuentes de empleo genuino y sostenible en el tiempo y (C) si la “velocidad” de la solución propuesta es la adecuada a las actuales circunstancias de aceleración estival de la crisis.
12. Argentina tiene 1/3 de su población en situación de extrema pobreza y marginalidad, realidad que no fue superada en este último quinquenio. La nueva situación incrementará los problemas, que no son sólo de índole económica, sino educativa, cultural; de desarraigo familiar, de alta drogadicción juvenil, de ordenamiento territorial, de anomia e indisciplina social, de destrucción de sistemas solidarios, de fragmentación social, y otros males.
13. Para encarar tantos problemas acumulados, es evidente que ya no alcanza la genialidad de nadie (ni la mano de Dios); ni de un gobierno; ni de la oposición; menos aún en el marco de un año electoral como lo es el 2009. El Estado, inexistente en la Argentina, no puede proponer soluciones de mediano plazo, dado que los actores gubernamentales (el matrimonio-actor) actúan con medidas de cortísimo plazo; se basa en criterios especulativos de orden personal; no ofrece disposición para lograr amplios acuerdos y “concentra voluntades” en base a operaciones harto conocidas, incluido el “divide y reinarás” (CTA vs. CGT). El propio gobierno dinamita así los puentes de tolerancia institucional y de complementación nacional. La “oposición”, juega dispersa, sobre este tablero político, con respuestas personalizadas y sin poder estructurar una barrera racional que frene tanta improvisación, carente de un programa o rumbo definido.
14. A la oposición no le alcanza sus denuncias de “saqueo” en las obras públicas; ni decir que de nada sirven las medidas anti-despidos; ni las denuncias de clientelismo con los planes sociales. El pueblo ya lo sabe. Falta decir ahora que propone. En el caso de la privatización de las AFJP la lógica hubiese sido plantear un debate serio en un año post-electoral y reducir ya mismo las comisiones a un 3% de todas las ganancias obtenidas. Las empresas privadas que no estén de acuerdo desaparecen y se engloban en la AFJP Nación, impidiendo a ésta utilizar dichos fondos para que el Gobierno pague la deuda externa. Era un debate que obligaba al gobierno a mostrar sus cartas (las ocultas y reales).
15. Para evitar despidos en la industria automotriz, se debe intentar (vía Banco Nación) subsidiar la tasa de interés en el otorgamiento de crédito para la compra. Y así con otras medidas similares, se puede frenar en parte la actual recesión. Quitar parte de las retenciones agropecuarias facilitaría la recuperación del campo y su industria proveedora, que es mayoritariamente nacional. Puede compensarse esa pérdida de ingresos gubernamentales mediante un amplio impuesto a todos los casinos y tragamonedas del país. Pensar de ese modo es pensar estratégicamente en el Bien Común, que no puede tener anteojeras ideologistas, ni seguir defendiendo los intereses personales (o de los amigos).
16. En Argentina muchos dirigentes políticos suelen confundir estrategia con especulación y táctica con oportunismo. Las estrategias casi siempre tienen intereses y objetivos colectivos, ya que involucran a toda o a una gran parte de una comunidad; se expresan por vía de un cuerpo de ideas (doctrina) y de acciones que se desarrollan en el mediano o largo plazo, matizada con operaciones de corto plazo (tácticas), no siempre coherentes entre sí. La especulación en cambio, difiere tanto en su proceder como en sus objetivos. El beneficio buscado es el lucro, generalmente personal. Actúa a lo largo del tiempo, pero prefiere la espera a la acción y la respuesta a la propuesta. Como el beneficio es personal, las posturas pueden ser cambiadas cuando sea necesario (oportunismo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes son moderados antes de su publicación. No se publican improperios. Escriba con respeto, aunque disienta, y será publicado y respondido su comentario. Modérese Usted mismo, y su aporte será publicado.